Ciencia - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

12 may 2021

Descubren cinco sistemas planetarios de doble sol al estilo de 'Star Wars' que podrían albergar vida extraterrestre

Estos sistemas, detectados por el telescopio espacial Kepler de la NASA, se caracterizan por acoger una "zona habitable" permanente, explican los científicos.

Hace casi medio siglo, los creadores de 'Star War's imaginaron a Tatooine, un planeta ficticio capaz de sustentar vida que orbitaba a un par de estrellas. Ahora, 44 años después, científicos han encontrado evidencia de la existencia de cinco sistemas planetarios de doble sol que podrían albergar vida extraterrestre, según un reciente estudio publicado en la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences.
Luego de estudiar las características de nueve sistemas estelares binarios descubiertos por el telescopio espacial Kepler de la NASA, los investigadores determinaron que cinco de ellos, nombrados Kepler-34, -35, -38, -64 y -413, se caracterizan por acoger una "zona habitable" permanente, una región alrededor de las estrellas en la que el agua líquida podría persistir en la superficie de algún planeta aún no descubierto similar a la Tierra.
Dichos sistemas se encuentran a entre 2.764 y 5.933 años luz de la Tierra, en las constelaciones Lyra y Cygnus y todos ellos tienen al menos un planeta gigante del tamaño de Neptuno o más. Los científicos utilizaron en su investigación diversos datos recopilados por Kepler, como la masa de las estrellas y su brillo.
"Es mucho más probable que la vida evolucione en planetas ubicados dentro de la zona habitable de su sistema, al igual que la Tierra", comentó Nikolaos Georgakarakos, autor principal del estudio, refiriéndose a que los sistemas identificados "son adecuados para albergar mundos" con océanos, en especial  Kepler-38.
Doce de los exoplanetas descubiertos por Kepler son "circumbinarios", es decir, orbitan a un par de estrellas cercanas. Los sistemas binarios son comunes y se estima que representan entre la mitad y las tres cuartas partes de todos los sistemas estelares. Hasta ahora, solo se han descubierto exoplanetas gigantes en sistemas binarios, y es probable que planetas más pequeños y lunas simplemente estén esperando a ser detectados.
"Lo que hemos mostrado aquí es que en una gran fracción de esos sistemas, los planetas similares a la Tierra pueden permanecer habitables incluso en presencia de planetas gigantes ", explicó el coautor, Ian Dobbs-Dixon.
Los investigadores también explican que la metodología que desarrollaron en su trabajo se basa en ecuaciones analíticas en lugar de simulaciones por computadora que tienen que ejecutarse día y noche durante meses. "El beneficio de nuestro enfoque es que cualquiera puede tomar nuestras ecuaciones y aplicarlas a otros sistemas para determinar dónde buscar mejor mundos similares a la Tierra", resumió el investigador Siegfried Eggl.
15 abr 2021

Múltiples telescopios se unen para captar imágenes sin precedentes de un agujero negro

Un equipo conformado por centenares de científicos de distintos países emprendió la "observación simultánea más grande jamás realizada" de un agujero negro ubicado en el centro de la galaxia M87.

El agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia M87 fue fotografiado por primera vez hace casi dos años por el proyecto Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), pero ese logro fue solo el inicio. Ahora, gracias a las observaciones de múltiples telescopios de distintas partes del mundo, los científicos han podido obtener nuevas imágenes sin precedentes.
El nuevo conjunto de datos recopilados por 19 observatorios diferentes fue publicado esta semana en un estudio en la revista The Astrophysical Journal Letters, brindando una visión única de este agujero negro y su sistema, ubicado a unos 55 millones de años luz de la Tierra.
Un video publicado por la NASA lleva a los espectadores a un viaje a través de las observaciones de cada telescopio que comienza con la ya icónica primera foto del objeto espacial. Cada una ofrece información diferente sobre su comportamiento.
"Sabíamos que la primera imagen directa de un agujero negro sería revolucionaria. Pero para aprovechar al máximo esta notable toma, necesitamos saber lo máximo posible sobre el comportamiento del agujero negro en ese momento mediante la observación de todo el espectro electromagnético", explicó el astrónomo Kazuhiro Hada, coautor del nuevo estudio.
Los científicos detallan que la inmensa atracción gravitacional de un agujero negro supermasivo puede impulsar chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz a través de grandes distancias. Los chorros del M87 producen luz que abarca todo el espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta luz visible y rayos gamma.
Para recolectar datos de todo el espectro, 760 científicos de distintos países emprendieron la "observación simultánea más grande jamás realizada de un agujero negro supermasivo" coordinando múltiples telescopios de la Tierra y el espacio. Estos datos pueden aportar información crucial sobre los agujeros negros, incluido el fenómeno de los chorros, para entender mejor cómo funciona.
Además, los investigadores esperan usar esta información en importantes áreas de la astrofísica, como para mejorar las pruebas de la teoría de la relatividad general de Einstein.
5 mar 2021

Detectan indicios de una estructura desconocida en el núcleo de la Tierra

Los investigadores proponen revisar la idea de las cuatro capas principales que conforman nuestro planeta al encontrar "otra pieza del rompecabezas".

La idea tradicional de las cuatro capas principales que conforman la Tierra (corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno) podría verse alterada tras la obtención de nuevos datos. Un grupo de científicos ha realizado mediciones más precisas del paso de las ondas sísmicas por el centro del planeta y sus hallazgos apuntan a que en medio del núcleo interno habría un elemento más.
A la configuración básica con dos niveles del núcleo, un reciente estudio añade un cuerpo más: un "núcleo interno más recóndito", con un radio comprendido entre 300 y 800 kilómetros. Las señales que se propagan desde los focos de los temblores sísmicos fueron las que descubrieron su presencia por debajo de las capas conocidas tras calcula y comparar el tiempo que tarda cada señal en atravesar el planeta.
Los investigadores prestaron una atención especial a un análisis previo de las repercusiones que tuvieron al lado opuesto del planeta varios terremotos en las islas Sándwich del Sur (situadas en el Atlántico Sur) que fueron registrados por observatorios sismológicos de Alaska.
La investigadora Joanne Stephenson, de la Universidad Nacional de Australia, precisó en un comunicado difundido este 3 de marzo que el cambio se observa dentro de la estructura de hierro. En su opinión, el nuevo dato agrega "otra pieza de rompecabezas" al conocimiento sobre la formación del planeta, pero los detalles son "todavía un poco misteriosos".
Stephenson recuerda que tradicionalmente la geología enseña que el planeta tiene cuatro capas principales. Ahora se trataría de otra capa distinta y posiblemente esta división significaría que hubo "dos eventos de enfriamiento separados en la historia de la Tierra", es decir, su núcleo metálico volvió a calentarse íntegramente o parcialmente después de una solidificación inicial.
El descubrimiento se realizó gracias al uso de un algoritmo de búsqueda inteligente y "relativamente sencillo de controlar" que procesó las mediciones sísmicas disponibles con miles de modelos del núcleo interno, detallan los investigadores.
9 feb 2021

Planean utilizar células madre del cerebro humano para crear microchips más avanzados

En el marco del proyecto Neu-ChiP, los investigadores colocarán en los chips células similares a las de la corteza cerebral humana y examinarán su capacidad de proporcionar respuestas cambiantes en función de diversos rayos de luz.

Un equipo internacional de científicos se dispone a utilizar células madre del cerebro humano con el fin de perfeccionar microchips para que puedan ser empleados por la inteligencia artificial.
El proyecto, denominado Neu-ChiP, se prolongará por tres años. Durante ese tiempo, los investigadores colocarán en los chips células similares a las de la corteza cerebral humana y examinarán su capacidad para cambiar en respuesta a diversos rayos de luz. Dada la alta "plasticidad" del cerebro, se supone que las redes de células resultantes combinarán un alto rendimiento con "demandas de energía extremadamente bajas", opinan los científicos en un comunicado publicado por la Universidad de Aston (Reino Unido) el 28 de enero. Esperan que la nueva tecnología pueda "revolucionar la potencia" de los dispositivos informáticos.
"Nuestro objetivo es aprovechar la inigualable potencia informática del cerebro humano para aumentar drásticamente la capacidad de las computadoras para ayudarnos a resolver problemas complejos. Creemos que este proyecto tiene el potencial de romper las limitaciones actuales de potencia de procesamiento y consumo de energía, para generar un cambio de paradigma en la tecnología del aprendizaje automático", cita el comunicado al profesor David Saad.
Por su parte, los doctores Jordi Soriano y Daniel Tornero, de la Universidad de Barcelona (España), que también participan en Neu-ChiP, creen que el estudio "proporcionará nuevos conocimientos sobre cómo el cerebro calcula la información y encuentra soluciones", y prevén que esa tecnología "puede incluso ayudar a diseñar interfaces hombre-máquina únicas y emocionantes".
9 oct 2020

Los humanos tenemos los genes para regenerar los ojos ciegos, pero la evolución desactivó esta función

En otras especies de animales vertebrados esta misma capacidad de recuperación ocular se mantiene y la ciencia sabe ahora por qué.

Poder recuperar la visión cuando una enfermedad o lesión ocular cause ceguera posiblemente está entre las capacidades predeterminadas genéticamente en los seres humanos, revela un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
Sin embargo, hay mecanismos que no permiten que sea viable que vuelva a crecer la retina una vez dañada o muerta.
Los científicos investigaron esta eventual regeneración ocular en tres especies diferentes: peces cebra, pollos y ratones de laboratorio. Los mencionados peces ('Danio rerio') son conocidos animales modelo y también por su capacidad de regenerar órganos y miembros amputados de sus cuerpos, incluido el corazón. Pero su aptitud de recuperar los ojos cegados aún puede considerarse inaudita.
Los investigadores, liderados por el profesor Seth Blackshaw, determinaron qué gen es el responsable de esta regeneración ocular y descubrieron que existe en los genomas de las tres especies analizadas, pero su expresión génica es diferente. La falta de funcionalidad de este gen sería algo que las personas tienen en común con los ratones.
El estudio comparativo publicado en la revista Science el 1 de octubre demuestra que el gen en cuestión se activó en los experimentos realizados en respuesta a una lesión y participó en su contención tanto en los roedores, como en los peces y las aves. Su función consistía en llamar al lugar a las células inmunitarias para limpiar el tejido dañado y combatir a los eventuales microorganismos invasores.
Sin embargo, luego en los ratones se impuso "una red que suprime estos genes", evitando que las células gliales de un determinado tipo (glías de Müller) "se transformaran en células que producen otros tipos de células de la retina", según explicó Blackshaw.
Por lo tanto, la investigación "señala que los mamíferos, incluidos los humanos, tienen este potencial de regeneración, pero alguna presión evolutiva lo ha desactivado". "La regeneración parece ser el estado predeterminado", indica Blackshaw, mientras que "la pérdida de esa capacidad ocurrió en múltiples puntos del árbol evolutivo".

La ceguera y el papel de las glías
El daño a la retina es la principal causa de la ceguera en las personas y afecta a millones de individuos en todo el mundo. Durante el desarrollo embrionario, la retina se forma a partir del cerebro en crecimiento, por lo que en realidad es tejido cerebral y forma parte de nuestro sistema neuronal.
El problema es que su tejido, consistente de varios grupos de células, incluidos los fotorreceptores, es de los pocos que los humanos no podemos volver a desarrollar. La retina contiene neuronas —que transmiten la información de la luz al cerebro— y estas glías de Müller, que colaboran con las neuronas de la retina en los trabajos de limpieza de neurotransmisores, almacenamiento de moléculas importantes y enlace con el sistema inmunitario.
En algunos peces y reptiles, las funciones de las glías incluyen la de transformarse, en caso de necesidad, y luego dividirse en neuronas de la retina, varillas y conos. El equipo de Blackshaw estableció que, después de una lesión ocular, en las tres especies de animales de laboratorio las células gliales dejaron de producir una proteína que impide que la célula acceda a fragmentos del ADN, el denominado factor nuclear I, pero en ratones esta molécula reapareció muy rápido. Se supone que lo mismo sucede en los seres humanos, y eso es lo que les impide recuperar la visión.
18 jun 2020 18:57 GMT


Analizan restos de una sepultura más antigua que la Gran Pirámide de Guiza y descubren casos de incesto entre élites irlandesas

Especialistas realizaron una prueba de ADN de los restos encontrados en el yacimiento arqueológico de Newgrange.


El análisis del genoma de los restos de un varón adulto del final de la Edad de Piedra, hallados en una de las tumbas del paisaje funerario Newgrange, del complejo arqueológico de Brú na Bóinne (Irlanda), reveló casos de endogamia entre familiares de primer grado de la élite social gobernante irlandesa, similar a los emperadores incas y faraones egipcios, comunicó este miércoles el Trinity College de Dublín, uno de los participantes de la investigación.

Aunque Newgrange, sepultura de corredor más antigua que la Gran Pirámide de Guiza de Egipto, es famosa mundialmente, se sabe poco sobre quién fue enterrado en este monumento de unas 200.000 toneladas o sobre la sociedad neolítica que lo construyó hace más de 5.000 años.



"Todos heredamos dos copias del genoma: una de nuestra madre y otra de nuestro padre", explicó Lara Cassidy, autora principal del reciente estudio publicado en la revista Nature. La experta subrayó que, en ese caso, ambas "eran extremadamente similares", siendo un signo de incesto. "De hecho, nuestros análisis nos permitieron confirmar que sus padres eran parientes de primer grado", agregó.

