Esa área marina protegida está en la zona donde se hundió el submarino ARA San Juan. Se trata de una superficie bajo el mar, en la plataforma continental argentina, que por su importancia ecológica es considerada un "supermercado" de alimentos para varias especies. Las implicancias ecónomicas de la iniciativa.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley por el cual se crea unárea marina protegida "Agujero Azul", en la zona donde yacen los restos del submarino ARA San Juan. Esa área de la plataforma continental argentina, por su biodiversidad marina extraordinaria, es considerada un"supermercado" de alimentos para varias especies marinas. Y estácruzada por intereses conservacionistas, científicos y económicos.
Por la superficie surcan barcos de todo tamaño y bandera que pescan en el límite de las aguas internacionales; por debajo de esa masa de agua profunda y fría, se hallan los restos delsubmarino ARA San Juan y sus 44 tripulantes.
El Agujero Azul es una zona en el océano, a 500 kilómetros del golfo de San Jorge, entre las provincias Chubut y Santa Cruz, y abarca una superficie de148 mil kilómetros cuadrados del fondo marino, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde la Argentina ejercederechos de soberaníapara los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales.
Esta área es la única en que la isobata de los 200 metros (una representación cartográfica) transcurre fuera de esa zona de exclusividad. En consecuencia,la parte oriental de del Agujero Azul se encuentra en aguas internacionales.
Puja entre la economía y la biodiversidad
El Agujero Azul es un área dealimentación de varias especiesde gran importancia económica (como la merluza, la vieira patagónica y el calamar) y de muchas especies de aves y mamíferos. Pero además otras especies de interés para laconservación, como aves y mamíferos marinos, también se alimentan en el lugar en determinadas épocas del año.
Los abundantesrecursos biológicosdel lugar hacen que se registreunaintensa actividad pesquera extranjera,que se centra en la captura del calamar. Sin embargo, el impacto de lasobrepescaen la biodiversidad y lascadenas de alimentos en gran medida es desconocido.
Por otro lado, las características submarinas, en gran medida inexploradas, atrae elinterés científico,además del económico. Aunque no es lo único: se estima que la zona también sería rica en hidrocarburos.En 2021, el Gobierno nacional lanzó laexploración offshore de petróleo. Razón por la cual, se considera que con la protección de toda el área del Agujero Azul sería imposible extraerlos.
ElÁrea Marina Protegida Bentónica Agujero Azul-su nombre formal- sería la primera creada en la Plataforma Continental Argentina más allá de las 200 millas marinas y permitiría la conservación de un sistema de cañones submarinos en el talud continental, en gran parte desconocido, además del cuidado de especies vulnerables y de los espacios de refugio, reproducción y cría de especies.
El proyecto de ley aprobado este miércoles a la madrugada fue impulsado por la diputadaGraciela Camaño(Interbloque Federal) y tuvo el respaldo delFrente de Todos, delinterbloque Provincias Unidas, delFrente de Izquierda Unidady deEncuentro Federal, este último, el único bloque de Juntos por el Cambio que apoyó la iniciativa. El resto del bloque opositor, no votó el proyecto y pidieron que regresara a la comisión correspondiente.
Losfamiliares de las víctimas del ARA San Juancriticaron a la oposición por no acompañar y votar el proyecto de ley.
Gestionar los fondos marinos
El ministro de Ambiente y Desarrollo sustentable, Juan Cabandié, celebró la media sanción obtenida en Diputados: “Estamos a un paso de contar con una ley para nuestros fondos marinos, quepermitirá la conservación de su biodiversidad y la protección de sus recursos”.
En tanto, el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Lautaro Erratchu, aseguró: "La creación de esta nueva área protegida nos brindará la posibilidad depreservar y gestionar de manera más eficiente y sustentable nuestros fondos marinos. Además, estaríamos duplicando la cantidad de hectáreas marinas que hoy administra Parques Nacionales para su conservación”.
Finalmente, esta zona de protección es una de las cinco áreas geográficas prioritarias establecidas dentro de laIniciativa Pampa Azul, que busca el fortalecimiento de la soberanía argentina sobre el mar, el uso sostenible de los bienes marinos, incluida la creación y gestión de áreas marinas protegidas.
Tras la aprobación en la Cámara Baja, el proyecto de ley pasó al Senado, donde deberá aprobarse para finalmente convertirse en ley.
16 de diciembre
Premio “Fima” Leloir a un joven investigador que estudia cómo la luz modifica la expresión génica en las plantas
Está dotado de 15.000 dólares y se otorgó a Ezequiel Petrillo, del Ifibyne (Conicet-UBA). Fue elegido entre más de cien postulantes
Por: NORA BÄR
Los recuerdos de Ezequiel Petrillo, cuya niñez transcurrió en Carlos María Naón, localidad del partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, están embebidos en el misterio y la maravilla de la naturaleza, que en esos años tenía siempre al alcance de los ojos y de las manos. “En un pueblo pequeño, observar el cielo durante la noche es una experiencia increíble –comenta–. En cuanto aprendí a leer me apasioné con una enciclopedia sobre astronomía y astrofísica. Después, en los últimos años del primario ganó mi atención la problemática ambiental, a tal punto que comencé una ‘fundación’ para concientizar sobre el cuidado del ambiente con amigos y amigas de la escuela”.
Su curiosidad lo llevó desarmar relojes, radios y otros aparatos para entender los mecanismos que les permitían funcionar e intentar repararlos. Hoy, ya doctor en Biología e investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne), ese mismo impulso lo lleva a tratar de comprender los íntimos mecanismos biológicos que regulan la expresión génica en las plantas. Por sus investigaciones, que “abrieron un nuevo campo de estudio que vincula la regulación del splicing alternativo (el proceso que le permite a un único gen dirigir la producción de diferentes proteínas) con el reloj circadiano vegetal”, Petrillo acaba de recibir el premio “Fima” Leloir, instituido por la sobrina y ahijada del doctor Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970, y dotado de 15.000 dólares, como un aliciente a jóvenes científicos destacados.
La distinción se otorga cada dos años y ésta fue su tercera edición. “No soy una persona de fortuna, pero quise hacer algo para colaborar con la obra de mi tío y padrino –cuenta la responsable de la iniciativa–. Lo que me decidió fue que sirviera de inspiración a otros que puedan hacer lo mismo. Ojalá que seamos cada vez más los que apoyemos a la ciencia local, y a los jóvenes brillantes”.
Además de Petrillo, el jurado propuso que se entreguen menciones especiales a Damián Álvarez-Paggi (biofísicoquímico e investigador del Conicet en la Fundación Infant, por sus contribuciones en procesos biológicos de transferencia electrónica, y por liderar un proyecto de desarrollo vacunal e inmunoterapia), Daiana Capdevila (jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en la Fundación Instituto Leloir e investigadora del Conicet, por sus estudios sobre el mecanismo de evolución de sensores de estrés de patógenos bacterianos), y Luciana Capece (investigadora del Conicet en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía, por sus trabajos en modelización de estructuras proteínicas complejas).
Contento y emocionado por el reconocimiento, Petrillo dice que siempre pensó en ser científico, pero leer sobre un ensayo biotecnológico en el que se implantaron orejas humanas en un roedor de laboratorio definió su vocación. “Hoy estudio cómo se regulan los genes y cómo podemos controlar su expresión. Si bien mis preguntas son, en su mayoría básicas, mi idea es que al ir desarmando estos engranajes y comprendiendo su rol, en el futuro podremos entender cómo funcionan y aprovechar ese conocimiento para mejorar nuestra relación con el planeta –explica, en un comunicado de la Fundación Instituto Leloir–. No lo entiendo solo como un modo de maximizar rindes, que suele ir de la mano de una explotación desmedida de los recursos del planeta, sino como un modo de remediar todo el daño que nuestro comportamiento le viene causando. Los cultivos de diseño pueden ayudarnos a tener un vínculo más saludable y sustentable con la Tierra”.