Los matrimonios de este tipo, como las uniones de hermanos y hermanas, son un tabú casi universal por razones culturales y biológicas y las únicas aceptaciones sociales confirmadas de incesto entre parientes cercanos se encuentran entre las élites, sobre todo, dentro de una familia real divinizada. Al romper las reglas, la élite se separaba del pueblo común, intensificando la jerarquía y legitimando el poder.

"El prestigio del entierro hace muy probable que fuera una unión aceptada por la sociedad", afirmó, por su parte, Dan Bradleyl, profesor de Genética de Poblaciones en el Trinity College. "Esto hace referencia a una jerarquía tan extrema que las únicas personas dignas de la élite eran miembros de su propia familia", dijo.

Además, el equipo descubrió una red de relaciones familiares entre este hombre y otros individuos de distintos lugares de Irlanda. "Parece que se trata de un poderoso grupo de parientes lejanos, que tuvo acceso a sitios de entierro para la élite en muchas regiones de la isla durante al menos 500 años", concluyó Cassidy.
Apuntan a aplicarlo a la ropa de protección del personal de salud                                                                     
21 de mayo de 2020 · Actualizado hace 3 hs

Científicas argentinas investigan el desarrollo de prendas que inactiven el coronavirus


En medio de la pandemia de coronavirus, científicas argentinas están desarrollando un material híbrido polimérico-inorgánico, antiviral, desinfectante, que eventualmente pueda será aplicado a la ropa. El objetivo es ayudar a la prevención del contagio del virus por medio de las prendas.
Vera Álvarez es una de las investigadoras del Conicet que está realizando esta investigación y charló al respecto con Fede Almejún en Oktubre FM. “Lo que estamos intentando hacer es un material que permita que cuando la covid-19 entre en contacto con la tela quede inactivo, esto quiere decir que no pueda ni reproducirse ni contagiar”, contó.
La investigadora explicó que “esto tiene una diferencia grande con lo que es un sanitizante que desinfecta después de usar la ropa” y precisó que “inicialmente será para ropa de protección sanitaria como mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como las sábanas de quienes están en la trinchera de la lucha contra la covid-19″.

Otra nota vinculada:
















29 abr 2020
Científicos especulan con que el universo tendría norte y sur y ponen en duda la teoría de la gravedad de Einstein

Estos investigadores hallaron inconstancias al analizar las cuatro fuerzas de la naturaleza cuando observaban un cuásar.

Integrantes de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) analizaron un cuásar ubicado a 13.000 millones de años luz de la Tierra y descubrieron que las fuerzas que rigen la naturaleza no son constantes, como se creía.
Este estudio, publicado en Science Advances, detalla que esos especialistas reafirmaron investigaciones previas que detectaron pequeñas variaciones en la constante de estructura fina, que caracteriza a la interacción electromagnética y es una de las cuatro fuerzas fundamentales, junto a la gravedad y las fuerzas nucleares débil y fuerte.

Anomalías
El electromagnetismo mantiene a los electrones alrededor del núcleo de los átomos y, aunque se creía que era una fuerza inmutable, en las últimas dos décadas John Webb, profesor de ese centro educativo australiano, detectó que al medir la fuerza electromagnética en una dirección particular del universo aparece alguna diferencia en esa constante.
Aunque pueda resultar "extraño", este experto y sus compañeros encontraron "una pista de que ese número de la constante de estructura fina era diferente en ciertas regiones del universo", donde "no solo como una función del tiempo".

Procedimiento
Los responsables de esta iniciativa emplearon el Telescopio Extremadamente Grande de Chile para realizar cuatro mediciones de la constante de estructura fina a lo largo de la línea de visión del cuásar que no ofrecieron ninguna respuesta concluyente por sí solas pero, al compararlas muestras de otros estudios, mostraron diferencias evidentes.
"Esto apoyaría la idea de que habría una direccionalidad del universo" en la que "las leyes de la física cambian, pero no en perpendicular" con lo cual, "en cierto sentido, el universo tiene una estructura dipolo", planteó Webb.

Nuevo punto de vista
En este mismo sentido, John Webb explicó que, "al reunir todos los datos, el electromagnetismo parece aumentar gradualmente cuanto más miramos, mientras que hacia la dirección opuesta disminuye" del mismo modo y en otras direcciones del cosmos la constante de estructura fina se mantiene.
Si este carácter variable se confirma, pondría en duda la teoría de la gravedad de Albert Einstein, que se refiere a la constancia de las leyes de la naturaleza, e indicaría que el universo tiene el equivalente a un norte y un sur y se basa en las variaciones del electromagnetismo.
29 abr 2020

Hallan 11 rasgos comunes en las cepas mortíferas de coronavirus

El SARS, el SARS-CoV-2 y el MERS son diferentes genéticamente, pero los unen varios tramos de sus genomas que les permiten ser más eficientes en la célula huésped.

El virólogo de origen ruso, Eugene Koonin, investigador jefe del Centro Nacional de Información Biotecnológica de EE.UU., tiene la respuesta para una pregunta clave sobre los coronavirus. Él y sus colaboradores han identificado 11 tramos en los genomas que tienen en común las tres variedades altamente patógenas de coronavirus y que los difierencian de otras 4 cepas no tan peligrosas para la vida humana.
El equipo recurrió a la inteligencia artificial (IA) para comparar los dos virus responsables del SARS —incluido el SARS-CoV-2— y también del MERS con otros que circulan entre los humanos desde hace años, como cuatro tipos de coronavirus que "son endémicos, causan síntomas leves y son responsables del 15 al 29 % de los resfríos comunes", cuyos códigos en el lenguaje profesional son HCoV-HKU1, HCoV-NL63, HCoV-OC43 y HCoV-229E.
Ayal Gussow, Eugene Koonin et alt. / National Center for Biotechnology Information / CC-BY-NC 4.0 International license
Los investigadores sabían que ambos SARS (Síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés) tienen una misma proteína receptora en su membrana, mientras que el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) usa otra, completamente diferente. Sin embargo, debería haber algunos rasgos comunes en los genomas o en las proteínas de los tres coronavirus mortíferos que los destaquen frente a aquellos de baja patogenicidad o no patógenos. Este fue el planteamiento del estudio, según lo explica Koonin en una entrevista que concedió a un medio ruso especializado en materia genética.
Entre otras particularidades, las redes neuronales de IA utilizadas apuntaron a un cambio en la fosfoproteína 'N' que sujeta el material génico en el virus, su ácido ribonucleico (ARN). Además, las tres cepas más patógenas emitían "señales mucho más intensas de la localización nuclear", es decir de su capacidad de penetrar en el núcleo celular y salir del mismo. Debido a estas señales, las cepas peligrosas resultan más eficientes contra el núcleo de la célula infectada.
Los genetistas prestaron atención también a la glicoproteína de la 'espiga' del nuevo SARS-Cov-2, la cualle permite adaptarse mejor a cada nuevo huésped.
Hace unos meses Koonin y su equipo detectaron también entre distintos virus del papiloma humano las variedades cancerígenas y aquellas que no provocan cáncer. Y al mismo investigador se debe la secuenciación hace 30 años de los primeros genomas de varios coronavirus aislados de murciélagos y aves.
El nuevo estudio se encuentra en la base de datos de artículos prepublicados de Cold Spring Harbor Laboratory , una institución educacional y de investigación sin fines de lucro.
20 abril 2020
Descubren que un sistema de exoplanetas se mueve 'rítmicamente', como si tocara una banda de músicos

Uno de los investigadores que tomó parte en este estudio compara los desplazamientos armónicos de estos exoplanetas con músicos que "tocan un ritmo diferente, pero siempre se unen al comienzo de cada compás"

Siete años de observación de una estrella en la constelación del Dragón con un espectrógrafo europeo han traído la idea de que tiene un sistema planetario excepcionalmente regular. Según los astrónomos, la HD 158259 consta de una 'supertierra' y cinco 'minineptunos' con las órbitas muy apretadas y una periodicidad inusual, que los alinea en una resonancia de 3:2.
Este fenómeno significa que por cada tres traslaciones del planeta más interno, el segundo más próximo al astro completa dos suyas; y por cada tres órbitas de la segunda, la tercera cumple dos, y así sucesivamente. Un grupo internacional de investigadores dedicó a esta resonancia un artículo, publicado la semana pasada en la revista Astronomy & Astrophysics.
Los autores consideran "muy poco probable que las relaciones de período tan cercanas a 3:2 provengan de la mera aleatoriedad". Por lo tanto, admiten que en algún momento los planetas sufrieron una "migración en el disco protoplanetario, durante la cual cada par consecutivo de planetas se fijaría" en esta resonancia orbital.

Universidad de Ginebra
Su conjetura sobre la formación de un sistema tan compacto y con una armonía casi perfecta incluye también la idea de que la propia resonancia, en los momentos cuando era perfecta, pudo apretar las órbitas de forma semejante al efecto de la marea.
El primer autor del estudio, Nathan Hara, de la Universidad de Ginebra, compara en un comunicado universitario los exoplanetas de la HD 158259 con "varios músicos que cada uno toca un ritmo diferente, pero siempre se unen al comienzo de cada compás". Destaca también que las mediciones realizadas por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA (TESS) "permiten estimar el radio del planeta y proporcionar información valiosa sobre su estructura interna".
Sin embargo, el papel decisivo para esta observación lo desempeñó el espectrógrafo SOPHIE, instalado en los Alpes franceses, que midió todos los parámetros del sistema, inclusive los eclipses, las masas planetarias y la velocidad radial de la estrella.
En concreto, el planeta menor y más cercano al astro tiene una masa dos veces mayor a la de la Tierra, mientras que el resto son casi iguales y pesan seis masas terrestres. Todo ese conjunto excepcionalmente homogéneo cabe dentro de la órbita de Mercurio respecto al Sol, aún más: el planeta más alejado de la estrella HD 158259 está casi tres veces más cerca que el primer planeta de nuestro Sistema Solar de su astro. La 'supertierra' y sus hermanos 'minineptunos' se encuentran a una distancia de 88 años luz de nosotros.
JUEVES, 16 ABRIL 2020

Descubrimiento clave de científicos argentinos para combatir al coronavirus

Se trata de un compuesto sintético que tiene la capacidad de interactuar con el sistema inmunológico humano para reparar los desequilibrios orgánicos.

La identificación de drogas que disminuyan la mortalidad, prevengan o curen el COVID-19 es el principal foco de investigación de los científicos de todo el mundo y la esperanza de gran parte de la humanidad. En Argentina hace ya unos quince años un grupo de bioquímicos trabaja arduamente en el estudio de una droga sintética denominada IMT504 que tiene la capacidad de instruir al sistema inmunológico para que restituya la normalidad perdida durante la enfermedad y que podría disminuir significativamente la mortalidad causada por el COVID 19.
Se trata de investigadores argentinos de una pequeña empresa de biotecnología (Bioadvisory SA) dedicada al desarrollo de fármacos para medicina humana.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Según explicó a El Destape el doctor Jorge Zorzopulos, que forma parte del equipo de investigadores de esta compañía, la droga fue aplicada en animales -ratones, ratas, conejos, perros y monos- y se determinó que no sólo es efectivo, sino que además, su grado de toxicidad es muy bajo, y por tanto, sus efectos adversos son muy reducidos. Por ejemplo, los monos que fueron inyectados con dosis altas hace más de diez años están vivos y en buen estado de salud.
Frente a la cantidad alarmante de muertes generadas por la pandemia, estos científicos esperan que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) considere con urgencia la posible aprobación del medicamento para realizar pruebas clínicas sobre pacientes con riesgo alto de muerte.

Qué es y cómo funciona el IMT504
Zorzopulos, que trabaja desde hace más de 40 años en el desarrollo de medicamentos mediante la aplicación de técnicas biológico-moleculares, explicó que hace más de diez años se encuentran abocados a la búsqueda de "una droga original -que no exista previamente- que sirva para garantizar el equilibrio del organismo". "Durante esta búsqueda, hemos logrado identificar una molécula que tiene la posibilidad concreta de disminuir la mortalidad en el caso de infecciones graves como es el caso del Covid-19", confirmó.
Tal como indica el investigador, el IMT504 es un "oligonucleótido inmuno-modulador terapéuticamente efectivo cuando se inyecta en mamíferos que padecen una serie muy amplia de trastornos médicos" y que es, entre otras cosas, capaz de aumentar las células madre mesenquimales (MSC) presentes en el cuerpo. Las MSC están especializadas en reestablecer la normalidad perdida durante la enfermedad y para ello, viajan hacia donde el organismo está dañado y allí liberan una serie de proteínas que ayudan tanto a reparar las células dañadas por la enfermedad como a proteger las que aún no lo están.

Su aplicación en casos de Covid-19
Según la revista médica británica, The Lancet, el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), es la principal causa de muerte por COVID-19. Uno de los mecanismos por el cual se desarrolla el SDRA es la tormenta de citoquinas, es decir "una respuesta inflamatoria descontrolada que resulta de la liberación de grandes cantidades de proteínas denominadas citoquinas pro-inflamatorias liberadas por células del sistema inmune durante la infección" por coronavirus. Esta tormenta de citoquinas desencadena un ataque violento del sistema inmunológico al cuerpo que resulta en una falla múltiple de órganos y que finalmente conduce a la muerte.
Frente a este fenómeno, el tratamiento con la droga IMT504 puede resultar terapéutico por su actividad anti-inflamatoria que bloquea la tormenta de citoquinas y por su actividad reparadora del daño multi-orgánico.