Petrillo se graduó, se doctoró y se posdoctoró en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. En 2013, se mudó a Viena, Austria, y allí hizo un segundo posdoctorado, siempre interesado por entender cómo las plantas regulan la expresión de sus genes en respueta al ambiente. Hoy trabaja en el laboratorio del Ifibyne dirigido por Alberto Kornblihtt.
El splicing alternativo, explica el científico, es uno de los procesos que ocurren durante la expresión de los genes en organismos eucariotas (formados por células con núcleo y citoplasma) y que puede derivar en distintos “productos”, incluso en proteínas con diferente función. “Entender cómo se regula este proceso nos permite comprender las bases moleculares de las respuestas de los organismos. Justamente, la regulación de la expresión génica es lo que permite dar lugar a diferentes funciones y tipos celulares, a diferentes tejidos, y sobre todo en el caso de las plantas, es lo que les confiere la capacidad de mostrar diferentes formas, crecer en diferentes direcciones, desarrollar más o menos biomasa, hojas, raíces etc. Es decir, determina diferencias muy marcadas en su desarrollo.
“En particular, de toda la información que tiene el ambiente, nos interesa conocer cómo las plantas responden a la luz, gracias a la cual las plantas pueden generar su propio alimento y oxígeno –destaca–. Nuestros hallazgos iniciales nos permitieron conectar todos estos procesos. Descubrimos que la fotosíntesis sirve también como un sensor que le sirve a la planta para regular la expresión de sus genes de forma coordinada. O sea, la luz activa la fotosíntesis en las hojas y esto modifica el splicing alternativo en toda planta, ¡hasta en las raíces!”
Con la llegada del SARS-CoV-2, Petrillo puso su conocimiento al servicio del control de la pandemia y coordinó un proyecto en el que participaron más 20 personas y que les permitió desarrollar una solución de inactivación y preparación de muestras que registraron en la Anmat como “Inactiv AR”, del laboratorio Lemos, y publicaron un protocolo económico para tests de RT-qPCR (doi: 10.1080/15476286.2021.1926648).
Estas líneas de investigación podrían servir para generar cultivos que se adapten a ambientes con condiciones extremas de luminosidad o que generen mayores rindes aún cuando la luz incidente no sea la óptima, o para lograr que ayuden a mitigar el calentamiento global fijando carbono.
Petrillo fue seleccionado entre más de 100 postulantes por un jurado integrado por María Fabiana Drincovich, investigadora del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos de Rosario, María Fernanda Ceriani, del Instituto Leloir, Eleonora García Véscovi, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, José Luis Bocco, del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de la Universidad Nacional de Córdoba y Javier Di Noia, del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Montreal. Confiesa Drincovich, presidenta del grupo encargada de adjudicar el premio: "No fue fácil y tuvimos que 'desempatar' porque había muchas presentaciones excelentes".
08 DE OCTUBRE, 2020
Clases presenciales: cómo son los indicadores epidemiológicos
Está destinado a analizar y evaluar el riesgo para la vuelta progresiva y segura a las aulas y la revinculación en escuelas.
Camino a la definición de la vuelta de clases presenciales y revinculación en escuelas en medio de la pandemia, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad el semáforo epidemiológico para analizar y evaluar el riesgo para el desarrollo de estas actividades. El mismo es complementario al protocolo aprobado en junio y busca orientar a las jurisdicciones en la toma de decisiones con información objetiva. Hasta fines de año, el regreso deberá ser progresivo, parcial y escalonado con una presencialidad limitada.
En estos meses, destacaron desde la cartera educativa, se invirtieron dos mil trescientos millones de pesos, entre nación y provincias, para garantizar insumos de higiene y readecuación de infraestructura en los establecimientos educativos de todo el país para encarar este nuevo paso. El objetivo es el de minimizar los riesgos de convivir con un virus dinámico que requiere un abordaje multidisciplinario en base al cumplimiento de nueve puntos elaborados por especialistas de la salud.
Desde el Gobierno aclararon que la decisión de comenzar o discontinuar las actividades presenciales en las escuelas deberá ser monitoreada inicialmente con una frecuencia mínima quincenal, que se irá ajustando según la realidad local, conforme lo establezcan la autoridad sanitaria nacional y las autoridades jurisdiccionales.
Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró: “Hoy reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en el regreso seguro a las aulas y a las actividades de revinculación de nuestros estudiantes. En un contexto de enormes complejidades, se han buscado desde el comienzo los equilibrios necesarios entre el cuidado de la salud y las ventanas de oportunidad que se nos han presentado para regresar físicamente a las escuelas. Lo hemos logrado en 6 provincias, siempre con el enorme esfuerzo y compromiso de toda nuestra comunidad educativa”. Y agregó: “Trabajamos con avances y retrocesos en una hoja de ruta que se construye de manera colectiva e integral, abordando la continuidad pedagógica y el bienestar psicosocial de nuestras niñas, niños y adolescentes”.
Los nueve puntos
1) Contar con representantes de educación en el Comité Operativo de Emergencia (COE) para la toma de decisión del reinicio de actividades.
2) Evaluar la forma de traslado que utilizarán los niños, las niñas, docentes y no docentes, para asistir a los establecimientos.
3) Contemplar la situación habitacional o niveles de hacinamiento de los niños, niñas y docentes y planificación de acciones preventivas.
4) Instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos que deben seguirse para minimizar los riesgos de transmisión durante el tiempo de permanencia en la institución, con planificación de monitoreos permanentes.
5) Tener los procedimientos detallados sobre cómo actuar ante la aparición de un caso sospechoso y/o confirmado de COVID-19 en la escuela.
6) Articular entre las carteras de salud y educación local para la detección de casos sospechosos, procurar la realización del diagnóstico de laboratorio a fin de dar una respuesta rápida y realizar el rastreo de contactos estrechos y su monitoreo.
7) Poseer un sistema integrado de trabajo intersectorial que permita identificar y dar seguimiento a problemáticas complejas como violencia, patologías de la salud mental, trabajo infantil, dificultades de los hogares para realizar aislamientos en caso de ser necesarios, entre otras.
8) Considerar estrategias para aquellos niños y niñas con factores de riesgo que no puedan asistir de manera presencial.
9) Abordar estrategias para aquellos niños y niñas convivientes de personas con factores de riesgo.
Indicadores Epidemiológicos
Están articulados a los nueve puntos mencionados, debe analizarse la situación en general y, aclararon, los indicadores solos no determinan el estado de la misma. Éstos son de bajo riesgo, mediano riesgo y alto riesgo. Sólo podrán avanzar en clases presenciales aquellos que estén dentro del primero de los ítem y cumplan con los especificados por especialistas en salud, condiciones institucionales y sanitarias previstas en el protocolo marco aprobado el 2 de julio. En relación a las actividades de revinculación, serán posibles en aquellas zonas que presenten un grado de riesgo medio.
Bajo riesgo: reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en todos los niveles educativos y modalidades en el marco del protocolo y lineamientos establecidos en la Resolución CFE N° 364/2020 y otras especificaciones.
Mediano riesgo: actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar u otras) destinadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en grupos de no más de diez personas preferentemente al aire libre; actividades presenciales de cierre del año para estudiantes del último año de nivel primario y de nivel secundario.