Experimentos con animales
"Hemos hecho extensas pruebas con modelos animales que imitan diferentes tipos de enfermedades humanas. Se evaluó, conjuntamente con un grupo del IBYME -un instituto del CONICET-, un modelo de ratas con diabetes con muy buenos resultados. Además, hemos probado conjuntamente con un grupo de la universidad Austral, un modelo de ratas con dolor neuropático donde se observó que el tratamiento con IMT504 repara un daño en el sistema nervioso. También hemos tenido buenos resultados en la reparación de la estructura de los huesos causada por la osteoporosis", informó el científico.
Y agregó: "Pero, más relevante que lo que ocurre durante la infección con coronavirus son los experimentos realizados conjuntamente con uno de los laboratorios más importantes del mundo en el tema sepsis, en donde se observó que el tratamiento con IMT504 salva a más del 90% de los animales infectados con un micro-organismo mortal. La protección, en este caso, se debió al bloqueo de la tormenta de citoquinas causada por la sepsis".
"Es importante señalar que, por un lado, no existe actualmente ningún medicamento aprobado específico para la sepsis en ninguna parte del mundo y por otro, que la tormenta de citoquinas es uno de los mecanismos principales en la muerte causada por el COVID-19 así como lo es en la sepsis", remarcó.

Trabajos previos
Tal como informó Franco Mizrahi para El Destape, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó un "metaensayo" clínico a nivel global del que participa la Argentina, en el que se comparan cuatro estrategias con distintas drogas para contrarrestar al COVID-19 en casos severos. Más de 70 países se unieron a esta evaluación para acelerar la búsqueda de un tratamiento y cerca de 20 instituciones y empresas trabajan a toda máquina.
Entre los medicamentos más evaluados están el antiviral remdesivir, la hidroxicloroquina y la cloroquina (que ya produjo más de 11 muertes en Manaos, Brasil), dos drogas para el SIDA: lopinavir y ritonavir y las mismas con interferón-beta. También en Israel el científico argentino Jorge Diener se encuentra en la evaluación del mesilato de camostat, un medicamento hasta ahora utilizado para tratar la pancreatitis, que crea un freno a través de enzimas para que el virus no pueda destruir las células sanas de los pulmones. Todos ellos, compuestos aprobados y utilizados para otras enfermedades.
Sin embargo, la aplicación del IMT504 podría generar nuevos horizontes de análisis, en cuanto cómo atacar el problema. Sin embargo, para esto se necesita la realización de ensayos clínicos. "Hace unos pocos días un equipo chino publicó un trabajo describiendo cómo la inyección de células madre mesenquimales en siete pacientes infectados con coronavirus que estaban en estado crítico y cercano a la muerte, resultó en la recuperación de todos ellos. Este es quizás el resultado más espectacular logrado hasta el momento", aseguró Zorzópulos.
Y profundizó: "Un resultado similar fue reportado por una empresa biotecnológica de Israel. Recordemos que el tratamiento con IMT504 aumenta la cantidad de células madre mesenquimales en el organismo, por lo tanto, estos trabajos también alimentan nuestras expectativas con respecto al tratamiento de pacientes graves debido al COVID-19".
"Aunque efectivo, el tratamiento con células madres tiene una serie de inconvenientes que hacen muy difícil su aplicación masiva. Este no es el caso de la droga IMT504 que es fácil de sintetizar, a bajo costo, que es muy estable  y puede ser transportada a grandes distancias sin necesidad de formas muy especiales de transporte. Además, podría sintetizarse sin inconvenientes en muchos laboratorios facilitándose su distribución a lo largo y ancho del mundo", expresó.
Hace tiempo, el comité de ética del CEMIC recomendó positivamente la aplicación del IMT504 para el tratamiento de un tipo de leucemia y los antecedentes preclínicos de la droga fueron estudiados por el INAME con dictamen favorable. Sin embargo, aún no hubo una aprobación definitiva para una prueba clínica por parte de ANMAT. Por eso, este equipo de científicos se encuentra a la espera de una pronta respuesta para comenzar con los testeos, ya que si los resultados fueran positivos, es decir, si se disminuyera efectivamente la muerte por la infección por coronavirus, el impacto en cuanto a la salud pública y la economía de Argentina sería incalculable.
19 de diciembre de 2019
La guardiana de la biodiversidad

Sandra Díaz fue reconocida por Nature como una de las diez personalidades de la ciencia más influyentes de 2019

La prestigiosa revista distinguió a la ecóloga cordobesa que no para de acumular galardones. Entre otras referentes, también formó parte de la lista la activista sueca Greta Thunberg.

Sandra Díaz fue seleccionada por la prestigiosa revista Nature como una de las diez figuras científicas más influyentes del mundo. Es doctora en Ciencias Biológicas e investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba, desde donde brilla en el campo específico de la ecología. Nació en Bell Ville en 1961, ciudad que --de acuerdo al último censo-- es habitada por 34 mil personas y reconocida, históricamente, por la fabricación de pelotas de fútbol.
Díaz alcanzó popularidad en la comunidad científica internacional por haber coordinado, en el último tiempo, el Informe Global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), de Naciones Unidas. La novedad es que no se trató de un trabajo como cualquier otro, sino que se destacó por haber sido el abordaje más ambicioso (que nuclea la mayor cantidad de enfoques, perspectivas y variables, nutrido con más de 15 mil fuentes de información) sobre los seres vivos que habitan el globo. En concreto, condujo un equipo integrado por investigadores de 51 países cuya misión fue relevar el estado de salud actual de la biodiversidad. Y lo plasmaron en nada menos que en 1500 páginas.
¿A qué conclusiones arribó dicho informe? Como resultado, Díaz fue la voz cantante que denunció, con datos fehacientes y evidencia científica, la aceleración de los procesos de extinción (más de un millón de especies se encuentran amenazadas y en riesgo), la pérdida sin precedentes de la biodiversidad y la destrucción de los ecosistemas. La deforestación, a causa del avance de la frontera agrícola, en esta línea, ha tenido un protagonismo indiscutible en todo esto. En el pasado, ¿las actividades humanas no transformaban el entorno? ¿Qué tiene esta época de particular? De acuerdo a la comunidad científica, atravesamos el Antropoceno: un escenario geológico cuyo rasgo distintivo es la influencia decisiva que las acciones del ser humano tienen sobre el medioambiente. Si durante el Renacimiento las sociedades confirmaron que, a través del conocimiento, eran capaces de modificar la naturaleza para su aprovechamiento, hoy las poblaciones protagonizan una etapa en la que las lógicas de lucro desenfrenado, el cortoplacismo y la aplicación de modelos de desarrollo extractivos arrasan con los paisajes naturales. Prometen acabar con todo y cumplen.
En agosto de este año, Díaz fue reconocida por la Fundación Bunge y Born y en junio fue coronada con el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Sus contribuciones han sido fundamentales para comprender la biología de las plantas y para entender por qué estos seres vivos, aunque muchas veces pasen desapercibidos, son centrales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica. En 2018, había sido destacada por la revista Nature como una de las cinco científicas “to watch” (para mirar) y seguir de cerca. Tan de cerca que esta semana, finalmente, se convirtió en una de las diez figuras más importantes del mundillo de los laboratorios.
En aquella ocasión con motivo del Premio Princesa de Asturias, en diálogo con PáginaI12, Díaz comentaba su perspectiva sobre los efectos que tienen las “presiones humanas” respecto de los diversos ambientes. “Me preocupa investigar cómo la biodiversidad hace que la trama de la vida reaccione ante factores ambientales, incluyendo las presiones humanas, y cómo, además, produce beneficios o perjuicios para diferentes actores sociales. Con estas presiones me refiero a, por ejemplo, el uso de la tierra y los cuerpos de agua, la explotación directa de plantas y animales, el cambio climático producido por emisión de gases de efecto invernadero, así como también las diferentes vías de contaminación”. Y como su anhelo superaba el conocimiento básico y procuraba realizar aportes para que la realidad, al menos en parte, tuviese modificaciones positivas, adelantaba en qué consistía su propuesta metodológica, que luego se materializaría en el Ipbes: “Para comenzar a reflexionar, participé del desarrollo de un instrumento metodológico para cuantificar los efectos y beneficios de la biodiversidad de las plantas y la ecología vegetal de los ecosistemas y su aprovechamiento humano. Por caso, la depuración del aire y el agua, la proporción de alimentos y su rol en la regulación del clima en la Tierra”.
Al rosario de condecoraciones pueden sumarse su integración a la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, su pertenencia a la Academia de Ciencias de Francia y el Premio Houssay Trayectoria en el área de Ciencias Biológicas entregado por el MinCyT. Además de Greta Thunberg, cuya fama reside en la tenacidad de sus discursos para enfrentar los efectos del cambio climático, Díaz comparte el listado de referentes con el físico brasileño Ricardo Galvão, quien se opuso a Jair Bolsonaro al afirmar con contundencia el incremento de la tasa de deforestación en el Amazonas y el neurocientífico Nenad Sestan, que detectó actividad eléctrica en cerebros de porcinos fallecidos (Escuela de Medicina de Yale, EE.UU). También fueron seleccionados el microbiólogo Jean Jacques Muyembe Tamfum, por su combate contra el ébola (Instituto Nacional para la Investigación Biomédica, República Democrática del Congo); y la astrofísica Victoria Kaspi, por sus aportes respecto del telescopio Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment (CHIME), entre otros.
El espectáculo cósmico sin igual

Eclipse total de sol: cómo, cuándo y dónde verlo

El martes 2 de julio Argentina será testigo de uno de los eventos más esperados. Qué provincias serán las privilegiadas y cuáles son las medidas de seguridad para poder disfrutarlo. La explicación de especialistas.

El día se apaga y el telón del cielo se abre de par en par. Los actores están en sus puestos, el público se dispone a disfrutar, comienza la función y la naturaleza ensaya su mejor espectáculo. Durante dos minutos y medio (entre las 17.30 y las 17.45), el universo y sus cuerpos vecinos más conocidos practicarán su coreografía de rutina para los terrícolas en un show que, aunque tiene precedentes, siempre es único. Durante el atardecer del próximo 2 de julio la sombra de la luna atravesará el territorio argentino en sentido oeste-este y creará una "franja de totalidad" de unos 200 kilómetros de diámetro. San Juan, San Luis, el sur de Córdoba y de Santa Fe, y el norte de Buenos Aires serán los territorios privilegiados, mientras que el resto del país vivirá el evento de manera parcial. Nadie se quiere perder el suceso, se espera la visita de especialistas y amantes del universo de todo el mundo, y los puntos geográficos calientes ya exhiben el tradicional cartel de "localidades agotadas".
Los eclipses totales de sol suceden cuando la luna se interpone entre éste y la Tierra. De este modo, cuando el satélite natural sea iluminado proyectará una sombra que llegará a la superficie del planeta. "Observaremos al disco lunar tapando al sol. Aunque la luna es 400 veces más chica que nuestra estrella, se produce una coincidencia astronómica en la que sus tamaños aparentes se vuelven exactamente iguales. Es uno de los fenómenos más increíbles y hermosos de presenciar; tuve la suerte de estar en alguno y realmente no se puede describir con palabras", señala Diego Bagú, astrónomo y director del Planetario de la Universidad Nacional de La Plata.
En ese momento se reduce la intensidad de la luz, descienden de manera brusca las temperaturas, se producen fuertes ráfagas de viento y los animales quedan totalmente desorientados. "Si bien se producen todos los años (entre dos o tres, según los casos) no siempre podemos verlos porque la zona de sombra se proyecta sobre áreas deshabitadas. Son círculos que tienen unos 200 kilómetros de diámetro y puede que caigan sobre Alaska, o bien, sobre algún océano. El 70 por ciento de nuestro planeta es agua, mientras que el 30 por ciento restante es continente, por ello, es perfectamente posible que nos perdamos de la gran mayoría", plantea Bagú.
Al respecto, Mariano Ribas, periodista científico y coordinador de divulgación científica del Planetario Galileo Galilei (Buenos Aires), aclara: "No se hace totalmente de noche, sino que se produce un crepúsculo que vuelve al cielo de un tono azul oscuro muy bello. De hecho, si uno observa hacia el horizonte podrá percibir la existencia de luz solar. En esta ocasión, podremos ver algunas estrellas como Sirio y también planetas como Marte y Mercurio a simple vista". Como en toda obra teatral de gran envergadura, el público intentará asegurarse aquella butaca que le proporcione una visión acorde. "Voy a realizar un análisis exhaustivo del terreno porque es fundamental; estamos casi en invierno, el sol quedará --geométricamente-- a poca altura sobre el horizonte y necesito localizar un sitio llano, libre de obstáculos visuales.
Otro dato central es la previsión climática, es una época que se caracteriza por un alto porcentaje de nubosidad. Los del Planetario nos trasladaremos a Merlo (San Luis)", apunta Ribas que, además, se desempeña como astrónomo amateur y astrofotógrafo. El universo funciona como si fuera un relojito y las tablas de predicciones de los eclipses operan con extrema precisión. Sucede que los cuerpos en el sistema solar se mueven de manera periódica y ello posibilita que la astronomía, a través de la física y la matemática, sea capaz de develar cómo fue el cielo antiguo, cuál será el cielo de mañana y qué características tendrá dentro de 10 mil años. "Me tocó ver el del 3 de noviembre de 1994, me acuerdo la fecha exacta porque es como los cumpleaños; son cosas que uno no se puede olvidar nunca más. Fue en Bolivia y luego de aquel entonces chequeé en la tabla de predicciones. Vi que en 2010 habría uno en Calafate pero el único que había marcado es el de ahora", narra Ribas. Afortunadamente, sin embargo, no hay que desesperar.
A fines del año que viene, los argentinos serán testigos de otro show: el sol y la luna saldrán nuevamente de gira aunque, esta vez, el escenario será el cielo patagónico. "En diciembre del año que viene tendremos uno mucho mejor que podrá divisarse en Chubut y Río Negro. El de este año se produce cuando el sol está poniéndose muy cerquita sobre el horizonte, pero en el de 2020 será al mediodía y, por tanto, estará justo sobre nuestras cabezas", comenta Bagú. A lo largo de la historia, muchos de los pueblos originarios ubicaron a la luna y al sol en papeles estelares. De hecho, ocuparon el rol de dioses muy poderosos que regulaban las acciones sociales y los futuros de múltiples culturas. "Cuando había eclipses de luna, por ejemplo, se tejían historias alrededor de esa 'luna de sangre' que deparaba suertes dispares para los grupos sociales que la miraban. Con el de sol la situación se volvía mucho más dramática, pues las personas estaban en pleno día y comenzaban a advertir cómo un objeto extraño avanzaba en aquella dirección hasta encontrarse.
Muchos pueblos se llenaban de temores porque no tenían la garantía de que el sol pudiera volver a ser el mismo tras ser mordido por la luna", dice Ribas con un tono poético. No obstante, aunque la naturaleza se caracteriza por ofrecer eventos democráticos, aptos para todo público, los visitantes no deben prescindir de las medidas de seguridad. Está prohibido mirar al sol directamente (ni con lentes de sol, ni vidrios ahumados, radiografías, negativos velados o CDs), ni tampoco a través de binoculares o telescopios sin filtros profesionales.
"Es una cantidad de energía increíble que, al ingresar por nuestra pupila quema la retina. Hay que tener muchísimo cuidado porque se puede volver muy peligroso. Ignorar estas recomendaciones, incluso, podría producir lesiones oculares muy graves e incluso ceguera", advierte Bagú. Entonces, ¿cómo disfrutar del show? A partir de filtros para máscara de soldar (índice 14 o mayor), anteojos con filtro de reflexión específicos para eclipses solares, o bien, por proyección a través una cámara oscura. Ante cualquier duda, se recomienda asistir al observatorio astronómico con especialistas de confianza.
Se puso en marcha la cuarta edición de "Aprender a Emprender" - 2019



El Gobierno de la San Juan lanzó por cuarto año consecutivo el programa “Aprender a Emprender”. El gobernador Uñac destacó la importancia del programa y dijo que hay que cuidarlo, continuarlo y mejorarlo.
El acto fue encabezado por el primer mandatario provincial y también se encontraban presentes el ministro de Educación, Felipe de los Ríos; el secretario de Ciencia y tecnología, Tulio del Bono; el ministro de la Producción, Andrés Díaz Cano; el intendente de Capital, Franco Aranda e Itatí Cabral de la Fundación Junior Achievement Argentina.



Este año se llevará a cabo la cuarta edición donde participarán más de 100 escuelas y establecimientos educativos. Además, en esta edición se incorporan tres facultades de la Universidad Nacional de San Juan: Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Tulio del Bono, Secretario de Ciencia y Tecnología mencionaba lo siguiente: “Con el tiempo, y en esta nueva economía, prácticamente vamos a ser emprendedores, generadores de nuestro propio trabajo, empresarios de pequeñas empresas; Pymes trabajando en forma personalizada para el mundo entero. Para esto tenemos que cambiar la mentalidad de nuestra enseñanza: de le clásica que formaba egresados para que luego sean empleados de una empresa, a formar a alguien para que cuando se reciba sea el generador de su propia empresa. El emprendedor es el que está dispuesto a correr riesgos, que está dispuesto a crear cosas distintas, que está dispuesto a tomar el brillante desafío que es dejar una marca en el mundo”.



El Programa "Aprender a Emprender" funciona bajo la articulación de la Secretaría de Estado de Ciencia Tecnología e Innovación, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia, junto a la Fundación Junior Achievement Argentina, y forma parte de un ambicioso proyecto que promueve la generación de un ecosistema basado en la Innovación y el emprendedorismo.
El ministro de Educación, Felipe de los Ríos destacó: ““El programa ‘Aprender a Emprender’ implica cambiar una cultura: de una en la que somos dependientes, a generar posibilidades y oportunidades”. El funcionario agradeció al gobernador por haber fortalecido esta idea y eje de pensamiento extraordinario. Posteriormente agregó que “hay un único gobierno y hay un único ministerio, hay distintos actores; pero el trabajo interministerial, es efectivo y eso se demuestra en este módulo y con el ‘Aprender a Emprender”.
“Aprender a Emprender” es un programa en el cual los alumnos crean, organizan y operan una compañía en el mercado real en el cual están insertos y del que forman parte. Se implementa en una etapa y bajo una metodología, donde los estudiantes establecen procesos de identificación y aprendizaje desde el establecimiento educativo.
Itatí Cabral de la Fundación Junior Achievement Argentina por su parte expresó “Con este programa buscamos que los jóvenes puedan crecer, desarrollarse, transformarse y transformar. Nos interesa que cada vez seamos más las personas, jóvenes, mayores, adultos, sin importar la edad o el lugar del país en el que estemos, que podamos ser conscientes, podamos estar presentes, podamos ser protagonistas de lo que tenemos entre manos y generar cambios positivos a nuestro alrededor”.
Ésta educación emprendedora entrena a jóvenes, no solo en el armado de planes de negocios, sino que los alienta en el desarrollo de mentes ágiles, abiertas y colaborativas con el interés de llevar adelante su propio desarrollo y- con éstos- el de nuestra provincia.
El gobernador Sergio Uñac expresó: “Este programa ya lleva cuatro años y está incorporado al pequeño grupo de cosas que el Estado debe considerar como políticas de Estado. Cuando me tocó ser vice gobernador viajé en una comisión junto a gobernadores de otras provincias a Singapur, visitamos varios ministerios y el último era el de planificación. Era el más nutrido y el de mayor presupuesto. Llegamos a la conclusión en este gobierno que hay que mirar a los modelos exitosos, los cuales no serán aplicables de manera perfecta y lineal, pero sin duda que con algunas modificaciones los podemos volcar en nuestra sociedad y principalmente en nuestra educación”.
Más adelante el gobernador acotaba: “Este modelo de Aprender a Emprender es exitoso por quienes participan: el Estado, la comunidad y las empresas que lo apoyan. Esto debemos cuidarlo, continuarlo y mejorarlo para el beneficio de todos los sanjuaninos”, manifestó Sergio Uñac.
El objetivo del programa es que los estudiantes conozcan de exigencias sociales y económicas que les permitan desarrollar interés y entusiasmo no solo en el de su emprendimiento, sino en su propio futuro.
Una niña halla un diente de un enorme tiburón prehistórico en una playa

La pequeña descansaba en una playa de Carolina del Norte (EE.UU.) con su familia cuando se topó con un diente de megalodón, una gigantesca criatura marina extinta hace tres millones de años.
Curiosidades de la vida, la pequeña Avery Fauth encontró en una playa de Carolina del Norte lo que su padre había estado buscando durante un cuarto de siglo: un fósil de megalodón, un gigantesco tiburón extinto hace millones de años, recoge la cadena local WECT-TV.
Representación artística de un megalodón.Hallan evidencias del 'tsunami' cósmico que acabó con el megalodón hace millones de años
La niña pasaba junto a su familia las vacaciones de primavera en la ciudad de North Topsail cuando se topó con el diente del tiburón paseando por la playa. Una pieza dental de megalodón puede venderse por varios miles de dólares.
El tiburón megalodón (Carcharodon megalodon), se extinguió hace tres millones de años. Medía entre 13 y 18 metros de largo y sus dientes casi 20 centímetros. Fueron las mayores especies de tiburón que se conocen, y varias películas de terror se hicieron eco de su monstruoso tamaño.

Detectan rostros alienígenas, cráneos y tallas primitivas en una foto de Marte tomada por la NASA

Un grupo que se dedica a cazar ovnis aseguró que finalmente encontraron pruebas de vida en el planeta rojo luego de una imagen difundida por la agencia espacial.

El reconocido cazador de ovnis Scott C Waring, dueño del sitio web UATSightingsDaily, aseguró haber encontrado rostros alienígenas, cráneos y tallas primitivas en una foto tomada por el robot de la NASA Spirit Rover hace 14 años en Marte. Incluso cree que tiene pruebas de que el filósofo Sócrates fue enviado a la Tierra desde el planeta rojo.
“Sé que es algo extraño pero encontré otra cara en Marte. Tiene muchos detalles donde se pueden distinguir como era realmente esa especie alienígena. Se puede ver el cuello, la barbilla, las mejillas, la boca, las orejas, la nariz, los ojos y la frente”, dijo el hombre.
Pero eso no fue todo, ya que el cazador de ovnis encontró otra roca que refleja el rostro del antiguo filósofo Sócrates. “El gran filósofo y maestro griego estuvo en Marte, todos los detalles coinciden perfectamente. Eso puede explicar su forma avanzada y organizada de pensar y como trató de influir al mundo con eso”, señaló.
Sin embargo, las afirmaciones de Waring no están respaldadas por evidencias científicas, ya que hasta el momento las aeronaves espaciales no han encontrado ninguna pista de que hay o haya habido vida inteligente en el planeta rojo.
El experto en vida alienígena Nigel Watson, autor del libro “OVNI’s de la Primera Guerra Mundial”, señaló que las afirmaciones de Waring eran más bien un cuento de hadas. “Es un trecho de la imaginación ver a esa roca como una representación de Sócrates”, dijo al diario The Sun.
Según informaron desde la NASA, "La pareidolia es el fenómeno psicológico en el que las personas ven formas reconocibles en las nubes, formaciones rocosas u otros objetos o datos no relacionados”.
“Hay muchos ejemplos de este fenómeno en la Tierra y en el espacio”, agregaron.
Esta es la nueva luna de Neptuno que acaba de descubrir la ciencia

Hipocampo es el nombre con el que varios astrónomos bautizaron el satélite del planeta. Tiene unos 34 kilómetros de diámetro y está a 105.251 km de Neptuno.

Cuando la sonda Voyager 2 de la NASA pasó cerca de Neptuno en 1989 detectó seis pequeñas lunas en la órbita interior del planeta, pero hubo una que pasó inadvertida. La descubrió en 2013 el astrónomo estadounidense Mark Showalter, del instituto SETI, mientras analizaba fotos del gigante gaseoso captadas con el telescopio espacial Hubble. (Lea Israel se suma a la conquista de la Luna y esta semana lanzará su primer módulo)
Ahora un equipo de científicos liderado por Showalter describe en la revista Nature las características de esta diminuta luna, bautizada como Hipocampo, en honor a la criatura de la mitología griega que era mitad caballo y mitad pez. (Por primera vez decodifican el genoma del tiburón)
Se trata de la séptima de la región interna. Las otras seis lunas también tienen nombres mitológicos: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo.
En el artículo, titulado “La séptima luna interior de Neptuno”, Showalter detalla, junto a su grupo, cómo es este nuevo satélite que había pasado inadvertido ante los ojos de la ciencia.
Según el artículo, en el que también revelan las características de Naiad, el diámetro de Hipocampo (ilustrado en primer plano en la imagen) ronda los 34 kilómetros, se encuentra a unos 105.251 km de Neptuno (el gigante azulado) y orbita cerca de Proteo (al fondo), el mayor y más exterior de los satélites internos.
De hecho, según los expertos, Hipocampo podría haberse formado a partir de uno de los fragmentos de esta luna vecina, desprendidos tras el impacto de un cometa.
“Hipocampo orbita cerca de Proteus, la más externa y la más grande de estas lunas (…) Proteus ha migrado hacia fuera debido a las interacciones de las mareas con Neptuno. Nuestros resultados sugieren que Hipocampo es probablemente un fragmento antiguo de Proteus”, escriben los investigadores.
René Ramírez Gallegos, el responsable del crecimiento científico ecuatoriano en el gobierno de Correa

“La política de la derecha en ciencia es no tener ciencia”

Fue secretario de Ciencia y Tecnología entre 2011 y 2017. Es uno de los intelectuales que acompañó el mandato de Correa desde sus comienzos. Afirma que Latinoamérica debe tener universidades “más humildes” y científicos que respondan “a las necesidades de las poblaciones”.
René Ramírez Gallegos fue uno de los cuadros intelectuales más importantes durante el gobierno de Rafael Correa. Antes de desempeñarse como secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2011-2017), también lo hizo como secretario nacional de Planificación y Desa- rrollo (2008-2011). Desde el final de su cargo público, trabaja en la Universidad de Zacatecas (México) como experto en capitalismo cognitivo. En esta entrevista, describe por qué las políticas de CyT deben pensarse a partir de una agenda regional, revisa la brecha entre las universidades y la sociedad, al tiempo que propone combatir las estructuras coloniales que –históricamente– dominaron el pulso de la academia para que Latinoamérica sea capaz de reivindicar sus virtudes autóctonas y narrar sus propias historias al mundo.