22 de noviembre de 2019
Historia y alcances de una medida que democratizó la educación superior en Argentina
A 70 años de la gratuidad: el fin de la universidad elitista
Especialistas en educación analizan el impacto social de la gratuidad de los estudios superiores y las diferentes etapas que fue atravesando uno de los pilares —junto a la Reforma de 1918— de la universidad pública argentina.
El 22 de noviembre de 1949 el decreto 29.337 del presidente Juan Domingo Perón suspendió el cobro de los aranceles universitarios. A 70 años de ese hecho histórico, el carácter gratuito de la universidad pública se ha convertido en uno de los pilares del sistema educativo nacional . Como resultado de la sanción de la gratuidad, la matrícula estudiantil universitaria aumentó exponencialmente: mientras en 1945 había 47 mil estudiantes, para 1950 ya eran 80.445 y para 1955 eran 138.317. Recién con la dictadura militar iniciada en 1976 se generaría un retroceso en la inscripción de alumnos.
"La gratuidad, junto con la Reforma Universitaria de 1918, es la medida que sin lugar a dudas le ha dado al sistema universitario argentino su fisonomía original. El sostenimiento de 70 años de gratuidad universitaria han permitido la democratización del acceso a la educación superior de sectores muy amplios de jóvenes. Abrió la oportunidad para que hijos e hijas de las clases trabajadoras ingresen en la universidad", evaluó en diálogo con PáginaI12 Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Para Aritz Recalde, licenciado en Sociología y director de Posgrados de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), la gratuidad adquirió implicancias sociales, políticas y económicas de largo alcance y fue, y sigue siendo, un rasgo fundamental de la cultura nacional. "A partir de la gratuidad, la universidad pasa a ser un medio de igualación de clases. Hasta ese momento era una institución elitista que otorgaba el monopolio del conocimiento y del poder que ello conlleva a una minoría selecta", señaló.
Recalde destacó que esa ampliación se vinculaba, bajo el primer peronismo, a los planes nacionales que postulaban metas de desarrollo industrial, con "el objetivo de generar pleno empleo a través de la formación de recursos humanos". Para los trabajadores, la gratuidad de la universidad supuso un cambio político y aspiracional. "Los obreros ascendieron socialmente, ocuparon lugares fundamentales del poder estatal y privado y tuvieron una renovada conciencia de su centralidad en la construcción de la Nación argentina", explicó.
Consultada por este diario, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, enfatizó que el decreto de Perón que estableció la gratuidad universitaria no debe interpretarse en términos individualistas. "Por supuesto que ese decreto amplió y profundizó las posibilidades, y de hecho cuantitativamente se vio inmediatamente el acceso de muchísimas más personas en las universidades, pero no puede ser leído solo desde una perspectiva individual. El decreto nos obliga como comunidad universitaria a comprometer nuestro trabajo, a comprometer nuestra labor profesional y académica en dirección a ampliar la justicia social, consolidar la soberanía y también la independencia económica. Esas banderas que fueron consagradas por ejemplo en la Constitución de 1949", destacó Morgade.
En el mismo sentido, Diker consideró que "la ampliación de la educación universitaria tiene no solo la función de garantizar derechos individuales. La gratuidad de la universidad en la Argentina y su sostenimiento a lo largo de todas estas décadas pone claramente al sistema de educación superior bajo responsabilidad del Estado, fundamentalmente porque el concepto que sostiene la gratuidad es que la educación universitaria es central para el desarrollo nacional y eso es lo que tenemos que seguir defendiendo en la Argentina".
La sanción de la gratuidad universitaria de 1949 supuso un reconocimiento a los reclamos y a las luchas de generaciones anteriores. "Si uno mira en el año 1918, hay un proyecto de resolución de gratuidad de la enseñanza superior de los dirigentes estudiantiles Gabriel Del Mazo y Dante Ardigó con el fin de elevarlo al poder público. La iniciativa propuso constituir una universidad absolutamente gratuita y que esté caracterizada por ser abierta, amplia y democrática", contó Recalde. Es decir, la gratuidad estaba presente en el ideario de los reformistas, aunque recién pudo plasmarse tres décadas más tarde.
"Es muy evidente cómo se negó la gratuidad durante tantas décadas, cómo se la invisibilizó. Hay una fuerte negación de la historia que hizo que, después de 1955, se tratara de ocultar el tema de la gratuidad como un logro del peronismo", señaló Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Con el golpe de 1955 se produjo un retroceso en materia de democratización del acceso a la universidad, tras la derogación del entramado institucional y normativo del justicialismo. El gobierno democrático de 1973 eliminó los aranceles y las tasas académicas implementadas en los años sesenta y principios de los setenta. Sin embargo la dictadura militar del 76 nuevamente los introdujo. Con la vuelta a la democracia, las universidades eliminaron el cobro de aranceles, luego autorizados por la Ley de Educación Superior sancionada en 1995, bajo el menemismo. Finalmente, en octubre de 2015, el Congreso aprobó una reforma de la LES y estableció que "los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos".
CIENCIA
20 de noviembre de 2019
Qué encontró y qué deja en Ciencia y Tecnología
Balance en la comunidad científica tras cuatro años de Cambiemos
La fuga de científicos, la inversión presupuestaria reducida al mínimo, los programas abandonados y la menor cantidad de ingresantes al Conicet
La inmensa mayoría de la comunidad científica sostiene que la gestión del oficialismo ha sido paupérrima. Así lo confirma un estudio reciente publicado por el colectivo de Científicas y Científicos y Universitarias y Universitarios de Buenos Aires que anuncia que 8 de cada 10 investigadores considera a la administración actual de manera negativa.
Los científicos no configuran un campo idílico ni desprovisto de roces, perspectivas ideológicas divergentes y tensiones. Todo lo contrario. El rechazo generalizado ocurre porque a sus protagonistas los une la desdicha. Incluso, aquellos investigadores del Conicet que en el último tiempo se proclamaron oficialistas reconocen y critican el presente de espinas que atraviesa del sector.
Hacia fines de 2015, si en algo podría estar de acuerdo todo el arco político era en el desarrollo alcanzado por la ciencia y tecnología. ¿Faltaba? Sí, faltaba. Pero durante el kirchnerismo había emergido un nuevo espacio que prometía articularse con los actores del mundo productivo que asomaban la cabeza. Eso quedó probado con la reconfirmación, por parte de Mauricio Macri, de Lino Barañao como ministro del área. Al respecto, estaban los que decían que sería imposible sostener el crecimiento del sector con una administración nacional que no simpatizaba con la industria local, el conocimiento y la soberanía; y, por otro lado, los que confiaban en que el jefe de la cartera podría sortear los inconvenientes y llevar agua para el molino CyT. El tiempo, como es popularmente conocido, le daría la razón a los primeros. Hoy, de nuevo, se puede estar convencidos de que sin proyecto político detrás no hay sistema científico-tecnológico que prospere.
En los últimos cuatro años, la ciencia y la tecnología pasaron de ser percibidas como una política de Estado a ser entendidas como un actor desguarnecido, sin peso simbólico y mucho menos material. Así, contra todas las promesas que Mauricio Macri enarboló en su campaña de 2015, el porcentaje del PBI para el sector no solo no alcanzó el 1,5% sino que retrocedió; los institutos del Conicet dejaron de recibir el dinero suficiente para funcionar con garantías; la construcción de infraestructuras iniciada durante la gestión anterior se estacionó; se redujeron los ingresos a carrera por lo que se incrementó, como contrapartida, el número de jóvenes desempleados con doctorado y posdoctorado; y, en efecto, se reabrió el grifo de la fuga de cerebros al exterior, mientras los que estaban afuera repensaron su regreso. Asimismo, el quiebre del juego democrático al no designar en sus cargos a los directores electos del Consejo (primero a Roberto Salvarezza y luego a Mario Pecheny y Alberto Kornblihtt) en un acto de discriminación política; los golpes mediáticos orquestados contra las ciencias sociales; y la degradación del MinCyT en secretaría fueron acciones que también se orientaron en un único sentido: desmontar la soberanía.