–Usted propone la creación de una agenda regional en materia de ciencia, tecnología e innovación. ¿Qué tienen en común nuestros países?

–Si hiciéramos un análisis histórico de los últimos cincuenta años sería posible afirmar que la estructura productiva de América Latina no se ha modificado. Por el contrario, aún constituye un “electrocardiograma de la muerte” en la medida en que las participaciones de los sectores primarios y secundarios de la economía han permanecido inmóviles. Una agenda regional de CyT necesariamente, en este sentido, debe proponerse la transformación de las matrices productivas. De hecho, si no damos este debate, la ciencia y la tecnología jamás tendrán el impacto necesario para producir transformaciones sociales.

–¿Qué ocurrió, entonces, durante la “década ganada” y el protagonismo de gobiernos populares en Latinoamérica? Usted formó parte de uno muy importante.

–Fueron gobiernos que realizaron mucha inversión en el sector, fortalecieron los programas y las líneas de investigación, incrementaron el número de investigadores y renovaron la infraestructura; pero, a los ritmos con los que corre el mundo, el esfuerzo resultó insuficiente. Luego, lo que ocurre en el presente es bien conocido por todos: con un revés político como el que estamos afrontando, la ciencia, la tecnología y la educación superior pasan a un segundo plano. La política de la derecha en ciencia y tecnología, sencillamente, es no tener ciencia y tecnología. Por otra parte, debemos repensar el rol de las universidades, instituciones que se han convertido en movilizadores individuales de ascenso social pero que, en términos sociales, aún reproducen las estructuras heredadas de la distinción y la desigualdad. Tal vez Argentina, por la impronta que tiene su educación pública, constituya una excepción al respecto. Sin embargo, en términos generales, la universidad en América Latina es napoleónica.

–¿En qué sentido?

–Suele transmitir conocimientos que provienen del norte, pero no produce saberes autóctonos en función de las necesidades y las potencialidades de cada uno de nuestros países. El corazón del nuevo dependentismo ya no transita por lo industrial sino por lo mental. Nuestras universidades nacen coloniales y no logran escapar de ese molde ni quebrar relaciones epistémicas de sumisión histórica. Si colocáramos a todos los indígenas de Latinoamérica en las universidades, saldrían más racistas de lo que eran antes de ingresar. Cultivamos una perspectiva inductiva especializada, destruimos las artes y las humanidades, y descartamos las perspectivas holísticas. La pedagogía estimula la formación de individuos atómicos, todo es competencia.   

–Necesitamos más interdisciplina.

–Sí, de la misma manera que es fundamental fortalecer los diálogos con las sociedades. Las propias oficinas de “extensión” y de “transferencia” colocan a las instituciones en un lugar de poder muy potente respecto de las comunidades. Necesitamos una universidad humilde que también sepa que puede aprender de la sociedad. El científico puede aprender mucho del pescador y del campesino.

–¿Qué hay de la innovación?

–Si se revisa el ranking de las innovaciones tecnológicas, nuestros países ocupan los últimos lugares del mundo. Suelo repetir la frase “como nominas, dominas” y lo cierto es que los poderosos siempre nos han dominado a través de sus marcos conceptuales, sus metodologías y sus modelos de evaluación. Ahora bien, los grandes cambios civilizatorios, durante el último tiempo, provinieron de innovaciones sociales con un fuerte arraigo en las organizaciones colectivas y no en la academia.

–¿Por ejemplo?

–El “ecocidio” que ocurre en el presente. En nuestra región se plantearon los derechos de la naturaleza por primera vez, que implican pasar del antropocentrismo al biocentrismo. Ante la xenofobia creciente, también proviene de nuestras culturas la idea de “ciudadanía universal”. La lucha continúa; aún permea una perspectiva eurocéntrica del progreso que confía en que inexorablemente las tecnologías nos llevarán a un mejor lugar. Las universidades han estado a la espalda de las innovaciones sociales y han sido funcionales a una división internacional del trabajo en la que solo se han limitado a formar a buenos profesionales. Cuando uno ingresa a trabajar en las universidades participa de procesos de aburguesamiento y de epistemes coloniales que son muy difíciles de quebrar. Las ideas revolucionarias duran un suspiro y las posturas progresistas conviven con el confort de lo ya conocido. Necesitamos, por el contrario, que las casas de educación superior se conviertan en procesos vivos, capaces de apalancar las transformaciones de nuestros pueblos.

–¿De qué manera es posible reducir la brecha entre la sociedad, las universidades, la ciencia y la tecnología?

–Para empezar, se deben modificar aspectos organizacionales básicos, como que la sociedad esté representada en sus órganos de gobierno. El concepto de “claustro académico” plantea un fenómeno muy real: los intelectuales encerrados en una torre de marfil dialogan a partir del mismo idioma y los mismos códigos y buscan soluciones para comunicar a la sociedad. No solo necesitamos más universidad en la sociedad, sino también más sociedad en la universidad; en los proyectos de investigación, en el diseño de nuevas tecnologías, en la propia pedagogía. Hablar de docencia e investigación implica una falsa división que genera castas académicas y falsas ilusiones. No hay mejor manera de aprender que investigando. Del mismo modo, es fundamental repensar qué y cómo se investiga. Como en Latinoamérica el 80 por ciento de la ciencia se produce en las universidades, no se puede reflexionar a partir de lógicas individuales. Bajo esta premisa, en Ecuador juntamos en una misma cartera a la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación.

–En Argentina, durante el gobierno de Cristina Kirchner se crearon las universidades con “anclaje territorial”. En este sentido, no todas las instituciones, a priori, reproducen esa lógica colonialista que plantea.

–Bueno, he dicho que Argentina tiene una lógica educativa de excepción en el continente. Además, ese caso es diferente ya que se trata de experiencias que, desde un comienzo, nacieron transdisciplinarias y cultivaron perspectivas que problematizan, a partir de sus matrices y de sus modos de actuar, la dependencia colonial. Es cierto, también hay que ser justos y señalar que por su carácter novedoso aún les falta mucho para conseguir impacto social y protagonizar transformaciones que reviertan fenómenos de exclusión en el seno de sociedades verdaderamente injustas.  

–Por último, siempre se habla de “impacto social”. ¿Qué es?

–Ese es el punto al que quería llegar. No tenemos nuestros propios indicadores de impacto social. No han sido pensados de manera sistemática, ni tenemos parámetros propios pensados desde el sur y para el sur. Los modelos del norte están muy bien pero no nos sirven; su ciencia es a favor de un capitalismo rentista y financiero del cual quedamos fuera, o bien, en el mejor de los casos, desempeñamos un rol muy modesto. Somos víctimas de un extractivismo infocognitivo por parte de las grandes corporaciones que se apropian de nuestros intelectos. Nuestra gente produce conocimientos para universidades de países extranjeros, las patentes se nos escapan entre las manos, la biopiratería está a la orden del día. El panorama es desolador, pero ya hemos visto que la realidad de nuestros países puede ser distinta.
Esteban Rodríguez Alzueta, abogado y especialista en violencias urbanas, sobre los jóvenes y la estigmatización social

La doctrina Chocobar y la cultura de la rudeza

Con la doctrina Chocobar, el hostigamiento policial sobre los pibes de los barrios populares se endureció. La experimentación de la pobreza como injusticia cotidiana, entre las ganas de pertenecer y la exclusión permanente.

Los delitos constituyen entramados complejos que no pueden explicarse –únicamente– por la pobreza de los pibes que los protagonizan. ¿Roban porque tienen hambre o porque, de alguna manera, buscan pertenecer a una sociedad que insiste en marginarlos? ¿Cómo revertir los estigmas que sobrevuelan la sociedad hasta infectarlo todo? Frente a las humillaciones de los vecinos, las crucifixiones de sus propias familias, las caricaturizaciones de los medios masivos y las excusas de la política, “los jóvenes construyen una cultura de la dureza para hacer frente a la exclusión constante de la que son objeto”, apunta Esteban Rodríguez Alzueta, abogado y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor e investigador en el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas de la Universidad Nacional de Quilmes y, además, es autor de varios libros, entre los que se destacan Hacer el bardo. Provocación, resistencias y derivas de jóvenes urbanos (2016), Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno (2014) y Vida lumpen. Bestiario de la multitud (2007). En esta oportunidad analiza la dimensión expresiva y simbólica de la violencia, asegura que el “pibe chorro” es una construcción cultural y propone repensar una agenda juvenil que tenga su punto de partida en los intereses de los propios adolescentes.

–Usted se especializa en violencias urbanas, ¿a qué se refiere?

–Constituyen uno de los fenómenos centrales al momento de reflexionar acerca de las conflictividades sociales contemporáneas. El concepto rescata el hecho de que la violencia no sólo presenta una dimensión instrumental sino también un costado expresivo imposible de perder de vista.

–¿Qué implica ese costado expresivo?

–Somos testigos de acontecimientos que en el pasado se realizaban sin tanta violencia y hoy exhiben un plus que merece ser pensado. Si los robos de antes sólo consistían en reducir a las víctimas con el propósito de obtener dinero o algo a cambio, hoy las escenas de delito presentan excedentes que dejan entrever una rabia extra de los pibes que empuñan un arma.  

–En una entrevista pasada, Franco Berardi sostenía que sobra violencia porque falta comunicación. ¿Qué piensa al respecto?

–Pienso que la violencia, más bien, es la urgencia de la comunicación. Este fenómeno se puede justificar –al menos parcialmente– en la incapacidad del sistema de partidos, de los movimientos sociales y de otras instancias de socialización para incorporar los intereses y las necesidades de los jóvenes en sus programas. Si los representantes no los representan tienden a buscar otras vías de expresión como alternativa. Sin embargo, no soy partidario de que la pobreza –de manera lineal y esquemática– genera delito, pues, más bien la pobreza conduce al delito cuando es experimentada como algo injusto. Si vivo en una villa y vos en un country, si estoy a pie y vos andás en un auto de alta gama, lo más seguro es que la desigualdad sea vivida como indignación.  

–¿Qué otro modo existe de experimentar la pobreza si no es con sentimiento de injusticia?

–Cuando la pobreza es procesada políticamente –ya sea por partidos, organizaciones religiosas, movimientos colectivos, etc.–, se generan canales de diálogo y se vuelve más probable su inclusión en la agenda pública. La violencia, en muchos casos, actúa abriendo campos de visibilidad para determinados problemas. Esto no significa, desde luego, que sea la mejor vía ni que los jóvenes queden en buena posición para que sus reclamos logren ser discutidos. De hecho, existe toda una industria del espectáculo que obtura esa posibilidad: el ciclo “Policías en acción” cumple, en algún sentido, con esta función.

–¿Cómo actúa la policía en las calles? ¿Controla o genera más violencia?

–Las rutinas de acción policiales no pueden ser pensadas más allá de otras conflictividades sociales. Es cierto que los policías hostigan a los jóvenes pero en algunos casos, también, los jóvenes identifican la violencia de la que son objeto como un canal preferencial para acumular prestigio. Cuando un pibe enfrenta verbalmente a la policía se vuelve dueño de agencia, tiene capacidad de actuar y ofrece resistencia. Más allá de que en el momento reciba un correctivo o una paliza, el solo acto de “aguantar la parada” se transforma en ganancia al momento de volver al barrio y relacionarse con sus pares.

–De manera que las relaciones asimétricas de los pibes con la policía no implican la ausencia de enfrentamiento…

–Exacto, sobre todo porque los pibes saben distinguir entre un bonaerense, uno de la local y un gendarme; conocen bien con quién utilizar la palabra y con quién no hacerlo; tienen muy en claro cuáles son los límites y cuáles pueden ser las consecuencias de un conflicto en cada caso; así como las posibilidades posteriores de violencia física.  

–¿Cómo se modifica el paisaje del delito y la acción policial con la doctrina Chocobar?

–Existe un aumento del hostigamiento tanto en su versión física (violencia que deja marcas en el cuerpo) como en su costado simbólico. Me refiero a un conjunto de acciones que son fácilmente identificables en el quehacer policial: los traslados a la comisaria, las paradas en la vía pública, los cacheos y las requisas de sus pertenencias generan miedo y vergüenza, en la medida en que van acompañados de gritos, insultos, imputaciones falsas y provocaciones. Según lo que podemos observar en nuestras investigaciones, eso que los pibes llaman “verdugueo” ha aumentado en los últimos años. Al mismo tiempo, hay muchos policías que se sienten respaldados por este Gobierno frente al irrespeto de los jóvenes y, en este sentido, encuentran los argumentos necesarios para sentirse habilitados para actuar con mayores cuotas de discreción.

–La falta de respeto también se vincula con el hecho de que los pibes saben muy bien que el policía que está en la calle pertenece al último escalón…

–Tal cual, es el que patea la calle todos los días y el que se muere de calor o frío en la misma esquina de siempre. Hoy los policías se sienten más observados y son llamados a rendir cuentas, por lo que se ven en la necesidad de medir todo el tiempo dónde terminan sus facultades y dónde comienzan las arbitrariedades. A la vez, cuentan con cierta legitimidad social que proviene de la “vecinocracia”: detrás de cualquier detención están sedimentados los procesos de estigmatización en los barrios y la constitución de escenarios de fragmentación social que crean condiciones de posibilidad para el actuar policial. En definitiva, donde no hay relaciones se producen vacíos que se llenan con estigmas. Como resultado, una de las maneras que tienen los adolescentes de los barrios populares para transformar el estigma en emblema es a partir de la sobrefabulación de los fantasmas de los vecinos.