Si bien en 2015 la inversión en I+D en relación con el PBI alcanzaba el 0,63%, dos años más tarde ya estaba en 0,55%. Se prevé, con seguridad, que en este 2019 se consolidó la baja. Pero no se sabe porque no hay números disponibles. “No tenemos los números de este año ni del anterior. Si bien es cierto que es una información que, históricamente, se demoró en publicar, podemos afirmar que este gobierno no quiere que se divulguen los datos. Han discontinuado todo tipo de producciones vinculadas a información presupuestaria sensible; lo destruyeron todo. Seguramente sabremos la verdad de la situación durante el gobierno de Alberto Fernández y los funcionarios macristas se harán los desentendidos”, señala Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y, actualmente, Secretario de Planeamiento en la Universidad Nacional de Hurlingham.
En 2015, en el debate presidencial con Daniel Scioli, Macri sostuvo que llevaría el presupuesto del área a 1,5%. En el medio, mientras que Barañao infló la utopía y la pateó para 2023, Gabriela Michetti se excusó alegando que las promesas tenían carácter aspiracional y que condensaban –sencillamente– una expresión de deseo. “La promesa fue una locura. Imaginate que se hubiera cumplido el incremento de esa escala en un año, no hubiéramos tenido dónde colocar las inversiones; no podríamos ni siquiera haberla gastado. El problema que tiene hoy el país es que existen muy pocas empresas de gran tamaño que pertenezcan al capital nacional. El vínculo de la ciencia con el aparato productivo requiere de una reconfiguración de la matriz, un nuevo modelo. De esto siempre hablamos con colegas como Fernando Peirano y Fernando Stefani”, plantea Aliaga. Y completa, quien fuera bautizado por Dora Barrancos como “el sabueso de los números”: “Solo para mantenernos en el mismo nivel de riqueza deberíamos incrementar el PBI todos los años. Con el macrismo se achicó y, como si fuera poco, el presupuesto destinado al sector también disminuyó. Para colmo, el problema que tiene el escenario CyT es que buena parte de los insumos están dolarizados”.
El presupuesto nacional se divide en finalidades que, a su vez, se subdividen en funciones. Una de ellas está destinada a “Ciencia y Técnica”. Allí se incluye el monto aprobado por el Congreso y las partidas que el Estado considera que pertenecen al sector. El exMinCyT, el Conicet, el INTI, el INTA, la Conea (Comisión Nacional de Energía Atómica), la Conae (Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales), entre otras, son las instituciones que obtienen una porción de la partida. “Solo para citar algunos ejemplos, de 2015 a 2020, la inversión del INTI cayó en un 57%, la del INTA en un 49%, el funcionamiento del Conicet en un 43%, la Conae en un 63% y la Conea en un 39%. Será muy difícil revertir estos porcentajes, la única buena noticia es que solo duró cuatro años, ya que de lo contrario la debacle podría haber sido mayor”, advierte.
Lo que Macri se llevó
“Esperábamos algo malo pero no tan malo. En 2017 vimos cómo 500 jóvenes se quedaban afuera del ingreso a la carrera del Conicet y a partir de allí, la situación fue cada vez peor. Por otro lado, los que ahora están becados ganan salarios que están por debajo de la canasta familiar, les espera un futuro incierto. La oferta es Ezeiza, o bien, ir a trabajar realizando tareas para las cuales están sobrecalificados. Así como están las cosas, los pibes no tienen ni presente ni futuro”, apunta Ana Franchi, directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Y continúa con el diagnóstico de lo que Macri dejó: “Los salarios son bajísimos, no solo para los científicos sino para los cargos administrativos. De parte de (Ministerio de) Modernización ha habido una persecución muy clara durante estos años. Hemos perdido gente realmente muy valiosa. Lo mismo con los institutos del Conicet”.
El caso de los institutos es paradigmático. La corrosión del sector fue tan pronunciada que muchos directores expresaron que no tienen dinero para abonar el mantenimiento de ascensores, que no pueden pagar la limpieza o la seguridad y que, incluso, han puesto a disposición sus recursos personales para comprar insumos de laboratorio que, con la plata que envía el Estado, no podrían obtenerse.
“Lo que pasó en estos años fue una calamidad, pero se veía venir. En 2016, cuando nos reunimos con el presidente Alejandro Ceccatto en el piso 11 de un edificio recién inaugurado (Conicet), planteó que la situación del Consejo era inviable y que no sabía para qué servía. Parecía surrealista, me fui con una bronca. Fue el adelanto del deterioro institucional que se vendría y fue fomentado por las propias autoridades”, narra Juan Pablo Paz, director del Instituto de Física de Buenos Aires. Y sigue con su indignación manifiesta: “El manoseo con la designación de los miembros del directorio marcó el regreso de la discriminación política. También fue nefasto el desprestigio del gobierno y de los medios masivos hacia las ciencias sociales. El exministro Barañao y (Jorge) Aguado saliendo a mentir descaradamente, ocultando las cifras reales del presupuesto; la sensación de que los pibes se volvían a ir. Todo fue muy duro. Lo viví con muchísima tristeza”, relata Paz.
“Estuvimos mucho tiempo en la calle y lo hicimos porque teníamos algo por lo que luchar. Durante doce años de kirchnerismo pudimos advertir, como nunca antes, cómo se edificaba el sistema científico. Salimos a defender lo logrado porque era una política del exgobierno que nosotros habíamos abrazado con fuerza y no queríamos resignarnos a perder”, describe Paz.
Futuro
“Hay muchos desilusionados para los cuales la carrera científica dejó de ser una opción. Esta es la consecuencia más grave que dejó la gestión macrista en el sector. Si no tenemos los suficientes recursos humanos, el sistema se muere. Todo lo que se había logrado durante los mandatos previos se derrumbó de manera notable. Tenemos que volver a ilusionar a los jóvenes y convencer a los de afuera para que quieran volver. Los necesitamos a todos. Hay que volver a enamorar”, propone Franchi.
Paz cuando concluye: “Es ilusorio creer que podrá haber una política de Estado en CyT si el país no apuesta a potenciar el desarrollo industrial. Ahora estoy esperanzado, no puedo ser neutro; espero que la gente designada en el nuevo ministerio conozca bien de cerca el sistema. Estoy convencido de que tenemos con qué soñar”.
No esperes al 2019: es necesaria una juventud anticapitalista para enfrentar el saqueo
El jueves 30 de agosto, cuando decenas de miles de estudiantes, docentes e investigadores nos movilizamos en todo el país, como telón de fondo los mercados y los especuladores -habilitados por el gobierno de Macri- le daban un nuevo golpe muy duro al bolsillo del pueblo trabajador y devaluaba aún más el salario, el presupuesto educativo, de salud, las jubilaciones. El saqueo se acelera.
Las movilizaciones educativas crecen semana tras semana. La Marcha Nacional Educativa que se impuso a Plaza de Mayo fue multitudinaria, pese a las hostiles condiciones climáticas. Pero el nuevo escenario político nacional, tras la corrida cambiaria y la salida inmediata de un presupuesto de mayor ajuste que propone Macri en un pacto con el PJ para cumplir con el FMI, nos plantea nuevas tareas al movimiento estudiantil movilizado: profundizar el proceso de lucha con medidas más contundentes que estén a la altura del ataque, unirnos a los trabajadores en lucha como los del Astillero Río Santiago, y ligar la pelea defensa de la educación y el apoyo a nuestros docentes con una lucha mayor: derrotar al gobierno de Macri y el plan de ajuste impulsado por el FMI, con la complicidad del PJ y las dirigencias sindicales, para detener el saqueo en curso.
El saqueo se acelera y profundiza
La comunidad universitaria atravesaba su cuarta semana de lucha, con paros docentes, asambleas masivas en los "bastiones amarillos" de Cambiemos como Córdoba o Jujuy y movilizaciones inéditas en la Mendoza de Cornejo, Neuquén, Rosario, Santa Fe. Más de 20 tomas de facultades del norte al sur, combinaban el apoyo a los docentes en lucha y la preocupación por un presupuesto subejecutado, que se devalúa con el correr de las semanas. Muchas de las columnas fueron encabezadas por la exigencia “Plata para la educación, NO para la deuda”, porque todos y todas sabemos que ahí es donde se van a ir miles de millones de dólares que podrían resolver el problema presupuestario.
La corrida del dólar del miércoles y jueves que batía todos los récord de los últimos años, agrava estos problemas: la oferta del 24% a los docentes con la devaluación ya significará más del 20% del recorte y el presupuesto educativo, a la cotización del dólar de estos días, será 30 veces menor que lo que se pagará de deuda al finalizar el año.
El saqueo dio un nuevo salto y la renegociación con el FMI empeorará las condiciones para el país. La devaluación significa una pérdida del salario real y la degradación de la vida de todas las familias trabajadoras. Significa que millones de niños pasarán hambre, mientras sus viejos se quedan sin laburo y a sus abuelos les recorten las jubilaciones, bajo niveles de pobreza que hoy superan el 30%. Significa también que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales aumentan su represión, como la que llevó adelante el gobernador chaqueño del PJ, Peppo, que asesinó a sangre fría a un pibe de 13 años.
Macri en cadena nacional pidió con una hipócrita y falsa angustia que “nos tenemos que ajustar todos”. ¡Es mentira! Este saqueo tiene claros ganadores y perdedores. Los que ganan, son los dueños del campo, las grandes empresas petroleras, mineras, los banqueros y especuladores que aumentaron sus ganancias en más de un 100% con la devaluación. Es una burla el anuncio de retenciones a sectores del campo de un monto fijo de $4 por cada dólar que vendan, que quedará diluido si sigue en alza. Mientras los que perdemos somos la gran mayoría de los asalariados, los jubilados, los estudiantes y la juventud precarizada que con una inflación prevista en más del 42%, tarifazos, mayor recorte de presupuesto que ya asciende a 400 mil millones de pesos que implicará despidos y cierre de fábricas, flexibilización laboral, ajuste a salud, ciencia y educación. Todo esto a costa de seguir pagando en regla una deuda fraudulenta, ilegal e ilegítima que ninguno de nosotros contrajo y que sigue atando el país a la sumisión al imperialismo, como hicieron todos los gobiernos anteriores.
Este nuevo salto en el ataque al conjunto de los trabajadores y la juventud, pone al movimiento estudiantil en un nuevo desafío, porque no hay defensa de la universidad pública sin enfrentar el ajuste de Macri y los gobernadores. Tenemos que proponernos unir nuestras fuerzas junto a los trabajadores para derrotar este saqueo, profundizando las medidas de lucha para una salida independiente: ¡que la crisis la paguen los empresarios y los especuladores!
La salida es anticapitalista
En el proceso de lucha que atraviesa al movimiento estudiantil, se están poniendo sobre la mesa los tres grandes proyectos en disputa. En las asambleas e interfacultades -que fueron masivas en muchas ciudades- y en las movilizaciones, cada agrupación política se juega por su salida a la crisis nacional. Por un lado, se encuentran los representantes del gobierno en las universidades, Franja Morada – Nuevo Espacio, que directamente boicotean toda la lucha, son los que defienden este plan de ajuste y por eso son abucheados y repudiados por el movimiento estudiantil que se organiza.
El otro proyecto es el que proponen las agrupaciones ligadas al PJ y el kirchnerismo, que quisieron mostrarse “críticos” del ajuste pero intervienen con los mismo métodos burocráticos y actuando para desviar el movimiento hasta las urnas de 2019. Esas corrientes responden a sus partidos que a nivel nacional negocian el ajuste a nuestras espaldas: el PJ, que está dispuesto a votar lo que pide el FMI y el kirchnerismo, que dice abiertamente que la salida es votar un “gobierno popular” en 2019, como dijo su conducción docente de CONADU desde el palco en la marcha federal del jueves pasado. Es una verdadera tomada de pelo que el día que el dólar llegaba a los $40 entre baile y música arriba del escenario, el kirchnerismo nos diga que tenemos que esperar a que el macrismo deje en ruinas al país y que la salida es en las urnas. ¿Pero cuál es el programa del kirchnerismo para la crisis en curso? ¿El de la gobernadora Alicia Kirchner que le dio un ¡2%! de aumento de salario a los docentes mientras negocia con el macrismo el presupuesto de ajuste para el 2019? ¿El de su conducción del gremio telefónico –FOETRA- que entregó la flexibilización laboral de los trabajadores a “la corpo” de Clarín? ¿O la de sus metrodelegados Pianelli y Segovia que acaban de hacerle un gran favor a Metrovías firmando un retroceso del derecho a huelga? Los hechos dicen más que mil palabras: están sosteniendo el plan de ajuste de Macri y el FMI. Y encima no proponen ninguna medida seria de defensa nacional como el no pago de la deuda, porque fueron ellos mismos los que vienen de pagar 200 mil millones de dólares a organismos internacionales bajo su gobierno.
Es comprensible que los que se dicen “opositores” pero actúan de sostén del macrismo, sean los que también boicoteen cualquier instancia de autoorganización estudiantil y las medidas más combativas. Así sucedió en Córdoba, Rosario y el corte en el Obelisco en Buenos Aires impulsado por el CEFyL, que mostró un camino proponiendo una medida contundente votada en asambleas, y de la que el kirchnerismo por supuesto brilló por su ausencia. Lamentablemente otras organizaciones de izquierda siguieron la misma política.
Nosotros tenemos otro proyecto, antagónico al de ellos. Si el saqueo es ahora, no hay tiempo que perder. Y la respuesta tiene que estar a la altura de los ataques del gobierno. Las agrupaciones que impulsamos en todo el país desde la juventud del PTS con compañerxs independientes levantamos un programa de conjunto para que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores y la juventud. En estos momentos no se puede defender la educación pública, sin derrotar al gobierno de Macri y su plan de ajuste. Y no hay salida posible a los padecimientos de este saqueo que no sea atacando los intereses de los empresarios y especuladores, partiendo por el no pago de la deuda pública, la nacionalización de la banca y el monopolio del comercio exterior para terminar con la fuga de capitales.