–En una entrevista reciente señala que “el pibe chorro no existe, sino que es una construcción cultural”. ¿Ellos cómo se autoperciben?

–Te lo cuento con un ejemplo. Hace un tiempo, junto con el colectivo Juguetes Perdidos hicimos un trabajo de campo en el barrio Don Orione. Nos llevó un tiempo advertir que los adolescentes se movían, hablaban y actuaban como dicen en la TV que se mueven, hablan y actúan los pibes chorros. A medida que los fuimos conociendo nos dimos cuenta de que ninguno había pasado por instituciones de encierro ni tenía conflictos con la ley, aunque se manejaban y construían sus relaciones con esa gramática. Entonces, como en muchos casos no se sentían representados con el mote asignado en los medios, devolvían el golpe pero de manera distorsionada. De hecho, creaban un “pibe chorro hiperreal”, es decir, más real que la propia realidad, a partir de la exageración de los rasgos con que otros definían sus propias realidades.

–Si el punitivismo no mejora las cosas, ¿qué alternativa puede presentarse para pensar una política de Estado que vaya en otra dirección?

–Si los pibes están en las calles es porque faltan espacios que puedan contenerlos. En los barrios no hay clubes y los que hay están llenos de adultos mayores con la cabeza cerrada para producir ideas que contemplen a las juventudes. Y los espacios que tienen sujetos con buenas ideas no reciben recursos económicos para poder subsistir y desarrollar prácticas atractivas. También pienso que los movimientos sociales deben rever sus estrategias para poder acercarse a los adolescentes sin tanto juicio moral. Las políticas públicas educativas y culturales deben repensarse: no se trata de llenar su grilla cotidiana con actividades que no les interesan. Se deben construir propuestas que emerjan de los intereses de los propios pibes y, a partir de ahí, negociar, discutir y problematizar otros futuros posibles.
conozca las 10 razas de perros que parecen lobos

Hay personas que coinciden en que los perros provienen de los lobos, pero esto no es así estudios demuestran que estos animales pertenecen género Canis (al igual que los chacales, los coyotes o los dingos) No obstante, hay razas de perros que se asemejan mucho a los lobos.
Por esta razón hemos traído las razas de perros que parecen lobos para que así los conozcas y tal vez te entusiasmes a tener uno de ellos.

El Wolfdog

El wolfdog es un híbrido de lobo y perro que diversos criadores están realizando cruces por diversas zonas del mundo

Tamaskan

Los orígenes del genuino tamaskan proceden de Finlandia, partiendo los primeros ejemplares de un cruce entre husky siberiano y alaskan malamute

Alaskan malamute

Son muy fuertes pueden llegar a pesar 20 kilos, este perro requiere de muchos cuidados por su tipo de pelaje.

Husky siberiano

Este es un perro grande, pero un poco más pequeño que el alaskan malamute. Un dato curioso es que el Husky Siberiano no soporta la soledad.

Wolfdog checoeslovaco

Esta raza salió de un cruce entre el pastor alemán con cuatro con lobas de los Cárpatos. Su esperanza de vida es entre 13 y 16 años.

Perro esquimal canadiense
Esta raza de perro también es conocido como qimmiq. Los inuit se utilizan para tirar de sus trineos.

Utonagan

El Utonagan es de origen británico, su esperanza de vida es de 10 a 15 años.

Pastor Alemán

El pastor alemán es uno dE los más conocidos en el mundo. Sus características principales son inteligencia, fortaleza, constancia, obediencia y disposición. Por esta razón mucho de ellos trabajan con bomberos y fuerzas de orden mundiales.

Perro lobo de Saarloos

Este es un perro imponente, fue el resultado del cruce entre pastor alemán y lobo europeo.

Samoyedo

Es de origen ruso es vivaz, juguetón, amigable y sociable, pero alerta. Estas características lo descartan como perro guardián por su afabilidad.
Científicos de la UABCS descubren nueva especie de anémona de mar

La Paz, Baja California Sur. 31 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando Polet Yamaly Barragán Marín llegó desde Perú al estado mexicano de Baja California Sur, para estudiar el programa de maestría en ciencias marinas y costeras (Cimaco) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), jamás imaginó que descubriría un nuevo género y especie de anémona de mar.
Bautizada como Tenactis riosmenai, en homenaje al botánico marino mexicano Rafael Riosmena Rodríguez (1966-2016), la anémona fue identificada recientemente por investigadores de la UABCS.
Si bien le habían advertido que en San Juan de la Costa, el lugar que exploraría dentro de la bahía de La Paz, había muchas probabilidades de que encontrara organismos desconocidos, no fue hasta que en el laboratorio del Museo de Historia Natural de Nueva York, en el que se encontraba realizando una estancia académica con la especialista en anémonas de mar, la doctora Estefanía Rodríguez, curadora de zoología de invertebrados de la colección del museo, empezaría a percatarse de que la anémona tenía características taxonómicas diferentes a la de especímenes documentados alrededor del mundo.
“Examinándola, reaccioné con un '¡Oh, esto es súper raro! ¡Distinto a lo normal!'. Empezamos a compararlo con otras especies que tenían características similares y nos dimos cuenta que era algo diferente, un nuevo género”, rememoró Barragán Marín el momento en que analizaba la Tenactis riosmenai.
Lo primero fue recorrer la zona marina de San Juan de la Costa, bucear en los sitios rocosos, hurgar entre grietas y levantar cada roca en busca de anémonas de mar porque, a diferencia de los especímenes del Indo pacífico y el Caribe, en el golfo de California las anémonas son de una talla más pequeña.
“Las anémonas de mar, a diferencia del Indo Pacífico y el Caribe, no son tan grandes ni vistosas, tenemos que voltear piedras y buscarlas entre grietas”, ratificó Barragán Marín.
La recolección de la anémona de mar pasó por un proceso complejo, debido al manejo sutil y preciso que requiere el organismo, para evitar que llegue a contraer su cuerpo.
Después de separar la anémona del sustrato marino, al que está unida en estado natural, para disminuir el estrés provocado por esa alteración, se le aplicaron cristales de mentol, relajando los pólipos del organismo y facilitando su manejo posterior, mediante la fijación con alcohol y/o formol.
De esta forma, la anémona de mar fue preparada para ser sometida a un examen histológico.
400Tenactis-Riosmenai-gen.-(Fotografía-de-articulo-científico,-facilitada-por-el-Departamento-de-Comunicación-Social-de-la-UABCS).jpg
Tenactis Riosmenai gen. (Fotografía de articulo científico, facilitada por el Departamento de Comunicación Social de la UABCS)
“Son como si fueran una bolsita, con un agujero en la parte superior y pequeños tentáculos. La anatomía es muy simple y si se contrae, es muy difícil trabajar con el organismo. Con las anémonas trabajamos la parte histológica, que es hacer cortes muy delgados y analizar la parte interna”, ejemplificó Barragán Marín.
Las anémonas de mar son animales bentónicos que se adhieren al sustrato marino, como arena, rocas y corales. Tienen una simplicidad morfológica al ser organismos de nivel tisular —se logran diferenciar por el tipo de tejido celular—; no obstante, tienen una historia evolutiva antigua, en la que sus miembros poseen diversas estrategias de vida.
“Las anémonas de mar tienen muy pocas características externas que ayuden a diferenciar una especie de otra, se requiere examinarlas internamente y a nivel celular, en el proceso de identificación”.
Las anémonas de mar se encuentran entre los miembros más diversos y exitosos de la clase Anthozoa y subclase Hexacorallia, que se encuentra en todos los hábitats bentónicos marinos, en todas las profundidades y latitudes. Los especialistas estiman que existen más de seis mil especies de anémonas de mar.
“Normalmente, este grupo de organismos tiene seis tentáculos y/o múltiplos de seis, pero la Tenactis riosmenai tenía 20, es decir, múltiplos de cinco, por tanto se salía de regla. Entonces comenzamos a analizarla por dentro y nos dimos cuenta que no solamente era una nueva especie, sino un nuevo género”, destacó Barragán Marín.
Sin duda, el éxito ecológico de las anémonas de mar se ve facilitado por su propensión a entablar relaciones simbióticas con otros animales, incluidos cangrejos ermitaños, moluscos y peces.
Potenciales bioindicadores de los ambientes marinos
De acuerdo con el estudio, que forma parte del Programa de Investigación para la Conservación de la Fauna Arrecifal de la UABCS, coordinado por el profesor investigador de la institución, el doctor Carlos Sánchez Ortiz, en el proyecto de investigación taxonómica recolectaron organismos de la zona intermareal y submareal de ocho localidades del golfo de California y costa occidental de la península de Baja California.
Derivado de este, documentaron nuevas especies de anémonas de mar en el Pacífico mexicano; registraron un incremento de 30 a 38 especies; además describieron dos géneros y especies nuevas, en el golfo de California.
“El grupo de anémonas de mar es el más difícil de estudiar, porque lleva un tiempo preservarlo en una morfología en que no se contraiga el tejido, aparte tienes que hacer cientos de cortes histológicos de microestructuras que hacen de esta una labor titánica; para estudiarlas tienen que gustarte realmente. Es importante destacar que el trabajo que realiza Yamaly es un reflejo del éxito de los programas de intercambio, posibles con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”, mencionó Sánchez Ortiz, quien además es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.
Las anémonas de mar transfieren materia y energía de la columna hacia el bentos; asimismo, mantienen relaciones simbióticas con microalgas, esponjas, cangrejos, camarones y peces, entre otras especies.
Al ser animales longevos y vivir aproximadamente 100 años, son utilizadas como bioindicadores del medioambiente, ya que tienen la capacidad de acumular metales pesados como el mercurio, cobre, cadmio, níquel y zinc.
“En la medida que demos a conocer las especies nuevas a la sociedad, ayuda a contribuir en la conciencia de la importancia de tener y respetar la naturaleza. La labor no solamente es descubrir una especie y ya, sino socialmente podemos valorar más lo que tenemos, para las futuras generaciones”, mencionó Sánchez Ortiz.
“En el sur de la península de Baja California, en general no es tan relevante la abundancia de anémonas de mar, conforme nos movemos al norte, empezamos a ver una gran abundancia de estos animales, incluso paredes llenas de anémonas y, si no sabemos los nombres de estas especies, difícilmente podremos describir esas paredes. Ahora, con eventos de calentamiento y tropicalización, hemos observado que en donde antes había paredes de anémonas de mar, ahora no hay. Entonces, ¿cómo puedo medir la tropicalización si no conozco las especies? Este hubiera sido un buen indicador de cambio, pero como no conocemos estas especies, se perdió esa información”, explicó.
La taxonomía es la base para cualquier estudio biológico, ecológico o genético, pues esta disciplina ofrece una clara noción de la biodiversidad del mundo y, sin ella, no sería posible asegurar la identidad del organismo en cuestión.
Conferencia: “Sarmiento, un genio innovador, emprendedor de proyectos y generador de ideas que cambiaron la historia argentina”

La charla se realizará en el Teatro Sarmiento, el día jueves 11 de octubre de 9:30 a 11:30 en el marco del 150º aniversario de la Presidencia del prócer sanjuanino.

En el marco del 150º aniversario de la Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el  Gobierno de San Juan viene realizando numerosas actividades conmemorativas. Por ello se realizará en el Teatro Sarmiento,  el día jueves 11 de octubre de 9:30 a 11:30 una conferencia denominada “Sarmiento, un genio innovador, emprendedor de proyectos y generador de ideas que cambiaron la historia argentina”.
La conferencia estará a cargo del afamado historiador, Ricardo de Titto, quien disertará acerca de la obra de uno de los emprendedores más emblemáticos que ha tenido la historia argentina. Sarmiento fue una persona innovadora y comprometida con su país. Un revolucionario para su época y casi toda su vida la dedicó a contribuir con el progreso a corto y largo plazo, mediante la educación pública y de calidad para todos los que habitaran la nación.
La actividad está dirigida a los alumnos que participan del Programa "Aprender a Emprender" con el fin de despertar el espíritu emprendedor de los alumnos, motivándolos con detalles de la vida del prócer sanjuanino. Asimismo podrá asistir público general interesado en la materia con entrada libre y gratuita.
El Programa Aprender a Emprender es llevado a cabo en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, la Agencia Calidad San Juan y la Fundación Junior Achievement.
Captan a OVNI cerca del sol y desata pánico entre especialistas

Se rumora que siete observatorios alrededor del mundo fueron cerrados tras haberse difundido que se pueden observar OVNIS rondando el Sol desde el 6 de septiembre.