Para imponer esta salida, necesitamos poner en movimiento la enorme fuerza social del movimiento obrero, el movimiento estudiantil y el movimiento de mujeres, que es una alianza capaz de derrotar al gobierno de Macri. Por eso, proponemos comenzar a coordinar con los y las trabajadoras con medidas concretas en cada provincia o región para golpear con un sólo puño. Empezando por preparar junto a todos los y las estudiantes que intervienen en esta lucha una gran jornada nacional en apoyo al Astillero Río Santiago, el próximo 12 de Septiembre. También, tenemos que proponernos que el paro tardío y sin continuidad resuelto por la CGT a espalda de los y las trabajadoras, del 25/9 sea un paro activo nacional, con cortes de rutas y calles y movilización para dar un mensaje político contundente a las clases dominantes. Los sindicatos docentes, empezando por la Conadu Histórica, deben ponerse a la cabeza de esta tarea.
Red Nacional de Agrupaciones Anticapitalistas
Ante cada saqueo histórico que sufrió el pueblo trabajador de nuestro país, vimos que la crisis la pagamos nosotros y las ganancias se la llevan los grandes empresarios. Hoy el salario real es poco más de la mitad de lo que era antes de la dictadura, la pobreza era del 4%, el en gobierno progresista del kirchnerismo quedó en 25% y hoy ya está arriba del 30%. Un régimen político y social que aún en tiempos de crecimiento sostiene tales niveles de pobreza merece que lo pasemos por encima! Nunca en la historia de la humanidad fue tan obscena la desigualdad entre los más ricos y los más pobres: sólo 8 personas tienen la misma riqueza que la mitad de la población. No queremos que con cada nuevo saqueo se socialice más la miseria para que se enriquezca la misma minoría. Queremos socializar las riquezas y el conocimiento que producimos nosotros,y la única manera es terminando con este sistema de la mano de los trabajadores.
En el mundo vemos que si a la crisis capitalista no le oponemos una salida radical y de los trabajadores, las salidas son radicales por derecha. Miremos a Trump en EEUU o la extrema derecha en Europa; o el golpe (por ahora institucional) en Brasil.
Hoy la juventud emerge en nuestro país con el movimiento de mujeres y estudiantil, toda esa fuerza y energía puede estar puesta para desarrollar una gran fuerza social que conquiste un gobierno de los trabajadores para terminar de una vez con la irracionalidad de que los que producimos la riqueza vivamos peor que los parásitos que se la apropian. Ahora es cuando!
Te invitamos a ser parte de una Red Nacional de Agrupaciones Anticapitalistas junto a la Juventud del PTS y compañerxs independientes, para construir esta alternativa en el movimiento estudiantil de los que no queremos más parches, ni mordazas o división de las luchas. De los que queremos reconstruir un nuevo movimiento estudiantil junto a los trabajadores, autoorganizado democráticamente, que en las peleas que estamos dando por defender la universidad pública construya un futuro liberado de toda miseria, opresión y explotación.
Queremos elaborar un programa común de todas estas agrupaciones y discutirlo y votarlo en plenarios junto a todos los y las estudiantes que apoyen esta iniciativa en cada ciudad y provincia, que parta del no pago a la deuda. Proponemos fundar una Red Nacional de Agrupaciones Anticapitalistas que, en las batallas del presente, se proponga ir de la crítica de la universidad de clase al cuestionamiento de la sociedad de clases, para transformarlo todo de raíz.
Cómo será la marcha por la universidad pública
Docentes y estudiantes reclaman por mayor presupuesto para las casas de estudios. El conflicto ya lleva casi un mes.
Gremios de docentes universitarios y federaciones estudiantiles marcharán esta tarde desde el Congreso hasta Plaza de Mayo para denunciar la crisis en universidades públicas y en los institutos de investigación.
Cuándo será
La convocatoria de la Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública es a las 17:00 y además de la reinvindicación salarial incluye dentro del menú de reclamos la denuncia por la subejecución presupuestaria del corriente año.
Dónde se movilizarán
La manifestación está convocada en la Plaza de los Dos Congresos, desde donde se movilizarán hasta la Plaza de Mayo.
Quiénes se manifiestan
Los gremios docentes universitarios CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, UDA, FAGDUT y CTERA son los gremios que impulsan la movilización junto a las federaciones estudiantiles, pero también se sumarán agrupaciones políticas, sociales y de otras ramas sindicales.
Por qué marchan
Pese a que la paritaria venció en marzo pasado, aun no hubo acuerdo por este año ya que el Gobierno, quien financia a las universidades públicas, acepta solo un 15% de aumento salarial, algo que los gremios vienen rechazando. La inflación esperada para este año es superior al 30%. Además, investigadores denuncian subejecución y recortes presupuestarios en el área.
Otro capítulo de tensión se librará en torno a la discusión - que comenzará en septiembre- del Presupuesto 2019 y las partidas que se destinen a áreas de universidades y Ciencia.
Hay tomas de facultades no sólo en la UBA sino también en la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de La Pampa.
En San Juan debatirán sobre Seguridad Vial
El 19 y 20 de abril, en la Jornada Académica de Seguridad Vial, Gobierno y UNSJ buscarán aunar esfuerzos en la implementación de políticas de Estado en la materia.
El Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, junto a la Red Académica de Seguridad Vial y la Escuela de Ingeniería de Caminos de la Universidad Nacional de San Juan, organiza la “Jornada Académica de Seguridad Vial” que se desarrollará los días 19 y 20 de abril, en el Centro de Convenciones “Guillermo Barrena Guzmán”, en Las Heras Norte 101- 199, San Juan.
El Ministerio de Gobierno tiene como meta reducir la cantidad de incidentes viales. Para lograrlo, es prioritario conocer y generar a través de la experiencia, políticas basadas en el conocimiento científico y en el aporte de las distintas disciplinas académicas
En este orden, se prevé una jornada integradora, en vistas de convocar a las universidades que están realizando investigaciones sobre la temática. De allí surgirán las propuestas más contundentes para llevarlas a territorio traducidas en las políticas de Estado.
La Jornada Académica de Seguridad Vial es un evento cuyo objetivo es que los miembros compartan los proyectos de investigación, hallazgos presentes y perspectivas a futuro, para crecer en el conocimiento de la movilidad segura y de esta manera poder avanzar hacia una seguridad vial con un índice menor de siniestralidad y muerte.
Asimismo, es un lugar de vinculación con aquellos que tienen a su cargo la gestión de la seguridad vial en territorio, entrando en contacto con las problemáticas regionales que sólo se pueden conocer desde el territorio.
Estos vínculos son los que facilitan la articulación entre el conocimiento y la acción en pos de mejoras en la movilidad en forma segura a lo largo de todo nuestro país.
En el evento, se trabajará sobre metodologías de análisis, diseño e implementación de políticas de seguridad vial, y la importancia de los datos estadísticos que ayudan a realizar una evaluación certera de las problemáticas, y así encontrar soluciones acordes.
Para inscribirse a la jornada deberán enviar un correo electrónico a jornada@eicam.unsj.edu.ar
Se deberá detallar apellido, nombre y número de documento o pasaporte. Estos datos son necesarios para elaborar los certificados de asistenc.
Amadeo tildó de "monstruos" a los docentes que hablan de Maldonado en las aulas
El diputado nacional de Cambiemos criticó con dureza a los maestros de Ctera que impulsaron una campaña en los colegios.
El diputado nacional de Cambiemos Eduardo Amadeo criticó este jueves con dureza a los docentes de Ctera que impulsaron una campaña en los colegios para hablar de la desaparición de Santiago Maldonado, los tildó de "monstruos" y aseguró que "remite a las peores experiencias fascistas".
"Esto muestra cuánto hay que cambiar todavía de la Argentina. Pensar que gente a la que nosotros le entregamos nuestros hijos para educar han aprovechado ese don que le damos para hacer política es escandaloso y remite a las peores experiencias fascistas y de autoritarismo de la historia", aseveró.
En declaraciones a radio Delta, el legislador afirmó que en el sur, un grupo de docentes ingresó a una escuela donde concurren hijos de oficiales y suboficiales de Gendarmería y, con fotos de los efectivos, los señalaron como "asesinos" delante de sus compañeros.
"Eso es lo que hicieron estos monstruos en el sur. Es horrible pero no es muchísimo peor que meterte con un chico de 6 o 7 años para hacer política", dijo Amadeo, quien además afirmó que "absolutamente" ese calificativo lo extendía al resto de los docentes de Ctera.
El diputado sostuvo que la iniciativa del gremio "es una operación política" y negó que el caso sea una "desaparición forzada" porque pese que la causa está caratulada bajo esa figura, "no está probada".
"No me parece bien que se hable si no está incluido en la currícula. No podés entrar a la clase y abrir el diario. Podría decir por qué no hablan de los 130 muertos en Venezuela o de los chicos Qom que desaparecieron bajo (la gestión del formoseño Gildo) Insfrán y de lo que nunca se habló. Si a la mañana abrís el diario y desde el sindicato decidís lo que se va a decir, no educás a los pibes, convertís a las escuelas en unidades básicas", añadió Amadeo.
El diputado emparentó la iniciativa con otros "horrores" que han ocurrido en la Argentina, recordó que "se hizo con el peronismo con el libro de Perón y Evita, y después en la (Revolución) Libertadora, diciendo que el peronismo era una basura", y advirtió que "nunca más la escuela tiene que ser un espacio de discusión política".
Tras resaltar la tarea que lleva adelante la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el diputado dijo que en el caso Maldonado "está todo abierto", aunque recordó que "la Gendarmería no pudo entrar con los perros para buscarlo donde indicaban los rastros porque no la dejaron".
"Está todo abierto: podemos tener la desgracia terrible de que un gendarme lo haya matado o que Santiago se haya ido a Chile. Lo que no podemos hacer es condenar a priori. Lo de Santiago Maldonado es un dolor enorme como cualquier persona, pero no hay que juzgar a priori que esto es una operación del gobierno, porque no lo es", resumió.
“Infinito por Descubrir”, una obra innovadora
La Dirección de Infraestructura Escolar trabaja en el proyecto de construcción de un centro innovador y tecnológico para chicos y chicas en edad escolar. “Infinito por Descubrir” estará ubicado en los antiguos talleres de máquinas del ferrocarril sobre Calle Las Heras y se prevé que a fin de año esté terminado.
A través de un centro innovador y tecnológico, se estimula a los participantes en el aprendizaje de habilidades blandas como la empatía, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la autonomía mientras se crean proyectos aplicando habilidades tecnológicas. Oscar Montero, director de la repartición encargada de la construcción y adecuación del espacio donde se ubicará el Centro, expresó que las tareas próximas a iniciarse se basan en el reciclado, recuperación y remodelación del ex edificio del ferrocarril ubicado sobre Calle Las Heras a metros de Alberdi. “Este lugar tiene características arquitectónicas que queremos reciclar por lo que vamos a hacer una intervención que nos permita adaptar la arquitectura existente a las exigencias técnicas y tecnológicas que requiere el Centro”. Esta obra implica la recuperación del antiguo edificio que se realizará con fondos provinciales y el equipamiento tecnológico y mobiliario el cual será cubierto con fondos nacionales. Montero comentó al respecto que “el equipamiento de última generación en sonido, impresoras 3D, artes visuales que posee Infinito por Descubrir representan una inversión aproximada de 15 millones de pesos”. Este financiamiento estará cubierto por el Ministerio de Educación de la Nación y a través de Educ.ar Sociedad del Estado de donde surge el proyecto. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución de 90 días comenzando en aproximadamente 30 días.
Reconocidos investigadores le plantearon a Macri su temor por la situación de la comunidad
Preocupados por la ciencia argentina
El biólogo Gabriel Rabinovich y el fisicoquímico Ernesto Calvo, destacados en todo el mundo, mantuvieron reuniones con el Presidente y le expresaron sus inquietudes por el presupuesto para investigación y los recortes en el Conicet.
En los últimos dos días, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió a una serie de científicos argentinos reconocidos internacionalmente, quienes le transmitieron su preocupación por el futuro de la ciencia en nuestro país, a la luz de los recortes de ingresantes al Conicet, la baja del presupuesto destinado a la investigación científica y la posible transformación del ministerio que conduce Lino Barañao en una secretaría. En el encuentro realizado ayer en la Casa Rosada, el biólogo cordobés Gabriel Rabinovich, recientemente incorporado a la prestigiosa Academia de Ciencia de Estados Unidos, le transmitió junto a su equipo “las incertidumbres y preocupaciones de la comunidad” y remarcó “la importancia clave del apoyo sostenido del Estado a la ciencia básica como única vía para generar innovación y transferencia de conocimientos al sector productivo”. Sus expresiones van en la misma línea que la carta que le dejó el miércoles Ernesto Calvo, distinguido con el premio Mentes Brillantes: “Esperamos que la Ciencia y la Tecnología sean política de Estado de largo plazo dando continuidad al Plan Argentina Innovadora 2020”, señala Calvo en un pasaje de su nota.
Con la campaña electoral ya en marcha, el Presidente coordinó y difundió dos reuniones que mantuvo con figuras argentinas del mundo académico destacadas a nivel internacional. Sin embargo, la información oficial distribuida omitió los reclamos y la preocupación que le expresaron por la situación que vive actualmente la comunidad científica nacional.
Rabinovich forma parte de la Academia de Ciencia de Estados Unidos desde fines de abril. Fue incorporado por sus valiosos aportes y logros en investigaciones originales en cáncer y enfermedades inmunológicas. Junto a un equipo de 30 científicos, descubrió las funciones de las proteínas galectinas, involucradas en la regulación de la respuesta inmunológica y que juegan un papel central en el escape tumoral, inflamación, autoinmunidad e infecciones. Logró avances hacia el diseño de nuevas estrategias terapéuticas, que actualmente tramitan una decena de patentes.
Por cuestiones de agenda, el encuentro se había postergado hasta ayer. Rabinovich pidió concurrir junto a algunos miembros de aquel equipo como una forma de remarcar “la clave de la construcción colectiva del conocimiento”. Los asistentes fueron Marta Toscano, Ada Blidner, Romina Girotti, Karina Mariño, Juan Pablo Cerliani, Santiago Méndez Huergo, Juan Manuel Pérez Saez y Pablo Hockl. Fueron recibidos por Macri, el ministro Barañao y el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado.
“Fue muy buena la reunión porque nos permitió no solamente contarle a él nuestro proyecto de investigación y la importancia de la ciencia básica, sino también explayarnos sobre las preocupaciones de la comunidad científica y la necesidad de cuidar al ministerio de Ciencia y Técnica para evitar el exilio de jóvenes becarios y talentosos investigadores”, explicó Rabinovich. El biólogo cordobés agradeció la invitación a la casa de gobierno y remarcó la importancia de la inversión estatal “para generar conocimiento disruptivo con impacto social”. Reveló, además, que el Presidente le aseguró que no habrá fusión del ministerio actual y que va a “cuidar” el presupuesto así como a los científicos argentinos. “Le mencionamos los ingresos a la carrera de investigador. Se mostró abierto a que todo esto prospere. Creo que logró comprender la importancia de la ciencia básica y que se debe tener mucho cuidado con la aplicación inmediata. Toda investigación debe tener su tiempo y para eso es necesaria la inversión del Estado”, destacó Rabinovich.