Fue en esa misma fecha que agentes federales estadounidenses del FBI irrumpieron en las inmediaciones del Observatorio Solar Nacional (National Solar Observatory) en Sunspot, Nuevo Mexico.
Llegaron en helicóptero y al ingresar al recinto comenzaron a evacuar a todas las personas, argumentando que había un problema de seguridad, por lo que nadie podía permanecer ahí.
Posteriormente, otros observatorios similares fueron cerrados en países como Australia, Chile, España, Pensilvania y Hawai, donde no se ofreció explicación alguna.
Para una astrónoma aficionada esto no es un secreto. Se llama María Hill e informó que estuvo tomando fotografías del Sol, y que tiene una teoría: el FBI está ocultando a la gente el hecho de que hay un OVNI en forma de disco rondando al Sol.
El 11 de septiembre, Maria publicó en su página de Facebook una serie de fotografías del Sol. Además escribió: ‘Esto es lo que apareció en mi cámara después de tomar una foto del Sol esta mañana’. En las imágenes se pueden apreciar con suficiente claridad varias figuras próximas al planeta, dispuestas de forma ordenada.
La mujer explica que utilizó un iPhone 8 y un adaptador de lente, y que pudo observar un objeto circular ‘similar a una puerta verde’ y una ‘especie de serpiente’ por encima, como un disco circular.
Los centros ya fueron reabiertos, y las autoridades no se posicionaron al respecto de lo Maria difundió causando confusión en la red social.
“FERIA DE COMPAÑIAS” del Programa APRENDER A EMPRENDER

El Gobierno de San Juan, a través de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación junto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, invita a la jornada “FERIA DE COMPAÑIAS” del Programa APRENDER A EMPRENDER que se desarrollará el sábado 8 de septiembre, desde la hora 9, en el Paseo Peatonal Rivadavia (entre Mendoza y Gral. Acha.) El evento contará con la presencia del Gobernador de San Juan, Dr. Sergio Uñac; el Ministro de Educación, Lic. Felipe De los Ríos, el Ministro de Producción y Desarrollo Económico, Lic. Andrés Días Cano; el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Tulio Del Bono y el Director de la Agencia Calidad San Juan, Lic. Eduardo Danna. La Feria de Compañías forma parte de las actividades destacadas del Programa “Aprender a Emprender” que realiza cada año. En ella, los alumnos que han formado una empresa durante el ciclo escolar, exhiben sus productos o servicios, en un stand preparado para ello, emiten recibos y manejan valores. Este año serán 2.500 alumnos de 76 escuelas secundarias de San Juan, futuros emprendedores teniendo sus primeras experiencias en una compañía. En la feria que se llevará a cabo durante la mañana del sábado 8 de septiembre se pondrá en exposición y venta los innovadores productos y servicios creados durante el ciclo escolar. Entre ellos se encontrarán muebles de pallets reciclados, lámparas led con puertos USB, de sal y otras hechas con repuestos de motores. También Biomacetas degradables; cajones, portarretratos y bandejas en MDF, originales objetos de oficina, elementos reflectorios, prendas de vestir sublimadas, parrillas portátiles de metal, encendedores solares, repelentes y aromatizantes naturales, entre otros productos.

EVENTO: FERIA DE COMPAÑIAS
LUGAR: PEATONAL RIVADAVIA (entre Mendoza y Gral. Acha)
FECHA: SABADO 8 DE SEPTIEMBRE DE 2018 HORA DE 9 A 14

APRENDER A EMPRENDER

El Programa APRENDER A EMPRENDER capacita en emprendedorismo a los alumnos del sistema educativo formal de San Juan, de gestión pública y privada formando así, nuevos emprendedores. El objetivo es aportar herramientas para lograr un ecosistema emprendedor donde la innovación sea un eje para el trabajo local. Desde esta perspectiva, el Plan de Actualización Docente 2016- 2023 del Gobierno de San Juan incluye para el nivel de educación media, el concepto de Emprendedorismo; y es el Programa Aprender a Emprender quien lo ejecuta en un marco interdisciplinario entre el Ministerio de Educación, la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Fundación Junior Achievement. En 2018 ya son más del 50% de las Escuelas Secundarias de toda la Provincia, que trabajan en post de promover una Incubadora en cada institución para lograr una mayor interrelación entre la Educación y el mundo del trabajo. La implementación del Aprender a Emprender en el ámbito escolar brinda una educación sobre economía y el sistema de funcionamiento empresarial para que los alumnos creen, organicen y operen una compañía. A través de esta experiencia adquieren los conocimientos para comenzar un emprendimiento, la importancia de tomar riesgos, decisiones y del trabajo en equipo.


Facundo Manes: "Los trastornos cerebrales son una de las mayores amenazas para la salud pública"

El experto en neurociencia y presidente de Fundación INECO participó de la presentación de un nuevo centro de rehabilitación neurológica, investigación y conocimiento de INECO y CITES. En diálogo con Infobae, el experto ofreció todos los detalles del flamante polo de educación e innovación que permitirá brindar asistencia a más de 15 mil pacientes por año.

“Los trastornos cerebrales deben considerarse uno de los principales desafíos mundiales de la salud del siglo XXI por su impacto humano, médico, social y económico”, aseguró Facundo Manes en diálogo con Infobae (INECO)
Se estima que las enfermedades del cerebro afectan a cerca de mil millones de personas dentro de todos los grupos etarios y regiones geográficas. Las enfermedades neurológicas constituyen la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Sólo en la Argentina se estima que alrededor de 450.000 personas están afectadas por una discapacidad causada por un daño cerebral adquirido.
"Los trastornos cerebrales son una de las mayores amenazas para la salud pública y deben considerarse uno de los principales desafíos mundiales de la salud del siglo XXI por su impacto humano, médico, social y económico", aseguró en diálogo con Infobae el neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes durante la presentación de un nuevo polo de conocimiento e innovación en la Ciudad.
Se trata del Centro INECO-CITES de Rehabilitación Neurológica, Investigación y Conocimiento (Marcelo T. de Alvear 1632), una iniciativa del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social de Sancor Seguros), que surge de la alianza estratégica que ambas entidades formalizaron a fines de 2017.
Durante un evento que se llevó a cabo el martes 10 de abril a las 16 horas en el edificio donde funcionará el mencionado centro, en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Manes explicó a este medio que "el proyecto busca contribuir a la generación de un ecosistema para el desarrollo de alta tecnología, promoviendo la innovación a lo largo y a lo ancho de nuestra Argentina".
La inauguración del Centro INECO-CITES de Rehabilitación Neurológica, Investigación y Conocimiento se prevé para diciembre (INECO)
"Hoy es el Día del Investigador Científico, y en Argentina todavía discutimos el valor de la ciencia básica, cuando debe ser la base del desarrollo. Como decía Houssay, no hay ciencia aplicada sin ciencia para aplicar. Somos un país pobre, debemos invertir en ciencia y en tecnología. El presupuesto en ciencia se debe aumentar drásticamente", observó.
La puesta en marcha de este polo se enmarca en un acuerdo celebrado entre Fundación INECO y CITES para promover el desarrollo, la creatividad y el emprendedurismo tecnológico con base neurocientífica. "En las distintas sedes de INECO en Buenos Aires y en el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, nuestro grupo de especialistas trabaja actualmente en forma interdisciplinaria en investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología cerebral. Con este centro empezaremos a desarrollar la última etapa para completar el abordaje integral: la rehabilitación neurológica, que es la primera causa de discapacidad a nivel mundial", anticipó el neurocientífico.
La investigación al servicio de la medicina
El neurocientífico Facundo Manes durante la presentación del nuevo centro (Christian Bochichio)
"La educación será uno de los pilares fundamentales de este centro y habrá un área íntegramente dedicada a la investigación y al desarrollo", confirmó el experto, y aclaró que el foco estará puesto en potenciar las alianzas actuales con los principales centros de investigación y universidades del mundo -como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cambridge y la de San Francisco, entre otras prestigiosas instituciones-, con la posibilidad de constituirse como sede de destacados encuentros científicos nacionales e internacionales. Contarán también con un auditorio de 300 metros cuadrados con capacidad para 350 personas.
El centro estará destinado a la rehabilitación de patologías cerebrales de niños y adultos, lo que permitirá brindar asistencia a más de 15 mil pacientes por año. De esta forma, se abre la puerta a desarrollos para promover una mejor calidad de vida para aquellas personas que padecen enfermedades discapacitantes.
El centro estará destinado a la rehabilitación de patologías cerebrales de niños y adultos (iStock)
"Trabajará un equipo con profesionales que vienen de diferentes disciplinas y están altamente capacitados. Su director será el doctor Máximo Zimerman, un neurólogo experto en esta área que trabajó en rehabilitación neurológica en Alemania e INECO repatrió para liderar este grupo interdisciplinario en neurorehabilitación", reveló Manes. "Además de trabajar en forma interdisciplinaria con los pacientes con la última tecnología vamos a acompañarlos para que puedan reinsertarse en su entorno, con su familia, con sus amigos, con sus carreras profesionales".
Tecnología de vanguardia basada en terapias no farmacológicas
Se estima que la inauguración será en diciembre, y contará con la más novedosa tecnología basada en -como explicó Máximo Zimerman durante la presentación- terapias no farmacológicas como la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación cerebral no invasiva, entre otras. Dispondrá de 29 consultorios y 7 salas de tratamiento grupal, además de un gimnasio de 200 metros cuadrados con un equipamiento tecnológico sin precedentes en la Argentina.
"Pacientes con patologías como el ACV, traumatismos de cráneos y enfermedades degenerativas -como el Alzheimer o la enfermedad de Parkinson- tendrán también un lugar importante para poder ser rehabilitados y mejorar funcionalmente", destacó Manes, y agregó que "la idea es trabajar con la mayoría de las obras sociales y prepagas para que sea abierto a la comunidad".
Se brindará una asistencia integral, es decir que podrán realizar la neurorehabilitación en un solo sitio, posibilitando siempre el acceso a la mejor tecnología vigente. "INECO expandirá sus actuales investigaciones en colaboración con centros internacionales destinadas a validar nuevas tecnología y desarrollar ensayos de investigación clínica tendientes a mejorar la calidad de vida y recuperación de nuestros pacientes", agregó.
El auditorio repleto para la presentación del nuevo polo de conocimiento e innovación (INECO)
Además, dispondrá de un espacio de diagnóstico y tratamiento especialmente diseñado con los más altos estándares de calidad para niños con trastornos del espectro autista. "La infancia es un aspecto muy importante para nosotros y los trastornos del espectro autista tienen una alta prevalencia", explicó el presidente de Fundación INECO.
"Se ha demostrado que una intervención centrada en las potencialidades y dificultades del niño produce una mejoría importante a lo largo de la vida de ese individuo. La idea es mejorar la calidad de vida de los chicos y sus familias, pensando en ellos pero también en el desenvolvimiento en su entorno y en el día a día de sus familias".
La neurociencia como herramienta social
"Hace unas décadas atrás se concebía al cerebro como un órgano estático, inmutable. En la actualidad, por el contrario, se sabe que el cerebro es un órgano 'plástico' con el potencial de establecer nuevas conexiones y cambiar de acuerdo al contexto", explicó Manes. "En base a este concepto es que las técnicas de rehabilitación basadas en el principio de neuroplasticidad y aprendizaje han demostrado ser efectivas no solo en la compensación funcional (basado en el poder mejorar una función determinada), sino también en la recuperación de las áreas dañadas. Estos conceptos son ejemplos de cómo es posible transferir los resultados de estudios de investigación en mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes".
Y concluyó: "Siendo las enfermedades neurológicas la primera causa de discapacidad, las estrategias modernas en salud se orientan en brindar una neurorehabilitación inclusiva y de calidad, tendiente a mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares con afección neurológica".
Hoy se conmemora el día del investigador científico

La figura de Bernardo Houssay y sus contribuciones al desarrollo de la ciencia marcaron un antes y un después en la investigación en Argentina. Por eso hoy se conmemora el Día del Investigador Científico, rememorando su natalicio. Houssay fue Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1947 y creador hace 60 años del Conicet.
Desde el Consejo Directivo del Conicet, el Dr. Pablo Collins, emitió una carta abierta destacando la labor científica en la que recuerda y saluda a todos aquellos que “se hacen preguntas y buscan respuestas.
“Son aquellos que enseñan sus descubrimientos, que tienen oídos para escuchar lo que se les dice, que buscan aplicar sus conocimientos para que la sociedad cuente con mayores garantías de salud, ambientales, tecnológicas, de confort y, cerrando el círculo, sociales. En resumen, a aquellos que tratan de lograr, con su trabajo y la consecuente generación de conocimientos, una vida más sostenible para la sociedad de la que surgen y que los sostiene”, explica Collins.
El director del Conicet aprovechó la ocasión para destacar el “momento de suma preocupación” que vive “todo el ámbito científico-tecnológico en nuestro país”, como consecuencia de las restricciones presupuestarias, “ya reflejadas en la gran disminución del número de jóvenes incorporados a la actividad, y comenzando a hacerlo de modo notorio en los fondos para funcionamiento, equipamiento y estructura, resienten severamente la actividad actual y lesionan gravemente el futuro”. Agrega que “estas líneas no tienen el ánimo de ser una expresión negativa, pero mucho menos de sumisión a la situación actual. Por el contrario, pretenden poner sobre la mesa la definición de un investigador y la preocupante realidad que lo amenaza, no sólo a él sino a la sociedad toda que lo contiene y lo requiere”.
¿Quién fue Houssay?
EL Dr. Bernardo Houssay fue farmacéutico, médico y químico argentino. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus estudios sobre el papel de la glándula hipófisis en el metabolismo de la glucosa, lo que permitió avances en la lucha contra la diabetes. Pero el que consideró su mayor logro fue la creación en 1958 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), el principal organismo de promoción de la ciencia en el país. Fue su presidente hasta su muerte, en 1971.
Primer paso en la instalacion del Radiotelescopio CART

En la zona del Observatorio Astronómico “Dr. Carlos U. Cesco”, en la localidad de Barreal, Calingasta, autoridades provinciales, nacionales e internacionales colocaron la piedra basal del Radiotelescopio CART (Chinese Argentine Radio-telescope).