El día anterior, en Olivos, Calvo le pidió a Macri que se aumenten las partidas presupuestarias destinadas a los organismos que componen el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y las Universidades Públicas”. El científico y su equipo ganó un premio por la creación de un innovador método de extracción de litio de manera más barata y sustentable.
Fuente: pagina12.com.ar
Apoyo a la inserción laboral de jóvenes con discapacidad
El ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, firmó un acuerdo marco con la Asociación para la recuperación e inclusión de la persona con discapacidad (ARID) para desarrollar proyectos que mejoren la empleabilidad de jóvenes con síndrome de Down.
El acuerdo permitirá desarrollar un conjunto de acciones de capacitación y acompañamiento individualizado dentro y fuera del puesto de trabajo, prestadas por equipos de profesionales, que tienen por objeto facilitar la inclusión social y laboral de trabajadores con discapacidad en condiciones iguales o similares al resto de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes, asegurando el ejercicio de su derecho a lo largo de su vida laboral.
En esta oportunidad, el Ministro hizo entrega de herramientas para equipar un taller de sublimación de gorras, remeras, buzos, etc., que servirá para que los jóvenes que conforman esta institución aprendan cómo se realiza el estampado textil y desarrollen una actividad laboral.
Esta acción desarrollada a través de la Dirección de Empleo y Formación dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios se orienta a cumplir con uno de los objetivos de esa dirección que promover la generación y el mejoramiento del empleo productivo, la inserción laboral de los trabajadores desocupados, sub ocupados y de quienes tengan problemas de empleo, personas con necesidades de capacitación y/o reconversión de sus perfiles laborales en actividades de promoción del empleo y de fortalecimiento de la empleabilidad. El acto se desarrolló en la sede de ARID y participaron los jóvenes beneficiarios, sus padres, docentes y directivos.
Fuente: sisanjuan.gob.ar
Estudiantes secundarios participan del Foro de Emprendedores
Jóvenes de 60 colegios secundarios de San Juan participarán del Foro Internacional de Emprendedores, que se realiza del 8 al 13 de mayo en la localidad de Tanti, provincia de Córdoba. El acto de presentación se realizó esta tarde con la presencia del gobernador Sergio Uñac, el ministro de Educación Felipe de los Ríos, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Tulio del Bono, el secretario de Deportes Jorge Chica y el presidente de la Fundación Junior Achievement Sergio Roquio.
El Foro Internacional de Emprendedores (FIE), es un programa educativo de alto impacto que organiza la fundación Junior Achievement Córdoba para el mundo. Todos los años convoca a jóvenes de más de 16 países que a través de la formación en valores, actitudes y diversas herramientas descubren su potencial para emprender y ser protagonistas en la transformación de su comunidad.
Varios deportistas destacados de la provincia viajaran al Foro: el hockista Danilo Rampulla, el triatlonista Facundo Medard y Joaquín Rodríguez de Kitesurf. Participarán de conferencias magistrales, talleres, competencias de show de talento, vuelta al mundo en una noche y desayuno internacional.
El gobernador Uñac sostuvo que “es un alto honor, un gran gusto que el gobierno de la provincia pueda participar con la fundación y las empresas tratando de multiplicar las oportunidades para todos ustedes”.
Agregó que “estamos convencidos que tenemos que generarles marcos de participación, que les permita tener una visión mucho más amplia que la que nos tocó tener a nosotros en su momento. Para eso está este foro internacional con la participación de jóvenes de 16 países. Es importante entrelazar cultura, oportunidades, opciones de lo que nos pasa a nosotros y lo que le puede pasar a jóvenes de otros países”.
El mandatario expresó que “nuestra responsabilidad pública es formar jóvenes que entiendan que lo público es de todos y no es de uno. La historia mundial y la Argentina también, han marcado que nos apropiamos de las cosas que no nos correspondía, de las ideas, y la tratábamos de hacer casi como una verdad absoluta, cuando en conjunto podemos encontrar una verdad superadora”.
El primer mandatario señaló que “aprovechen esta oportunidad, contáctense con chicos de otros lugares, de otras provincias, abran la mente y el corazón para generar propuestas para los demás”.
El presidente de la fundación dijo que “la fundación y el gobierno estamos trabajando juntos para un objetivo, que es generar buenos ciudadanos transmitiendo el espíritu de emprender, que es soñar con que ellos pueden cambiar el mundo”.
En este sentido indicó que “en este foro los jóvenes tienen una experiencia vivencial que van a recordar toda su vida. Tienen oradores internacionales uno por día, filósofos, talleres de oratoria, desarrollan una empresa por internet durante los cinco días. Ustedes jóvenes son privilegiados y tiene que sentirse responsables, para ser portadores de que se puede cambiar el mundo desde su sitio y hacer un San Juan mucho mejor, mucho más creativo”.
El ministro de Educación Felipe de los Ríos señaló que “desde nuestra política educativa se ha decidió hacer el abordaje, cambiar los paradigmas en educación. Esto de generar habilidades, destrezas, capacidades, competencias requiere de un aprendizaje concreto en emprendedurismo. Estamos interesados en cosechar voluntades en el sector docente y en los alumnos para que nos comprometamos a que el desafío de la escuela del siglo XXI sea cierto y no una declamación. A que la propuesta vaya más allá de la escuela tradicional del siglo 19 y podamos hacer un abordaje de cara al futuro”.
Por último dijo que “se puede ser emprendedor, pero necesitamos que seamos todos buenos ciudadanos, de esta forma la provincia y el país va a cambiar desde la pasión, la entrega y la educación”.
Inauguraron la EPET N°1 en Albardon
La escuela, que ya funcionaba en su nuevo local, fue formalmente inaugurada por el gobernador Sergio Uñac.
Autoridades provinciales y municipales se trasladaron a las nuevas instalaciones de EPET N°1 en Albardón, donde dejaron inaugurado el nuevo edificio donde los alumnos ya recibían clases normalmente desde el inicio de las mismas. La escuela comenzó a funcionar en 1988 pero nunca contó con local propio.
Con el paso de tiempo, la familia Ares llegó a un acuerdo con el municipio de Albardón para entregar el terreno donde hoy funciona la misma. Los alumnos que allí concurren salen recibidos de distintas especialidades técnicas que les permite insertarse en el campo laboral.
El ministro Felipe de los Ríos mencionó que el proyecto de construcción llevaba varios años, y gracias a la política de estado, en la que la educación es uno de los pilares fundamentales para avanzar en el proyecto como provincia, el gobierno se encamina en la construcción de escuelas con el fin de cumplir con la matricula de cada establecimiento escolar.
El gobernador Sergio Uñac comentó al director de la escuela que el pedido hecho para contar con dos galpones y cuatro aulas, debido al crecimiento la matrícula escolar, será evaluado por el ministro y el director de inversiones de Educación, para darle la solución que confiere el pedido, "ya que lo que se busca es que haya más y mejor educación para todos".
Uñac destacó en su discurso que Albardón contará con dos hoteles, uno frente al actual Autódromo que se construye y el otro el viejo hotel La Laja que será reacondicionado en su totalidad. Les recordó al personal docente y no docente que es importante volver al concepto de comunidad educativa, "donde los padres deben involucrarse en la ayuda a sus hijos, siendo un complemento que sirva de ayuda a la tarea del docente".
"Los términos de capacidad y competencia serán los que permitan mejorar la calidad educativa. Para ello hace falta contar con infraestructura, todavía quedando por inaugurar varios edificios escolares" concluyó el primer mandatario.