Con la participación del embajador de la República Popular China, Dr. Yang Wanming, el gobernador Sergio Uñac, junto al secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación provincial, Tulio Del Bono, encabezó la comitiva que se acercó hasta el lugar donde se ubicará el primer radiotelescopio de estas características en Sudamérica. Las especificaciones técnicas de este nuevo instrumento para la ciencia nacional e internacional son:
  • Reflector primario 40 m de diámetro.
  • Reflector secundarios 4.2 m.
  • Banda operativa Fase I: S (2 - 4Ghz) y K (18 - 26Ghz).
  • Banda operativa final: L, C, X, Ku, K, Ka, K y Q (1- 45Ghz).

Según afirmó Uñac “la ciencia y la tecnología son áreas centrales para el Gobierno de San Juan, pensando en un desarrollo académico profundo para las presentes y futuras generaciones. Por ello, destaco la labor en conjunto que venimos realizando entre China, la Nación, la Provincia, la Universidad Nacional de San Juan y el Municipio de Calingasta para que este sueño comience a materializarse”.
Cabe recordar que dicho proyecto fuera acordado a través del Convenio Específico para la Construcción, Instalación y Funcionamiento del Radiotelescopio de China Argentina (CART), suscripto el 22 de Junio de 2015, y aprobado por Ley Nº 1.386-B de la Cámara de Diputados de San Juan, el 17 de Diciembre del mismo año.

En el acuerdo se estableció que San Juan se compromete a realizar el camino de acceso, nivelación de terreno, compactación y excavación, además de bridar los servicios necesarios de Internet y Energía Eléctrica, con un presupuesto total estimado de $100 millones de pesos. La Nación aportará fondos por un monto estimado de $24 millones de pesos.  Por su parte, desde el Gobierno de China se llevó adelante la fabricación y armado del instrumento, con un costo total de $240 millones de pesos. La iniciativa en su fase de construcción y ensamble requerirá 150 operarios y para su fase operativa un total de 15 científicos, técnicos e ingenieros locales.
Por su parte, el embajador Yang Wanming destacó que “el intercambio de cooperación en ciencia y tecnología, al igual que en las áreas política, económica, social y cultural, es muy importante para ambos gobiernos. Hoy damos un primer paso importante para un largo viaje que comenzamos a transitar”.
En la jornada estuvo presente el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos, en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. “Tenemos una fuerte presencia internacional desde el punto de vista científico. En este sentido, el polo San Juan – Mendoza es muy importante, único en el mundo” expresó el funcionario nacional.
Actualidad de este tipo de tecnología en el país
La observación realizada por Karl Jansky en 1931 marcó el nacimiento de una nueva técnica de observación astronómica: la radioastronomía. Desde entonces se han instalado 126 radio-observatorios distribuidos en 36 países. El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la investigación radioastronómica en América Latina, iniciando formalmente sus actividades en marzo de 1966.
Los principales instrumentos de observación del IAR son dos radiómetros, cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, denominados Antena I y II respectivamente.
Por su parte, en el año 2016, se inauguró el Radiotelescopio de 6 metros de diámetro instalado en el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), en la ciudad de La Plata. El AGGO contribuye a mejorar el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF6) en el hemisferio sur, en general, y en América Latina y la Argentina, en particular.
Otro proyecto actualmente en desarrollo es el denominado LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array), emprendimiento científico y tecnológico conjunto de Argentina y Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un Radiotelescopio de 12 metros de diámetro. El proyecto es financiado por la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) de Argentina y la Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil. Será operado por el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET-CIC) y la Universidad de San Pablo (USP), en nombre de Argentina y Brasil, respectivamente.

Utilización del Radiotelescopio CART
Aplicaciones Geodésicas:
Los radiotelescopios han permitido mejorar en dos órdenes de magnitud la precisión con que se determina la posición de la Tierra en el espacio, en comparación con los instrumentos astronómicos que se utilizaban clásicamente para esa finalidad. Esa mejora ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías satelitales de observación de la Tierra y de navegación, cuyo funcionamiento requiere conocer la órbita de los satélites con gran exactitud.
En la actualidad, la red global de radiotelescopios usados con fines astrométricos y geodésicos cuenta con unos cincuenta instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales está concentrados en el hemisferio norte. La instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y, consecuentemente, la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio y, en especial, en la Argentina.
Entre los tópicos de investigación que podrían abordarse con las mediciones de CART se destacan:
  • Mejora del Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.
  • Mejora del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRF por sus siglas en ingles) en el hemisferio sur.
  • Mejora de la red geodésica nacional argentina.
  • Mejora en la determinación de los parámetros de orientación de la tierra (EOP por sus siglas en inglés).
  • Mejora de la determinación de las irregularidades de la rotación de la tierra.
  • Mejora en la determinación de las órbitas satelitales en el hemisferio sur.
  • Mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones espaciales argentinas.

Aplicaciones Astronómicas:
Con el agregado de receptores operando a mayores frecuencias que las de uso geodésico, el radiotelescopio se convierte en un instrumento de primera calidad para investigaciones astronómicas de interés para los astrónomos argentinos y chinos.
En particular, en la franja de 31 a 45 GHz (bandas Ka y Q), estaría operando en la llamada Banda 1 del radiotelescopio LLAMA que Argentina y Brasil están instalando en la Puna Salteña, con la particularidad de ofrecer una resolución angular 3 veces superior a LLAMA (por ser una antena más grande) y, lo que es mejor aún, abriendo la excelente posibilidad de hacer interferometría de gran línea de base (consiste en combinar la luz, como principio de superposición proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución), entre Salta y San Juan, por lo que se convertiría en el mejor recurso astronómico del Hemisferio Sur para investigar en ese rango.
Cabe mencionar que ya hay colaboraciones científicas iniciadas entre grupos argentinos y chinos, que se beneficiarían especialmente con la utilización del radiotelescopio CART para su investigación y la instalación en el país de esta antena beneficiaría las investigaciones de una comunidad numerosa.
¿Qué son los radiotelescopios y la radioastronomía?
Un radiotelescopio está formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona.
El receptor es el encargado de tomar la energía suministrada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.

La radioastronomía es una rama de la astronomía que explora el Universo detectando radiación electromagnética que es emitida por los cuerpos celestes en la denominada banda de radio del espectro electromagnético.
Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo. La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para concentrar las ondas recibidas en una zona denominada foco de la antena. En dicha zona se encuentran localizados elementos electrónicos que amplifican las señales recibidas, que posteriormente son objeto de estudio por parte de los astrónomos.
Otros aspectos inherentes a la Radioastronomía son el diseño de receptores de alta sensibilidad y el software que controla los radiotelescopios, que permite la adquisición de la información y el posterior análisis de las observaciones.
La radioastronomía ha ocasionado un importante incremento en el conocimiento astronómico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos tales como los pulsars, cuásars, galaxias activas y el de la radiación de fondo de microondas.
Neurociencias cognitivas aplicadas al sector del conocimiento


Para  afianzar la cooperación institucional entre el CONICET y ARGENCON, se  llevó a cabo un taller de trabajo entre investigadores del INCyT y  representantes de distintas empresas.

¿Es posible la  integración entre el mundo de la ciencia y el mundo de los negocios?  ¿Qué le puede aportar el desarrollo científico a las empresas? ¿Cómo  pueden ingresar las neurociencias al trabajo cotidiano que se realiza en  el sistema productivo?
Para responder estas y otras preguntas, la Dirección de Vinculación  Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  Técnicas (CONICET) organizó un taller de trabajo donde participaron  investigadores y becarios del Instituto de Neurociencia Cognitiva y  Traslacional (INCyT, CONICET-INECO-Fundación Favaloro) y representantes  de empresas prestadoras de servicios basadas en el conocimiento.
Estas empresas integran ARGENCON, una entidad conformada por más de  cuarenta compañías relacionadas con los mercados externos, líderes en  los clusters de tecnología, producción audiovisual, gestión empresaria,  servicios legales, contables, impositivos y de diseño, ingeniería,  arquitectura e investigación y desarrollo.
La apertura de la jornada –que se llevó a cabo en el Centro Cultural  de la Ciencia (C3)-  estuvo a cargo del Director de Vinculación  Tecnológica del Consejo, Mg. Juan Soria, y del Director Ejecutivo de  ARGENCON, Luis Galeazzi.
“En la Dirección de Vinculación Tecnológica tenemos por misión  direccionar al CONICET para que responda las demandas de las empresas,  organismos y sociedad en general. Nuestro objetivo es que el  conocimiento generado  tenga un impacto en el desarrollo nacional y en  la calidad de vida de las personas”, sostuvo Soria.
A su vez, agregó que el CONICET tiene un conjunto de instrumentos   útiles para las empresas, como los Servicio Tecnológico de Alto Nivel  (STAN),  los Proyectos de I+D, las asistencia técnica, las becas  cofinanciadas con empresas, entre otros. “Lo importante es entender lo  que ustedes necesitan, cuál es el desafío competitivo que tienen y  transmitírselo a nuestros investigadores referentes en el tema para  poder trabajar en un proyecto en conjunto”, concluyó.
Por otro lado, Luis Galeazzi sostuvo que lo que le interesa a  ARGENCON es  “poder sumar valor agregado a nuestras exportaciones.  Podemos crecer en dos ejes: exportar más, vender más de lo mismo o  crecer en valor agregado, en variedad e innovación, brindar servicios  con mayor inteligencia, ingeniería, creatividad. A largo plazo es más  importante esta última opción”.
El Director Ejecutivo también se refirió a la necesidad de integrar  la producción con la ciencia. “Se pueden incorporar elementos de la  ciencia a los productos y lograr una cultura de trabajo viable. Tenemos  empresarios orientados al negocio, al volumen y a la venta, y la ciencia  está aplicada al conocimiento y al desarrollo. Puedan tener una  síntesis, una sinergia”.
Luego de la presentación, Agustín Ibañez, investigador del CONICET y  director del INCyT, hizo una introducción a los métodos que se  desarrollan en el Instituto para investigar los procesos mentales con  técnicas de neurociencias. Estos métodos podrían aplicarse en las  empresas para saber cómo la gente piensa, actúa, toma decisiones y se  relaciona.
El doctor Ibañez  presentó a un subgrupo  de investigadores y  becarios del Instituto al que denomina “Greywave” –algunos de los cuales  se encontraban presentes–, que estudia las bases cerebrales de la  conducta y de los procesos cognitivos. “El Instituto es Traslacional ya  que apunta a trasladar lo que está encerrado en el laboratorio hacia  fuera. Nuestro objetivo es utilizar nuestro know-how, nuestro  conocimiento  neurocientífico de los procesos cognitivos, afectivos y  sociales para mejorar cualquier proceso fuera del ámbito de las  neurociencias”.
El científico presentó varias “ideas traslacionales” como el uso de  técnicas de estimulación cerebral no invasivas para mejorar procesos  cognitivos; el desarrollo de un software para baterías de evaluación  neuropsicológicas que permiten evaluar la capacidad de liderazgo y la  toma de decisiones; aplicaciones que solucionan problemas de salud y  envejecimiento utilizando big y fast data (por ejemplo, se pueden hacer  pruebas de stress con un teléfono celular, es decir con la tecnología  disponible).
Luego de la interesante presentación de Ibañez, los representantes de  las empresas plantearon las necesidades e intereses de sus sectores  para trazar un futuro trabajo en conjunto con el INCyT.
Fuente: conicet.gov.ar
La ciencia confirma que los ricos te ignoran



Tres experimentos confirmaron que las personas de clase alta prestan menos atención a quienes les rodean.

Los ricos no prestan atención a las personas de su entorno. Esta es la principal conclusión de un reciente estudio, publicado en la revista 'Psychological Science', que asegura que el grado en el que las personas desvían su atención podría depender de su clase social.
Así, la investigación demuestra que las personas que se identifican en una clase social relativamente alta prestan menos atención a quienes les rodean que aquellas personas que tienen menos dinero.
Para probar esta hipótesis, el equipo de científico de la Universidad de Nueva York llevó a cabo una serie de experimentos. En el primero, reunieron a 61 peatones en la ciudad de Nueva York y les pidieron que se pusieran las gafas de realidad aumentada Google Glass y caminaran por la calle durante un minuto observando su entorno.
Al analizar las imágenes, los investigadores descubrieron que aquellos participantes que se habían identificado previamente con una clase social alta miraban menos a otros transeúntes que los que se habían ubicado en la clase media-baja.
Para respaldar estos resultados, se llevaron a cabo los otros dos experimentos. En uno de ellos, 158 estudiantes analizaron más de 40 fotografías de diferentes ciudades. Así, el equipo descubrió que los participantes con menos dinero pasaban un 25% más de tiempo en cada imagen que sus compañeros más ricos.
Por último, se realizó un experimento online con 393 personas. A cada una de ellas se le pidió ver pares de imágenes con caras y objetos, y luego se les preguntó que había cambiado. Los investigadores descubrieron que los participantes de la clase alta tardaban más tiempo que los de la baja en señalar las caras que cambiaron en la pantalla; es decir, no les estaban prestando demasiada atención.
"La clase social afecta el procesamiento de información de una forma generalizada y espontánea", explicó a la citada revista Pia Dietze, principal investigadora del estudio. "Cuanto más sabemos sobre el efecto de las diferencias de clase social, mejor podemos resolver problemas sociales generalizados. Esta investigación es sólo una pieza del rompecabezas", añadió.
Fuente: rt.com
Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal