Latinoamerica - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

04 de Noviembre de 2022


Vale la pena PREDATOR HUNTING GROUNDS en 2022 ?
con SantosLive 19


Nuevo video donde te explico si VALE LA PENA PHG en 2022, una pregunta dificil para aquellos que recien empiezan a  jugar







Golpes de Estado: la larga sombra de Washington vuelve a oscurecer América Latina

Las declaraciones del exasesor de Seguridad John Bolton sobre la intervención de Estados Unidos en golpes de Estado sirve como recordatorio de un peligro muy presente.

Lo que llama la atención de la frase del ex Asesor en Seguridad de la Casa Blanca John Bolton reconociendo su participación en el planeamiento de golpes de Estado en el extranjero es su liviandad, porque el contenido de su autoincriminación no puede sorprender a nadie a esta altura del partido: la violencia política direccionada para producir cambios de régimen en países no alineados es uno de las principales industrias para exportación de los Estados Unidos desde mediados del siglo XIX, incluyendo otros subproductos de la misma línea, como el fraude electoral y el condicionamiento, a través de mecanismos económicos, judiciales, mediáticos y de inteligencia, de los gobernantes en el ejercicio del poder, sin importar su legitimidad de origen ni su pedigree democrático.

El exabrupto de Bolton, que en una entrevista confesó haber “ayudado a planear golpes de Estado”, es relevante, sin embargo, para demoler una zoncera habitual por estos tiempos, esgrimida habitualmente por dirigentes y comentaristas de derecha en los medios: que estas conspiraciones criminales, digitadas y financiadas desde Washington en contra de los intereses nacionales, son algo del pasado. Cuando el paso del tiempo y la desclasificación de archivos derribaron cualquier duda sobre la intervención ilegal en asuntos internos de un centenar de países solamente en la segunda mitad del siglo pasado, el siguiente mecanismo de defensa fue tratar de sepultar esas acusaciones como si fueran cosas del pasado remoto, fotos de la guerra fría, imprudencias de juventud.

Pues no. La carrera de Bolton comenzó de la mano de Ronald Reagan cuando el conflicto con Rusia ya estaba en su pendiente definitiva, aunque nunca abandonó la lógica de amigo / enemigo en la que el fin de imponerse en la arena geopolítica justifica cualquier medio. Si hace falta mentir para arrastrar al país a una guerra, se miente. Si hace falta derribar un gobierno, instalar un régimen títere, arruinar la economía de un país, promover protestas violentas, se hará. Los golpes de los que confesó haber participado no son parte de aquella guerra; son recientes. Como funcionario de primera línea del gobierno de Donald Trump fue parte del último intento de derrocar a Nicolás Maduro para dejarle el poder a Juan Guaidó, según escribió en su libro de memorias sobre la Casa Blanca.

golpe en Bolivia
En noviembre de 2019, los opositores a Evo Morales realizaron un golpe de Estado y derrocaron al presidente boliviano, quien debió huir a México y Argentina.
Sin embargo Bolton habla en la entrevista de “golpes” de Estado, en plural. Y aclara a su entrevistador: “no aquí” (en Estados Unidos) sino, ya sabes, en otros lugares”. La lengua no es inocente. “Ya sabes”. La intervención yanqui en la política de otros países es algo conocido, que se sabe. No se trata de excepciones sino que existe una regla de conducta en ese sentido, tácitamente reconocida por todos. De lo que se desprende que los golpes de Estado son, hoy en día, una amenaza concreta para los gobiernos no alineados. Incluso hay formadores de opinión y políticos de primera línea que hablan abiertamente del cambio de régimen en Rusia como una forma de conseguir la victoria que no están pudiendo obtener en el territorio de batalla en Ucrania.

En América Latina, zona de influencia directa desde que se acuñó la doctrina Monroe, hace 199 años, ese peligro se potencia por varios factores. Algunos son tan viejos como esa teoría; otros tan recientes que tienen que ver con el nuevo orden geopolítico al que se precipita el mundo desde febrero, cuando la invasión causó un aceleramiento del conflicto hemisférico. En lo que va del siglo hubo golpes, con o sin éxito, de diversa metodología pero siempre contra gobiernos no alineados, en Venezuela (2002 y 2019), Haití (2004), Bolivia (2008 y 2019), Honduras (2009), Ecuador (2010), Paraguay (2012) y Brasil (2016). Varios de ellos pudieron ser desactivados gracias a la intervención decidida de otros países de la región, sobre todo durante el período de funcionamiento de la Unasur.

El novedoso clima de confrontación global trae malos augurios en ese sentido. Varios factores apuntan a un futuro no muy lejano en el que América Latina vuelva a ser un asunto prioritario para la seguridad interior de Estados Unidos, motivo por el cual cabe esperar un recrudecimiento de su actividad parapolítica en la región. El primero lo enunció fuerte y claro Evo Morales, víctima él mismo de uno de estos golpes de Estado, en una entrevista que dio esta semana, aquí en Argentina: Washington “ya no tiene la hegemonía” que pudo imponer durante dos siglos, casi sin interrupción, al sur del Río Bravo. Y en un mundo en el que suenan los motores de una nueva guerra de alcance planetario, ese es un lujo que el Departamento de Estado simplemente no puede darse.

Hay procesos que no tienen marcha atrás. El peso de la economía asiática en el continente no puede ni podrá ser empardado por los yanquis. Si hasta el Uruguay de Luis Lacalle Pou, uno de los pocos socios que le quedan en esta zona del mundo, acaba de anunciar el comienzo de las negociaciones para un tratado de libre comercio con China. Pero el conflicto ya no es solamente de materia económica. Desde este mes, a partir de la actualización de su Concepto Estratégico, la OTAN calificó a ese país por primera vez como una amenaza, lo que en los hechos significa que la maquinaria militar de Occidente se está preparando para una conflagración contra el Este. La historia nos ha enseñado que una guerra empieza cuando una de las partes la encuentra inevitable.

toma del Capitolio
Trump es apuntado por la toma del Capitolio, en enero de 2022, por parte de sus simpatizantes.
Otros factores que pueden provocar un incremento en la actividad norteamericana en la región son el acceso a recursos naturales estratégicos, de los que América Latina es en muchos casos (alimentos, energía, litio, agua potable) el primer o segundo reservorio a nivel mundial; la necesidad de controlar las migraciones masivas antes de que lleguen a la frontera de los Estados Unidos; el surgimiento de gobiernos no alineados en toda la región, incluso en países que históricamente fueron socios preferenciales de Washington, como Chile y Colombia; y por último, aunque no por eso menos importante, el peso creciente del voto latino en las elecciones yanquis, que condiciona la política de la Casa Blanca, en general hacia posiciones de mayor intransigencia.

En ese contexto, los movimientos de desestabilización que intenta la oposición argentina se tornan doblemente preocupantes. La intervención de economistas de Juntos por el Cambio anticipando sus planes de default para desfondear el mercado de pesos, la corrida cambiaria que ya lleva 10 días, las manifestaciones con consignas cuya violencia es inversamente proporcional a la cantidad de adherentes y el paro agropecuario en el contexto actual de alta inflación de alimentos y rentabilidad récord se inscriben en una estrategia que también se recuesta en el lawfare para evitar, de mínima, un triunfo electoral del peronismo en 2023. De máxima, algunos sectores hacen planes para anticipar el desenlace de este gobierno. A nadie debería sorprender.

El aumento de la conflictividad social, ya no solamente en manos de la oposición, por derecha e izquierda, sino con la amenaza concreta de movilizaciones de la CGT y de los movimientos sociales afines al Frente de Todos en las próximas semanas, son una señal de advertencia para Alberto Fernández. El clima de confrontación y el descontento no hacen más que abonar las condiciones para que evolucione una conjura. Debería tomar nota el gobierno y acelerar la toma de decisiones que alivien la presión en la calle y ayuden a cerrar filas con toda la coalición oficialista y con su base electoral, sostén último de la estabilidad si las papas queman. Caso contrario, quedará a la merced de los burócratas de la guerra norteamericanos y sus acólitos locales.

Recientes declaraciones de Diego Guelar, exembajador de Mauricio Macri (en China) y Carlos Menem (en Estados Unidos), echan luz, o debería decir sombras, sobre lo que puede suceder después. Respecto a lo que sucedió en Bolivia en 2019, con tanques en las calles y brigadas parapoliciales persiguiendo militantes y dirigentes del MAS en todo el país, dijo: “No hubo golpe. Evo Morales firmó la renuncia junto al vicepresidente. No se resistieron. Acá hubo nada más que dos hombres cobardes que huyeron. No hubo coacción ni le colocaron un revólver en la cabeza a ninguno de los dos. Firmaron y huyeron. El expresidente de Chile, Salvador Allende, resistió y terminó suicidándose. Muchos dieron su vida de forma noble y valerosa. Este no es el caso”.
Chile rechaza la exclusión de países como Venezuela y Cuba de la Cumbre de las Américas
16 may 2022

EE.UU. decidió que varias naciones de la región no participen en el evento, que se celebrará en junio en Los Ángeles.

La canciller chilena, Antonia Urrejola, se mostró en contra de excluir a países como Cuba o Venezuela de la Cumbre de las Américas porque en su opinión "el dejar de dialogar, no ha producido ningún resultado".

"He estado conversando con algunos cancilleres, estuve ahora en Costa Rica, en el traspaso de mando, y ahí también hablé con varios representantes de distintos gobiernos, dando un poco nuestra opinión de por qué la región necesita conversar más allá de las diferencias", comentó Urrejola en una entrevista al diario La Tercera.

Urrejola reiteró que, con "pospandemia y con crisis económica", es un momento de "tener un espacio de diálogo".

"Una región polarizada"
Asimismo, la canciller dijo que la región "está superfragmentada" y "se ha polarizado". "De alguna manera, bajo el liderazgo del presidente Biden sería importante poder conversar más allá de las diferencias. Pero entendemos la complejidad también que hay con respecto a algunos países", añadió.

Los comentarios de Urrejola surgen en medio de las críticas que ha suscitado la decisión de EE.UU. de excluir a varias naciones de la región, entre ellas Cuba y Venezuela, de la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles.

En este contexto, los mandatarios de México y de Bolivia, Andrés Manuel López Obrador y Luis Arce, respectivamente, dijeron que no asistirían a la cumbre si no se invita a todos los países.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, también se sumó al llamado que realizaron sus colegas de México y Bolivia para que ningún país sea excluido.
7 dic 2021

Chile aprueba el matrimonio igualitario y se convierte en el séptimo país de América Latina en reconocer este derecho

En una agitada e histórica jornada parlamentaria, el Senado aprobó al mediodía la iniciativa y la remitió de inmediato a Diputados, en donde fue ratificada poco después.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones el matrimonio igualitario después de un largo y complejo proceso parlamentario que, de manera sorpresiva, fue impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato.

De esta forma, Chile se suma a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, los países latinoamericanos que ya reconocen este derecho. En México, ya se aprobó en 24 de los 32 estados, pero no se ha podido avanzar en una legislación a nivel nacional.

En una agitada e histórica jornada parlamentaria, el Senado aprobó al mediodía la iniciativa y la remitió de inmediato a Diputados, en donde fue ratificada poco después.


El pasado 1 de junio, al presentar su último informe de Gobierno, que en Chile es conocido como "cuenta pública", Piñera anunció que era el momento de aprobar el matrimonio igualitario, un tema que hasta ese momento no formaba parte del debate público, ya que una iniciativa presentada por la expresidenta Michelle Bachelet en 2017 se mantenía paralizada en el Congreso.

La noticia desconcertó a la sociedad chilena, ya que nadie esperaba que el político de derecha respaldara y considerara urgente una reforma largamente impulsada por el progresismo, y que contraviene a sus posturas ideológicas.

Además de que siempre se manifestó en contra del matrimonio igualitario, Piñera provocó extrañeza porque introdujo una nueva discusión, en un año particularmente complejo en el que recién acababan de ser electos los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución y estaban por comenzar las campañas presidenciales.

En ese mensaje, Piñera convocó a profundizar el valor de la libertad, incluyendo la de amar y formar familia con el ser amado."Y también el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y de afecto entre dos personas. Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país", dijo el mandatario entre aplausos y una generalizada reacción de sorpresa.

El proceso
Desde junio pasado, la iniciativa se debatió en diversas ocasiones tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, pero como sufría cambios retornaba a una u otra cámara para una nueva revisión.

El proyecto entró en su recta final la semana pasada, ya que se esperaba que el Senado la aprobara, pero a último momento la Comisión de Constitución consideró que las dudas sobre la redacción de la nueva ley debían ser saldadas por una Comisión Mixta de ambas cámaras que finalmente sesionó el lunes, lo que permitió que este martes se debatiera y aprobara en ambas cámaras en forma exprés.

Diputados y senadores reconocieron que la discusión estaba empañada por las campañas presidenciales rumbo a la segunda vuelta electoral que el próximo 19 de diciembre protagonizarán el izquierdista Gabriel Boric, quien apoya el matrimonio igualitario, y el ultraderechista José Antonio Kast, quien lo rechaza.

De hecho, la polarización impactó en el otro gran debate sobre derechos que dio el Congreso chileno en los últimos meses y que culminó con el rechazo al aborto sin restricciones hasta la semana 14 de gestación.

La ley
Además de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y de reconocer su derecho a la adopción, la nueva norma garantiza los derechos de filiación a toda persona que se someta a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.

También respalda la no discriminación por orientación sexual o identidad de  género, entre otras categorías, para efectos del régimen y ejercicio del cuidado personal de hijos/as; y elimina el divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal.

Por otra parte, abre la posibilidad de que los derechos de filiación de los/as hijos/as pueden determinarse respecto de más de dos personas y establece los derechos laborales de pre y post natal sin discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género.
¿Un milagro económico en Venezuela? Cómo entender la paradoja de que 'influencers' digan que la economía mejoró con un salario mínimo de tres dólares

El país suramericano, que ha estado sumido en una de las crisis económicas más complejas de América Latina, ha comenzado a mostrar un rostro distinto que no ha pasado desapercibido entre quienes lo visitan.

Dos hechos parecieran contraponerse en Venezuela: un salario mínimo de menos de tres dólares y una realidad económica con la mayoría de las transacciones en divisas. Entre esos dos polos, un tercer elemento resulta más desconcertante aún, la percepción de que el país mejoró con relación a los últimos años.

Hablar de esta mejoría podría ser una grave afrenta para algunos, a pesar de lo contradictorio que parezca. Por ello, RT entrevistó a los economistas Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, y a Óscar Forero, investigador del Centro de Investigaciones de Estudios de la Frontera (CIEF), para conocer sus miradas sobre estos cambios que se han hecho más visibles en medio de la pandemia.

En días recientes se han vuelto tendencia en las redes videos y publicaciones de 'influencers' que describen lo que han visto al llegar al país. Con sus distintos estilos, todos coinciden en que las cosas han cambiado para mejor y que la imagen que se tiene del país en el exterior está distorsionada.

Uno de los clips que más reacciones generó fue el de la actriz venezolana Norkys Batista, actualmente residenciada en Miami, que volvió a la capital tras dos años de ausencia.

"Me encontré con una Caracas más cuidadita, bien arregladita, me sorprendió muchísimo. La ciudad está bonita, eso hay que admitirlo. Ahora que estoy visitando Venezuela me estoy dando cuenta de que la realidad es muy distinta a la que vemos cuando estamos fuera".

No solo Batista ha hecho comentarios de este tipo. Luis Villar Sudek, conocido como 'Luisito Comunica', y Alex Tienda, 'influencers' mexicanos que han grabado sus recorridos por algunos lugares de Venezuela, también han sido rechazados por una parte de sus seguidores que los acusan de falsear la realidad y de distraer la atención sobre los problemas del país. Sin embargo, también les han agradecido mostrar una cara poco conocida internacionalmente de Venezuela.

'Luisito', que esta semana anunció que compró una casa en la ciudad costera de Lechería, en el estado Anzoátegui, habla en un video de finales de agosto sobre lo que encontró a su regreso, cuatro años después de su primera visita.

Recuerda que en 2017 llegó en medio de una fuerte crisis económica y protestas opositoras en contra del presidente Nicolás Maduro, que derivaron en hechos de violencia y la muerte de por lo menos 100 personas. Al referirse a este nuevo viaje afirmó que las cosas mejoraron, que notó a la gente "más alegre", que "caminar ya no se siente tan peligroso", que la gente sale a consumir y que "la economía se está moviendo más".

A pesar de que ninguno ha mostrado cercanía o simpatía por el Gobierno, y de que no han dejado de referirse a los fallas de los servicios públicos y a las filas para recargar combustible, los han acusado de haber recibido dinero para "hablar bien". Los debates en las redes son interminables y se intensifican con cada nueva publicación que inmediatamente se vuelve tendencia.

Para entrar en contexto, el país suramericano sufrió una brutal contracción económica causada por la caída del 99 % de sus ingresos petroleros producto de los ataques y desfalco contra la estatal petrolera PDVSA, además de las sanciones impuestas por EE.UU. y la Unión Europea para deponer a Maduro. Los venezolanos cabalgaban entre la hiperinflación y la pulverización del bolívar, así como la escasez de divisas, productos básicos, medicinas y servicios públicos de calidad.

¿Mejor o peor?
Los analistas consultados coinciden en que la situación ha mejorado en Venezuela, si se compara con años recientes, debido a que el ingreso se ha dolarizado.

León aclara su percepción de esta mejoría y afirma que "una cosa es mejorar y otra cosa es estar bien: puedes mejorar estando en terapia intensiva y eso no significa que estás bien; has mejorado con respecto a una condición que pudo ser peor". En su opinión, la situación venezolana es "muy compleja" y "es importante entender que el análisis comparativo de mejora se refiere a 2018".

Para el economista "no puede ser mejor" un país con caída acumulada de 70 % del PIB, según datos parciales del Banco Central de Venezuela y otras estimaciones, con un "montón de distorsiones cambiarias y financieras", sin crédito bancario y donde persisten problemas en el suministro de agua y de electricidad.

Forero agrega que la situación actual no es mejor que en 2010, pero sí lo es con respecto a 2017 y 2018. Asevera que "la economía viene mejorando" y hay cifras "que reconocen que la caída de Venezuela ya no está siendo tan significativa".

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que este año el descenso del PIB será de 10 % frente al 25 % de 2020, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica el decrecimiento en -4 % para 2021 frente al -30 % de hace un año.

Al referirse al PIB, el experto explica que aunque su merma se basa en datos macroeconómicos "hay una economía subterránea que no aparece en el PIB" y "pudiera decirse que Venezuela ha dejado de tener la caída de su economía" y "viene en un pequeño pero percibido ascenso", que debería "alimentarse" con medidas de carácter político, económico y las negociaciones en México "para que pueda existir un arranque significativo del Estado y las grandes empresas".

Para el analista, entrar en esta nueva etapa "debería ser un orgullo para los venezolanos". "No es cualquier cosa: estamos hablando del país con la crisis económica más compleja de América Latina, en la historia contemporánea".

¿Se vive con salario mínimo?
Pero para hablar de mejoría no se puede pasar por alto una pregunta recurrente en las redes, cuya respuesta genera confrontación inmediata: "¿Cómo hace para vivir alguien que gana el sueldo mínimo en Venezuela?". A partir de este planteamiento, los usuarios suelen calcular cuántos años de salario, equivalente a 2,5 dólares al mes, harían falta para comprar productos o inmuebles. El resultado genera comentarios más amargos aún si se tiene en cuenta que en 2012 el mínimo llegó a estar en casi 500 dólares, sin contar el bono de alimentación que lo elevaba a unos 700.

El sueldo mínimo es una base de cálculo referencial para un sector de los trabajadores de la administración pública, compuesta por unos tres millones de personas; los pensionados, que suman cinco millones, y algunas empresas del sector privado. Venezuela tiene casi 30 millones de habitantes y su población activa corresponde al 50 %, unas 14 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Menos de tres dólares al mes
"Es imposible subsistir con 2,5 dólares al mes", monto con el que se pueden comprar dos kilos de arroz en Venezuela. Los dos analistas consultados coinciden en esta afirmación y León es enfático: "No es posible. Para la mayoría de la población su ingreso no tiene absolutamente nada que ver con el salario mínimo".

"Ahora la pregunta es: '¿Estás viendo a todos los venezolanos muertos en la calle?, ¿los estás recogiendo con pala? No. ¿Y entonces qué pasa? Que la población está buscando alternativas y que algunos de sus ingresos se han dolarizado", agrega León.

En la calle, la gente ha aprendido a moverse en un "mercado alterno" de divisas que "no está influenciado ni dominado por el Estado", como anteriormente cuando había un tipo de cambio oficial y uno 'paralelo', una tasa especulativa de la moneda estadounidense, agrega Forero. "Por eso vemos cómo el venezolano no tiene un solo salario, un solo ingreso, un solo trabajo, sino ahora tiene dos, tres o cuatro".

El investigador del Centro de Investigaciones de Estudios de la Frontera considera que el tema del sueldo mínimo tiene además un "uso político" que se vale de un discurso proyectado hacia el exterior, "para decir que el venezolano se está muriendo de hambre", al compararlo con los ingresos mensuales de los trabajadores de la región.

A pesar de lo que explican ambos expertos, en los medios se siguen haciendo cuentas con un salario referencial que perdió vigencia en la dinámica actual de libre circulación de dólares. Por ello, ahora hay que preguntarse: ¿Es un tema tabú decir que los trabajadores venezolanos ganan mucho más que un sueldo mínimo?

El director de Datanálisis asevera que todo es "tabú" cuando se atraviesa una crisis y "se pretende mostrar una parte que se ha resuelto, que mejora, que no es tan dramática". "La gente cree que tu apoyas al Gobierno o que minimizas el impacto negativo, y no se trata de eso, se trata de entender la realidad", explica.

"Dolarización de facto"
Si bien la moneda en curso en Venezuela es el bolívar, quienes viven en el país suramericano cotidianamente usan divisas para comprar productos y pagar bienes y servicios. Cada vez es más común calcular en dólares al hacer un presupuesto, al sacar una cuenta elemental para adquirir algo o al estimar algún gasto.

"Existe un proceso de dolarización de facto", afirma Forero, que explica que el venezolano ha tratado de mudar su "relación de ingreso" con el bolívar, "una moneda muy inestable", a otros tipos como el dólar, el peso colombiano, el real brasileño y las criptodivisas, entre otras, para "limitar un poco el papel dañino de la inflación".

Más allá de las pequeñas transacciones cotidianas, el impacto también se ha sentido en el sector empresarial, donde la dolarización "ha sido positiva" y ha generado producción y abastecimiento, agrega el presidente de la encuestadora venezolana.

León se refiere a una "dolarización transaccional", que se ha ido "masificando con o sin marcos legales", sin que se haya formalizado, entre otras cosas, "porque el Banco Central y el Gobierno están sancionados" por EE.UU.

¿Cómo rendir el sueldo?
Sobre el dinero que percibe cada empleado por su labor, no existe una tabla única y suele ser discrecional. Por ejemplo, un plomero o un electricista podrían cobrar hasta 40 dólares por prestar un servicio; un médico 70 dólares por consulta mientras que una persona de limpieza podría percibir entre 10 y 15 dólares cada jornada.

Sin embargo, la situación es distinta para quienes no trabajan por su cuenta. Por ejemplo, un profesor universitario podría ganar unos 10 dólares, sin que su sueldo esté indexado al dólar, por lo que, a pesar de que para los otros trabajadores la situación mejoró, "para él es peor porque se enfrenta a un ingreso no dolarizado" y "divorciado de los costos", agrega León.

Tras desglosar la 'letra pequeña' del sueldo mínimo, que pasa desapercibida en los grandes medios, aparece un nuevo cuestionamiento. ¿Cómo se cubren los gastos con precios dolarizados? El investigador del CIEF responde que a los venezolanos les ha tocado "asumir múltiples estrategias" como obtener varias fuentes de ingreso a través de varios trabajos y emprendimientos en la pequeña y mediana empresa.

Las remesas
Otro factor importante, que entró en juego tras la migración de los venezolanos ante la situación económica, es la recepción de remesas que "tienen un peso claro" y "dinamizan" la economía, según Forero.
El presidente de Datanálisis considera que son una "variable importante dentro de los ingresos totales de la nación pero no son el elemento más grande". Según las estimaciones de la encuestadora que preside, este año se espera una entrada al país de 3.000 millones de dólares en remesas.
Otro fenómeno que ha ocurrido es que con los años los montos de envío de divisas han variado porque "ha habido un incremento en la necesidad de moneda extranjera debido a que hay una distorsión cambiaria".
"La devaluación de la moneda es mucho más lenta que la inflación interna en bolívares, por lo que se necesitan más dólares para comprar los mismos productos. Hace tres años, por ejemplo, las remesas promedio eran de 60 dólares y ahora están entre 120 y 150 dólares por familia", agrega.
¿Un milagro económico?
Maduro ha asomado el término de "milagro económico" para hablar del futuro muy cercano en el país. Al respecto, León niega de plano que esté cerca de ocurrir y afirma que el Gobierno "perdió el control de la economía y tuvo que abrirse porque no le quedó más remedio".
Por su parte, Forero lo enfoca hacia otros actores y atribuye el "milagro" a los trabajadores" en medio de un "proceso de recuperación económica que ha sido más un trabajo real de los agentes económicos que una intervención del sector privado o del sector público".
"Creo que ha sido un 'milagro económico' tomando en cuenta todas las capacidades de resistencia del pueblo venezolano", concluye
23 ago 2021

Movimientos sociales del ALBA denuncian un golpe de Estado en marcha contra el gobierno de Pedro Castillo en Perú

La agrupación indica que "la estrategia golpista" contra Castillo tiene como centro al Congreso, dominado por la derecha peruana.

La Articulación Continental de Movimientos Sociales y Populares hacia la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA Movimientos), que agrupa a más de 400 organizaciones de 25 países de América Latina, denunció que hay un golpe de Estado en marcha contra el gobierno de Pedro Castillo en Perú.
"Desde ALBA Movimientos y desde cada rincón de la Patria Grande denunciamos a la derecha peruana y su insistencia en desconocer a las mayorías populares de este hermano país", señala un comunicado de la agrupación.
ALBA Movimientos indica que "la estrategia golpista" contra Castillo, quien asumió la Presidencia el pasado 28 de julio, tiene como centro al Congreso, dominado por la derecha peruana.
"Estos sectores reaccionarios intentan derrocar al gobierno popular, recién asumido, usando la figura de 'vacancia presidencial por incapacidad moral', figura difusa y desprestigiada, parte de la institucionalidad desgastada y en crisis", señala la agrupación.
En el Parlamento, argumenta ALBA Movimientos, se han presentado "19 mociones para cuestionar a siete ministros en apenas 15 días de gobierno"; y, además, se "amenaza para los próximos días con el hecho inédito e insólito de no otorgar la confianza al gabinete ministerial, recién nombrado, con la sola razón de que no le gustan los ministros".
El próximo 26 de agosto, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Guido Bellido, prevé acudir ante el Congreso justamente para pedir el voto de confianza al gabinete ministerial.
Con menos de un mes de gobierno, ya ocurrió una primera baja, que fue la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar, cuestionado dentro del Parlamento por unas viejas declaraciones sobre el origen de la organización Sendero Luminoso y acerca del inicio del terrorismo en Perú, por parte de la Marina de Guerra, institución que hizo un reclamó al ahora excanciller.
"La solicitud de renuncia del canciller, de insuperables cualidades y capacidades, apenas a dos semanas de gobierno, es una clara muestra del golpe de Estado en marcha en su faceta política y militar y expresa la vinculación de los partidos derechistas con sectores fascistas y negacionistas de las violaciones de Derechos Humanos acontecidas en Perú en décadas pasadas", dice el texto.

La derecha y los medios
De acuerdo con ALBA Movimientos, los presuntos golpistas buscan nombrar, en el Congreso, nuevos miembros del Tribunal constitucional "que actúen como candado para impedir la Asamblea Constituyente y otros cambios necesarios que fueron votados en las urnas como programa y compromiso del presidente Pedro Castillo".
Asimismo, señalan que la derecha cuenta con el "andamiaje judicial y jurídico en favor de los intereses dominantes e imperialistas" para "ejecutar estrategias de judicialización de la política, lawfare, contra todo aquel que represente una amenaza para el apetito infinito de acumulación de la mediocre oligarquía peruana".
La agrupación denuncia que, además del Parlamento y ese andamiaje judicial, la derecha peruana "cuenta con los monopolios de comunicación" como parte de "su armamento".
En este sentido, critica que los medios "muestran la misma parcialidad, agresividad y racismo contra el gobierno que mostraron contra el candidato popular durante la contienda electoral".
También alertan sobre la campaña que iniciaron, que incluye la especulación "con el precio del dólar y de los alimentos" para castigar a la población, con la finalidad de "generar zozobra y alimentar el ambiente golpista contra el gobierno".
"Sabemos muy bien que el golpismo en Perú no es solo contra un gobierno, es contra la democracia y el pueblo; es contra la integración soberana de Nuestra América y contra las esperanzas de los y las sin voz", recalca ALBA Movimientos, agrupación que advierte que no tolerarán un golpe más en el continente.
19/08/2021

El rol de Marcos Peña, Jorge Faurie Y Fulvio Pompeo bajo la lupa

Armas a Bolivia: el Gobierno amplió la denuncia contra Macri y apuntó a otros funcionarios clave

"El contrabando de armas fue ordenado y organizado en forma directa por las máximas autoridades del Gobierno Nacional, con el expresidente Mauricio Macri a la cabeza", sostiene la presentación a la que accedió PáginaI12.

El Gobierno amplió la denuncia contra Mauricio Macri por el envío de municiones a Bolivia e incorporó elementos para que se investigue el rol del exjefe de Gabinete Marcos Peña, el excanciller Jorge Faurie y el exsecretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo en la trama por el apoyo argentino al golpe contra Evo Morales.  "El contrabando de armas a Bolivia fue ordenado y organizado en forma directa por las máximas autoridades del Gobierno Nacional, con el expresidente Mauricio Macri a la cabeza", sostiene la presentación a la que accedió PáginaI12.

La presentación de los ministros Martín Soria (Justicia) y de Sabina Frederic (Seguridad) y de la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont apunta a los sucesos que tuvieron lugar el 12 de noviembre de 2019 en la Casa Rosada. Ese mismo día, al filo de la medianoche, partió el Hércules con el contingente de once gendarmes hacia La Paz con las municiones que iban a quedar en poder de la Policía y de la Fuerza Aérea de Bolivia.

El 12 de noviembre de 2019, hubo, al menos, dos reuniones claves en la Casa de Gobierno. En primer lugar, Macri se reunió con Faurie.  Después de ese encuentro, el entonces canciller envió una nota a los ministros de Seguridad y de Defensa para pedir que se enviara una comitiva de Gendarmería para proteger la embajada. La nota nunca fue cargada al sistema que usa la administración  pública. Es curiosa la fecha del pedido de Faurie. Para entonces, ya era sabido que los gendarmes viajarían a La Paz e incluso el embajador Normando Álvarez García había tramitado las autorizaciones ante las autoridades bolivianas.

Cerca del mediodía, llegó la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich y se encaminó hacia la oficina de Marcos Peña. Allí se realizó una reunión con la primera plana de Seguridad y en la que participó el jefe de la Gendarmería, Gerardo Otero.  Cuando la reunión ya había comenzado, ingresó al despacho de Peña el ayudante de Órdenes de Otero, Ramón Domínguez.

A los minutos del ingreso de Domínguez, se hizo un nuevo pedido a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC). Lo firmó el director de Logística de la Gendarmería Rubén Yavorski. Pedía sacar -- casualmente-- las 70.000 balas antitumulto que terminaron en poder de la Fuerza Aérea Boliviana y de la Policía del Estado plurinacional. "No hubo jugadores sueltos ni actores aislados: la nota mediante la cual se incluyó en el Hércules C-130 el material contrabandeado fue firmada por Yavorski, pero fue ordenada por las máximas autoridades del Gobierno Nacional", agregan Soria, Frederic y Marcó del Pont.

Los gendarmes llegaron al aeropuerto de El Alto en la madrugada del 13 de noviembre de 2019. Ese mismo día se repartieron las municiones. Según surge de un sumario de la Fuerza Aérea Boliviana revelado por PáginaI12, las 40.000 balas antitumulto que le dieron a esa fuerza quedaron en el hangar. A la Policía le entregaron 26.900 balas en la residencia argentina. Cuando los policías bolivianos pidieron detalles, les respondieron que el tema había sido acordado por los "altos mandos". A las horas, llegó a la embajada de Bolivia en la Argentina un sobre cerrado de Otero. Iba dirigido al jefe de la Policía Boliviana. Es probable que allí estuviera el detalle de la entrega.

Aún resta que se defina quién va a ser el juez que lleve adelante el trámite de la causa que se originó a partir de la denuncia del gobierno del 12 de julio pasado. El juez Javier López Biscayart instruyó el expediente durante las primeras semanas, pero entendió que debía ser su colega Alejandro Catania quien lo continuara. Catania lo rechazó. La competencia debería resolverse en los próximos días.

En el expediente, ya están imputados Macri, Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el exembajador Álvarez García y el exjefe de Gendarmería Otero. Hay otros tres integrantes de esa fuerza a quienes el fiscal Claudio Navas Rial también pidió investigar: Yavorski (que tramitó la salida de las municiones), el exdirector de Operaciones Carlos Miguel Recalde y el exagregado en La Paz Adolfo Caliba. El gendarme Caliba es señalado por el gobierno de Bolivia como el enlace con la policía de ese Estado y como quien gestionó la entrega del material represivo a esa fuerza.
13 ago 2021

Detienen a un exdiputado aliado de Bolsonaro por su presunta participación en una "milicia digital" que atacaba instituciones en Brasil

Según el juez, que ordenó la detención, la banda creaba y compartía mensajes con el objetivo de derrocar la estructura democrática del país.

La Policía Federal de Brasil detuvo este viernes a Roberto Jefferson, veterano político y aliado del presidente Jair Bolsonaro, por su presunta participación en una organización criminal digital para atacar instituciones democráticas.
El juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, dio la orden tras un pedido de la Policía que detectó una milicia digital que habría estado atacando a los magistrados y a las instituciones judiciales.
En su decisión, recogida por O Globo, Moraes explicó que Jefferson, presidente del Partido Laborista Brasileño (PTB), "incitó más de una vez la práctica de crímenes (invasión al Senado, agresión de agentes públicos y políticos) y ofendió la dignidad y el decoro de los magistrados del STF, senadores integrantes de la Comisión de Investigación del covid-19 y a otras autoridades públicas".
El juez añadió que los integrantes de esa red "actúan de forma sistemática para crear y compartir mensajes con el objetivo final de derrocar la estructura democrática y el estado de derecho en Brasil".

"Gabinete del odio"
La organización estaría dividida en varios departamentos, entre ellos, la producción, publicación, financiación y político. La Policía investiga si la milicia pudo recibir fondos públicos.
Entre las personas citadas por la Policía, según la prensa, se encuentran asesores de la Presidencia de la República acusados de integrar el llamado "gabinete del odio", encargado de de promover ataques en las redes sociales contra opositores de la familia Bolsonaro.
En 2012, JefferSon fue condenado a siete años y 14 días de prisión por lavado de dinero y corrupción pasiva. Su detención ocurre después de que la semana pasada, Moraes ordenase incluir al presidente en una investigación sobre noticias falsas, después de que reiterase sin presentar pruebas que el sistema de voto electrónico, utilizado en Brasil desde 1996, se presta al fraude.
9 ago 2021

El segundo lago más grande de Bolivia se convierte en un desierto (y expertos creen que ya no hay vuelta atrás)

El Poopó fue antaño una fuente de vida para los lugareños, que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas.

El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca, se ha convertido en un desierto en medio de un clima predominantemente cálido y seco, lo que ha acelerado un proceso que los expertos creen que podría ser irreversible, informaron la semana pasada medios locales.
Ubicado en el departamento occidental de Oruro, el Poopó fue antaño una fuente de vida para los lugareños, que pescaban en sus abundantes aguas y cultivaban a lo largo de sus orillas, donde ahora no queda ni rastro de lo que fue.
"La situación empeora"
El lago ha sido víctima durante décadas de la desviación de sus aguas para las necesidades regionales de riego, explican los expertos. Según ellos, su recuperación es cada vez menos probable su recuperación.
"Es como la tormenta perfecta", explica Jorge Molina, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, a Reuters. "Cada año que pasa la situación empeora", se lamenta.
En este sentido, indicó que en los Andes se viene superando el aumento de temperatura promedio mundial, sobre todo de día, lo que se traduce en un aumento de la evaporación, una amenaza realmente seria para un lago poco profundo como es el Poopó.

Consecuencias para la biodiversidad
"Ya no es un lago funcional. Un lago que se seca con demasiada frecuencia ya deja de ser funcional para la fauna, la flora y la biodiversidad", agregó.
Valerio Rojas, un pescador de la zona, asegura que los ancianos del pueblo indígena aymara dicen que el lago se llena cada medio siglo. "¿Será verdad que se llene otra vez el lago? Con esto del cambio climático y la contaminación me parece que el tiempo ya no se puede predecir", indicó.
Lo cierto es que la actual sequía del Poopó está obligando a las comunidades que alguna vez se asentaron en sus orillas a abandonar el lugar. "Las familias decidimos salir de la isla, porque no podemos sobrevivir sin agua, ya no hay vida", se lamenta Benedicta Uguera, una mujer indígena de la localidad de Untavi.
27 jul 2021

Una juramentación oficial, otra simbólica y la presencia de líderes latinoamericanos: así será la asunción de Pedro Castillo en Perú



Al día siguiente de la toma de la Presidencia, el nuevo mandatario asistirá a un acto en Ayacucho, escenario de la batalla que selló la independencia del país andino.

Pedro Castillo asumirá este miércoles la Presidencia de Perú tras ser proclamado en el cargo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), después de un largo y ajustado escrutinio para confirmar su triunfo en el balotaje del 6 de junio.
La toma de posesión coincide con la celebración de los 200 años de la independencia de Perú, proclamada el 28 de julio de 1821.
El acto oficial de juramentación se llevará a cabo en la sede del Congreso de la nación, cuyos legisladores, electos en abril pasado, tomaron posesión de sus bancas el viernes 23 de julio.
El izquierdista asume la Presidencia peruana para el período gubernamental 2021-2026. Lo hace después de un tumultuoso e inestable lapso, el de 2016-2021, por el que pasaron cuatro presidentes: el electo Pedro Pablo Kuczynski, quien asumió el 28 de julio de 2016 y renunció en marzo de 2018; Martín Vizcarra, destituido en noviembre de 2020; Manuel Merino, quien apenas duró seis días en el cargo; y Francisco Sagasti, que asumió el poder por estos últimos ocho meses.
Con este antecedente, Castillo tiene el reto de completar sus cinco años de mandato, en un período gubernamental que comienza con "el discurso del miedo y el del fraude que se difundió coordinada y eficazmente", como él mismo ha dicho, al referirse a la oposición fujimorista que polarizó la segunda vuelta e intentó que el líder de izquierda no fuera proclamado como mandatario.
En el Congreso, de los 130 legisladores que juraron recientemente, el partido Perú Libre, de Castillo, aunque es el que más curules tiene, apenas llega a 37. El lunes, una alianza de partidos de oposición ganó la elección para dirigir el órgano legislativo y la presidencia del Parlamento quedó en manos de María del Carmen Alva, de Acción Popular, el movimiento de la excandidata presidencial Keiko Fujimori.

¿Quiénes asistirán?
A la juramentación de Castillo han confirmado su asistencia los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Ecuador, Guillermo Lasso; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Iván Duque; y de Bolivia, Luis Arce.
"Será grato acompañarle en esta fecha histórica, en la que el pueblo hermano también celebra el Bicentenario de su independencia", dijo Arce en un mensaje en Twitter, con el que confirmó su asistencia.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, en un mitin en la Plaza San Francisco, La Paz, 29 de marzo de 2021
David Mercado
Por Brasil, asistirá el vicepresidente, Hamilton Mourao; por Uruguay lo hará el canciller, Francisco Bustillo; y por México también lo irá el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, según informó el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada.
En la toma de posesión también estará el rey Felipe VI de España, confirmó la Casa Real en un comunicado.

Juramentación en Ayacucho
Luego de la toma de posesión oficial, el jueves 29 de julio Castillo viajará al sur de Perú para realizar una juramentación simbólica en la región de Ayacucho, escenario de la batalla que selló la independencia de Perú.
Concretamente, el nuevo mandatario estará en la Pampa de Quinua, donde se desarrolló esa batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.
"Apenas supimos los resultados y teniendo como consideración que se trata del Bicentenario de nuestra independencia, quisimos que se ponga en valor esta fecha en el altar de la libertad de América (Quinua), que es la pampa de Ayacucho, allí donde toda América se une y logra su independencia en esa batalla final", dijo a RPP Yuri Gutiérrez, alcalde de Huamanga, en Ayacucho.
De acuerdo con Gutiérrez, para esta juramentación simbólica, que se realizará al mediodía, Castillo entrará a la Pampa de Quinua en un caballo morochuco, una raza de los Andes peruanos.
Entretanto, el viernes 30 de julio se hará el desfile militar de Homenaje a la Patria por el Bicentenario en la plaza Cáceres del Cuartel General del Ejército, que será sin público, debido a la pandemia del coronavirus, informó el Ministerio de Defensa de Perú.
28 jun 2021
El falso mito del esfuerzo en América Latina

Alfredo Serrano Mancilla

¿Cómo le explicamos a una mujer que su salario está acorde a su esfuerzo tras trabajar todos los días de la semana, catorce horas seguidas, limpiando casas ajenas? ¿Cómo se lo justificamos a un joven que cada día se despierta a las 4:30 de la mañana para irse a trabajar a la construcción y regresar a casa por la noche? ¿Quién puede asumir que el salario es un fiel reflejo del esfuerzo?
El mito del esfuerzo en América Latina es una gran mentira, tanto desde un criterio de subjetividad como si lo miramos objetivamente en cifras.
En el imaginario de la ciudadanía latinoamericana existe una gran mayoría que no "se come el cuento" de que los altos ingresos vienen originados por el esfuerzo. Hay un claro sentido común latinoamericano a este respecto. Por ejemplo, en Argentina, según nuestra encuesta CELAG, cuando se pregunta cuál es el origen de la riqueza de las familias más adineradas, sólo el 15,1 % considera que se debe al esfuerzo. El resto cree que es un asunto de corrupción o de herencia. En Chile, México, Bolivia, Perú y Colombia, los porcentajes son muy parecidos (13,4 %, 21,7 %, 20,7 %, 19,9 % y 18 %, respectivamente).
Pero no sólo es una cuestión de subjetividad; lo que piensa la gente está en sintonía con lo que objetivamente acontece.
Esta falsa relación entre esfuerzo y riqueza queda absolutamente demostrada en el libro "El capital del siglo XXI", del economista francés Thomas Piketty. En ese estudio se concluye que la herencia es uno de los principales factores para estudiar la reproducción del modelo económico capitalista. Para él, el control de la riqueza se transmite en grandes proporciones por vía hereditaria. Es lo que Kathleen Geier denominó heiristocracy (gobierno de los herederos). Esta suerte de "capitalismo patrimonial", de alta concentración, condiciona definitivamente el devenir de la economía real.
Se espera que las 500 personas más ricas del mundo les entreguen a sus herederos la suma de 2,4 billones de dólares en las próximas dos décadas. Y a nivel latinoamericano el fenómeno es idéntico. Más de la mitad de la riqueza pasa de generación en generación sin verse afectada por nada ni por nadie. Por ejemplo, en un informe de la OCDE ("¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social") se destaca que en Colombia se necesitan al menos 11 generaciones para que un niño pobre deje de serlo. Más de dos siglos para salir de una condición heredada desfavorable, por mucho que se esfuercen. En Brasil se necesitan 9; en Chile, 6.
Corrupción y herencia constituyen, definitivamente, el combo explicativo de buena parte de la riqueza latinoamericana. El esfuerzo es mayoritario, pero la riqueza no; está concentrada en muy pocas manos.
El otro eje es la corrupción, que representa un significativo porcentaje del PIB en la región latinoamericana. Esta es la otra variable observada por la población para explicar la procedencia del dinero de los que verdaderamente tienen dinero. Al hablar de corrupción no sólo nos referimos a un asunto circunscrito exclusivamente a los políticos. Hay tanta o más corrupción en el sector privado. O, mejor dicho, en las grandes empresas, porque el valor de la corrupción a nivel de pequeña y mediana empresa es marginal.
Corrupción y herencia constituyen, definitivamente, el combo explicativo de buena parte de la riqueza latinoamericana. El esfuerzo es mayoritario, pero la riqueza no; está concentrada en muy pocas manos.
A veces, siento que nos pretenden imponer ese veredicto tan bien ilustrado en la viñeta de El Roto: "Prohibido ver lo evidente".
27 de julio

Pandemia, pobreza, institucionalidad y acoso fujimorista: el desafiante Perú que recibirá la presidencia de Pedro Castillo

El presidente electo de Perú, Pedro Castillo, asumirá el miércoles en su cargo con una larga lista de desafíos que incluyen la atención de la pandemia de coronavirus, que ha tenido un particular y grave impacto que –al igual que en el resto de América Latina–, incluye un drástico aumento de la pobreza y que requiere el diseño y aplicación de un programa urgente de recuperación económica.
La tarea del líder izquierdista, quien, en un claro mensaje para diferenciarse de sus antecesores enriquecidos al amparo del poder, ya renunció al sueldo presidencial y cobrará como un docente, se verá complicada por la oposición fujimorista que polarizó la segunda vuelta y que realizó todo tipo de maniobras para volver al Gobierno. Aunque no lo logró y Keiko Fujimori alcanzó el récord de perder por tercera vez una elección presidencial, ello de ninguna manera implica que esa fuerza política está acabada.
Pero quizá el principal reto de Castillo sea, en realidad, completar el periodo de cinco años de Gobierno para el que fue electo.
La crisis e inestabilidad política han imperado en un país que tan solo en los último cinco años ya tuvo a cuatro presidentes y que desde que Alberto Fujimori huyó en noviembre de 2000, luego de haber gobernado durante una década, ha acumulado a ocho mandatarios, de los cuales únicamente tres (Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala) ejercieron su cargo en tiempo y forma.
El devenir de los políticos que ocuparon la Casa de Pizarro, sede del Gobierno, simboliza la gravedad del deterioro institucional peruano.
El devenir de los políticos que ocuparon la Casa de Pizarro, sede del Gobierno, simboliza la gravedad del deterioro institucional peruano. Fujimori cumple más de una década detenido. Alejandro Toledo está con arresto domiciliario en EE.UU. y en medio de un juicio de extradición. Alan García se suicidó para evitar ser detenido por corrupción. Pedro Pablo Kuczynski renunció, acosado por denuncias de sobornos multimillonarios. Martín Vizcarra fue destituido el año pasado, en un proceso más parecido a un golpe parlamentario, y luego quedó envuelto en un escándalo por haberse vacunado en secreto cuando todavía era presidente.
Por eso, una vez que Castillo se coloque la banda presidencial, será apremiante que la clase política se esfuerce en respetar y defender una democracia que ha sido tan dañada. Una meta que, por supuesto, difícilmente le interese al fujimorismo.

Saldos
Castillo asume en medio de una crisis sanitaria que ha dejado más de dos millones de casos confirmados de covid-19 y casi 200.000 fallecidos, lo que lo convierte en el quinto país del mundo con mayor número de fallecimientos por la pandemia.
Además, desde hace más de un año también lidera la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes. Es decir, es el país en donde muere más gente en proporción con su población, así que una de las prioridades del nuevo Gobierno será avanzar en la campaña que hasta ahora apenas ha inmunizado al 12,6 % de la ciudadanía con dos dosis y al 21 % con una.
El impacto social del coronavirus ya es evidente. En mayo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que, entre 2019 y 2020, la pobreza creció del 20,2 % al 30,1 %, lo que representa su nivel más alto de la última década. Es el principal resultado de la caída del 11 % que el Producto Interno Bruto tuvo el año pasado y que fue la peor registrada en tres décadas, ya que, a diferencia de la inestabilidad institucional, Perú había logrado una estabilidad económica que le permitió crecer en promedio 5,6 % anual entre 2001 y 2016 y que, en el mismo periodo, había reducido la pobreza del 60 % al 21%.
La campaña del miedo sigue. En vísperas de la asunción, se multiplican las voces derechistas que anticipan "la desconfianza" hacia el nuevo proyecto político. Su candidata era Keiko Fujimori, quien prometía la aplicación de las estrategias económicas que tanto les gustan a los 'mercados'.
En ese sentido el saliente Gobierno interino de Francisco Sagasti vaticinó un alentador crecimiento económico del 10 % para este año, y con un promedio anual del 4,5 % hasta el 2024. Aunque el Fondo Monetario Internacional reduce la previsión 2021 a un 8,8 %, sigue siendo un escenario favorable que quedó en pausa luego de que Castillo sorprendiera al avanzar a la segunda vuelta presidencial.
Los 'mercados', ese eufemismo que suele abarcar a los especuladores de siempre, a los defensores de modelos económicos que han empobrecido a los latinoamericanos y que han fortalecido la inequidad, se asustaron, como siempre ocurre con cualquier político de izquierda, mucho más con este líder que ganó enarbolando un discurso contra las élites, las oligarquías.
La campaña del miedo sigue. En vísperas de la asunción, se multiplican las voces derechistas que anticipan "la desconfianza" hacia el nuevo proyecto político. Su candidata era Keiko Fujimori, quien prometía la aplicación de las estrategias económicas que tanto les gustan a los 'mercados'. Que fuera la heredera de una dictadura corrupta que violó derechos humanos en masa y que prometiera indultar a su padre, es decir, su impunidad, era apenas un detalle sin importancia.

Presiones
Castillo estará, desde el día uno, bajo el acoso de la oposición fujimorista que, con sus 24 parlamentarios, representa a la segunda bancada más importante en el Congreso. El oficialismo, con 37 de los 130 escaños, es la fracción que lidera el poder Legislativo.
La búsqueda de alianzas con otras fuerzas será una de las tareas fundamentales para Castillo, quien no asume con la fortaleza institucional que le hubiera otorgado una victoria contundente. El triunfo con el 50,1 % de los votos frente al 49,8 % que alcanzó Fujimori, y que equivale a una magra diferencia de 44.000 sufragios, anticipa el complejo clima de polarización que marcará la gestión del Gobierno entrante.
La búsqueda de alianzas con otras fuerzas será una de las tareas fundamentales para Castillo, quien no asume con la fortaleza institucional que le hubiera otorgado una victoria contundente.
No olvidemos, además, que el fujimorismo, tan repelente a la democracia, fue el principal impulsor de las destituciones de Kuczynski y de Vizcarra. Están acostumbrados a sacar presidentes. Y, muy al estilo de los seguidores del expresidente estadounidense Donald Trump, siguen argumentando sin ninguna prueba que Fujimori no perdió, sino que hubo un fraude electoral.
La presión será constante en contra de un dirigente que representa la renovación de la desprestigiada clase política tradicional peruana, y que reconfigura ideológicamente una Sudamérica en la que hasta ahora el progresismo solamente estaba representado por el argentino Alberto Fernández y el boliviano Luis Arce.
Ya en la gestión, quizá Castillo sorprenda tanto como lo hizo el 11 de abril, cuando ganó la primera vuelta sin que nadie lo hubiera anticipado. Habrá que esperar los resultados.
19 DE JULIO, 2021

Bolivia confirmó que hubo contrabando de armas: "Tiene una pena de 30 años de prisión"

El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, confirmó que el desembarco de armas fue de manera ilegal y desmintió a Patricia Bullrich.

En el marco de la denuncia del envío de armas por parte de Argentina, durante el Gobierno de Mauricio Macri, en medio del golpe de Estado en Bolivia, este lunes, a través de una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, realizó la reconstrucción de la llegada de material bélico de la Argentina a su país y confirmó que el desembarco de una parte importante del armamento se realizó por canales paralelos, de manera ilegal, por lo que denunció "tráfico ilícito" por parte de la Argentina a Bolivia.
El funcionario desmintió a la ex ministra de seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien había dicho que las armas enviadas de la Argentina a Bolivia fueron para proteger la embajada argentina. La ratificación de los hechos las expuso Del Castillo desde la sede de la Academia Nacional de Policía (ANAPOL) con la presencia del embajador argentino Ariel Basteiro y la exposición de los armamentos en el salón. Allí, el funcionario boliviano realizó una cronología del envío de dichas armas con el fin de desestabilizar y derocar al ex presidente Evo Morales.
Se denomina tráfico ilícito de armas lo que cometió el general Jury Calderón, Jorge Terceros y el ex embajador argentino en Bolivia Normando Álvarez García.
"Hay dos tipos de materiales que ingresaron a Bolivia el 11 de noviembre: uno legal y otro con armamento antidisturbios no autorizado. No ha seguido los procedimientos de la ley boliviana y no estaba autorizado", lanzó y detalló que "ese 11 de noviembre el general Jorge Terceros envió una nota de agradecimiento al ex embajador Normando Álvarez García".

Tráfico ilícito de armas: penas en Bolivia
En este marco, Del Castillo remarcó que "el general Terceros, de la fuerza aérea, el general Calderón y el embajador de Argentina han vulnerado leyes de Bolivia" y violaron tratados internacionales durante los hechos de noviembre de 2019 en Bolivia. “Básicamente la convención de Palermo y tratados internacionales no se han cumplido. Ha sido una represión contra el pueblo boliviano”, puntualizó.
“Se denomina tráfico ilícito de armas lo que cometió el general Jury Calderón, Jorge Terceros y el ex embajador argentino en Bolivia Normando Álvarez García. Esto está penado en nuestro país con 30 años de prisión sin derecho a indulto”, confirmó para luego citar un fragmento de la legislación penal: “El que ilícitamente importe o adquiera, traslade, transporte, comercie, armas de fuego, municiones, será penado con una pena privativa de 10 años, situación agravada por la condición que tenían Calderón y Terceros”.

Masacres en Pedregal, Sacaba y Senkata
Durante la conferencia de prensa, De Castillo mostró las armas encontradas en los edificios de la Policía boliviana, que corresponderían al envío realizado por el Gobierno de Macri y detectaron faltantes en relación a lo que detallan los documentos. En este marco, el funcionario adelantó que están investigando si ese faltante fue utilizado en las masacres producidas en Pedregal (La Paz), Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto) que dejó como saldo 37 bolivianos asesinados, más de cien heridos y casi dos centenares de detenidos.
"Del cargamento ilegal, una parte habría sido destinado a la fuerza aérea, a la policía, y podría haber sido enviado a las masacres de Sencate y Sacaba. Continuaremos con las investigaciones para saber qué sucedió con el faltante del material que ingresó a nuestro país", detalló Del Castillo.
El exvicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, había recordado a dos personas asesinadas en esas masacres: “Heridos por perdigones de escopeta, esos cartuchos que regalaron, que entregaron a la policía y a las Fuerzas Armadas, han matado gente, han herido gente”.
16 jul 2021

Bolivia investiga el apoyo internacional con armas al régimen de Áñez: Macri y Lenín Moreno, principales sospechosos

El Gobierno de Bolivia avanza en las denuncias sobre una posible coordinación de líderes de la derecha en la región para apoyar con armas, de manera ilegal, al régimen de Jeanine Áñez, quien se autoproclamó como presidenta después del golpe de Estado contra Evo Morales.

Hasta ahora, las acusaciones más concretas son en contra de los expresidentes de Argentina, Mauricio Macri, y Ecuador, Lenín Moreno, pero las autoridades bolivianas también investigan el papel que desempeñaron los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y Brasil, Jair Bolsonaro.
El común denominador es que los cuatro avalaron a Áñez después de su autoproclamación y jamás reconocieron que en Bolivia hubo un golpe de Estado porque Morales fue forzado a dimitir bajo presión de las fuerzas de seguridad y los militares, lo que inclusive puso en riesgo su vida.
Ahora, la sospecha es que el respaldo no solo fue político, sino que enviaron material represivo como granadas, gases lacrimógenos y municiones.
"El golpe de Estado contó con un decidido apoyo internacional de varios gobiernos y de ONG norteamericanas disfrazadas de plataformas y de suministro de armamento y munición para la represión, como es el caso de los anteriores gobiernos de Ecuador y Argentina", afirmó la víspera el presidente Luis Arce, quien confió que en los próximos meses se sabrá la verdad.
"Los bolivianos no solo enfrentamos una interrupción de la democracia por golpistas a nivel nacional, sino que fue todo un plan continental, en nuestro criterio, porque (además de Argentina) también están las revelaciones de la participación de Ecuador. Estamos haciendo las investigaciones de la participación de otros países. Estamos seguros de que en las próximas semanas va a salir a la luz cada uno de estos hechos", agregó por su parte el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Al ser cuestionado por el caso de Chile y Brasil, el funcionario explicó que "es probable" que estén involucrados "en este plan macabro, antidemocrático, golpista, y eso se va a ir demostrando a través de las investigaciones".

Ecuador
El mes pasado, el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, reveló que el expresidente ecuatoriano Lenín Moreno le envió a Áñez más de 5.000 granadas y 3.000 municiones de guerra, supuestamente en calidad de "préstamo".
La información fue obtenida a través de declaraciones de exfuncionarios del gabinete de la expresidenta de facto en el marco de una causa en la que su exministro de Gobierno, Arturo Murillo, ya fue detenido en EE.UU. acusado de la compra con sobreprecios de gases lacrimógenos.
Del Castillo precisó que el principal responsable de la operación fue el exdirector Nacional de Logística de Ecuador, Fernando Correa Gordillo, quien a su vez jerárquicamente estaba subordinado al comandante de la Policía ecuatoriana, Patricio Carrillo Rosero.
Por este caso, el asambleísta ecuatoriano Fausto Jarrín Terán denunció penalmente a Moreno y a su exministra de Gobierno, María Paula Romo, ya que la entrega del material se realizó de manera irregular en noviembre de 2019, justo cuando ocurrió el golpe y las masacres de Sacaba y Senkata, en las que fallecieron 27 civiles a manos de las fuerzas de seguridad.
"Vamos a esperar que Fiscalía en sus investigaciones vaya determinando exactamente cuáles son las diferentes posibilidades de tipos penales que se plantean aquí, pero definitivamente nos parece increíblemente grave para el país no estar investigando esto desde ya", señaló el asambleísta.
Además de la causas que ya están en curso del Gobierno boliviano, los congresos de este país y de Ecuador ya iniciaron sus propias indagatorias para determinar el mecanismo que siguieron ambos países para que el material llegara a Bolivia en respaldo a un régimen que no fue elegido democráticamente y que reprimió violentamente a la población.

Argentina
La semana pasada, el Gobierno boliviano desató un escándalo internacional al acusar a Macri de haber enviado material bélico a Áñez pocos días antes de las masacres de Sacaba y Senkata.
Como prueba, el canciller Rogelio Mayta presentó una carta en la que el comandante Jorge González Terceros Lara le agradece al entonces embajador argentino Normando Álvarez García "la colaboración prestada" a esta institución armada, "en el marco del apoyo internacional" entre ambos países, "debido a la situación conflictiva que vive Bolivia".
La misiva está fechada el 13 de noviembre de 2019, tres días después del golpe, y reporta el envío de material bélico consistente en cartuchos, gases lacrimógenos y granadas. La duda que se abre es por qué, si el cargamento era supuestamente para custodiar la Embajada argentina, lo agradecen los militares bolivianos.
A pesar de que Macri ha desmentido las imputaciones, ya se demostró la veracidad de la carta que dio origen a la denuncia del Gobierno boliviano.
Ademes, después de los deslindes y versiones contradictorias del expresidente y de sus exministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; Seguridad, Patricia Bullrich, y Defensa, Oscar Aguad, también ya se confirmó que, efectivamente el 13 de noviembre de 2019 llegó al aeropuerto de El Alto un avión militar argentino en el que viajó un equipo de élite de la Gendarmería argentina, conocido como Grupo Alacrán, y que era el que llevaba el material bélico.
Una semana después de que se revelara el caso, se mantienen las inconsistencias sobre las armas que se mandaron, ya que las cifras de los documentos oficiales no coinciden, por lo que se sospecha que hay un remanente que no se reportó, es decir, que se tráfico de manera ilegal, y fue entregado al Gobierno de Áñez.
Por ello, el pasado lunes el Gobierno argentino interpuso una denuncia en contra de Macri y varios de sus exministros, a quienes imputa los presuntos delitos de contrabando agravado y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.
La causa tuvo un avance sustancial este viernes, ya que el fiscal Claudio Navas Rial imputó a Macri, Bullrich y Aguad, por lo que serán llamados a declarar en las próximas semanas.
También quedaron bajo investigación judicial el exembajador argentino en Bolivia Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde.
15 jul 2021

"La mentira tiene patas cortas": Habla el embajador boliviano sobre las armas que Macri habría enviado al régimen de Áñez tras el golpe de Estado

La administración de Luis Arce cree que el armamento se pudo haber utilizado en diversas masacres que dejaron decenas de muertos.

Crece el escándalo internacional por el presunto envío de armamento desde Argentina hacia Bolivia tras el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en el 2019, mientras Mauricio Macri lideraba el Ejecutivo de su país. La polémica se despertó la semana pasada, porque la Cancillería plurinacional dio a conocer una carta en la cual un general de la Fuerza Aérea Boliviana agradecía al embajador argentino el traspaso de "material bélico", cuando Jeanine Áñez gobernaba de facto.
En Buenos Aires, el embajador de Bolivia, Jorge Ramiro Tapia Sainz, atiende a RT para comentar el posicionamiento de su nación, las posibles acciones legales contra la administración de Macri, el rol de los medios en el golpe y las renovadas relaciones bilaterales con Argentina tras la llegada del peronismo al poder.

RT: En las últimas horas la Policía de Bolivia anunció el hallazgo de las armas presuntamente enviadas por el Gobierno de Mauricio Macri. ¿Se puede probar el uso que se le dio a ese armamento?

T.S.: Habría que poner en contexto la información que trae nuestro comandante de la Policía. Hubo personas del anterior Gobierno argentino que negaron el envío de material bélico a Bolivia. El expresidente, la exministra de Seguridad [Patricia Bullrich] y el excanciller [Jorge Faurie]. Pero la mentira tiene patas cortas, poco a poco se van esclareciendo varios de estos temas.

Se ha verificado que esa nota de agradecimiento sí ha ingresado a la Embajada argentina en Bolivia. La Fuerza Aérea Boliviana también verificó el ingreso de armamento procedente de Argentina. Pero, resulta que esa nota no decía todo lo que llegó, porque de los 40.000 cartuchos que se mencionan, en verdad había 70.000. Además, entró un grupo de élite para, supuestamente, proteger los predios de la Embajada argentina. Según las normas bolivianas, para que un grupo extranjero armado ingrese, tiene que pronunciarse el Congreso.

RT: Pero, el armamento encontrado, ¿está sin usar o fue utilizado?

T.S.: Hay que hacer el peritaje correspondiente. Si vamos a las fechas, el 10 de octubre renuncia Evo Morales para evitar un enfrentamiento, el 11, de una manera nada clara y salteándose los procesos de posesión, asume la usurpadora del poder Jeanine Áñez, y a los dos días se produce la nota de agradecimiento del material bélico. Lo hace una fuerza que no debería hacerlo. Si era material antimotines, debería agradecer el comandante de la Policía, no el comandante de la Fuerza Aérea. Después de eso, se producen las masacres.

RT: Mientras avanza la indagación, ¿la administración de Bolivia sospecha que el armamento está implicado en las masacres de Senkata y Sacaba?

T.S.: Por supuesto. La investigación debe determinar si las armas fueron utilizadas, y dónde. Pero hay un antecedente. Son 37 muertes, miles de heridos y perseguidos.

RT: El canciller boliviano, Rogelio Mayta, no descartó un pedido de extradiciones para exfuncionarios argentinos. ¿Cuál podría ser el proceder judicial? ¿Se están preparando acciones legales contra Macri?

T.S.: Siguiendo nuestras normas, se van a seguir todos los procedimientos. Si existe la posibilidad de comprobar que hubo daño explícito hacia Bolivia, se tendrá que avanzar en esos mecanismos, pero no me adelanto a nada. Esperemos que la Justicia actúe y que determine si se piden extradiciones e indagaciones.

RT: ¿Qué opina sobre la denuncia que presentó el Gobierno de Alberto Fernández contra Macri y su administración por presunto contrabando de armas?

T.S.: La forma en que han llevado el material bélico, amerita una investigación. Hay que determinar si se saltearon los procesos necesarios. Por ejemplo, un canciller [Faurie] no puede desconocer que salgan estas armas hacia Bolivia. Todo se canaliza a través de Cancillería. También hay que ver si esto salió sin permiso, si participó la Aduana y si el país receptor también recibió esto sin los procedimientos correctos.

RT: Esta no es la primera vez que Macri tiene cruces con la comunidad boliviana.

T.S.: Cuando era gobernador de la Ciudad de Buenos Aires se produjeron represiones en un predio contra peruanos, paraguayos y bolivianos. Y dijo comentarios xenófobos, que no los voy a repetir, por los cuales nunca se disculpó. Por ello se indicó en su momento que nosotros no asistiéramos a ningún acto suyo, por la falta de respeto que tuvo hacia nuestro país.

RT: Muchos medios de comunicación se han empecinado por decir que el derrocamiento de Evo Morales no fue un golpe de Estado. ¿Por qué cree que pasó esto?

T.S.: Hay un trasfondo político, ideológico. Las pruebas son contundentes. Las leyes han sido violadas en mi país. Áñez es la única presidenta que en un proceso "democrático" se ha posesionado fuera del Congreso, sin el quórum de parlamentarios. Ha habido persecución a los presidentes de la Cámara de Senadores y Diputados que podían seguir en la línea sucesoria. Han quemado sus casas, amenazado a sus familias para que renuncien. La Policía se amotinó y las Fuerzas Armadas quitaron el respaldo que le deben al Gobierno democráticamente elegido. Esto no tiene otro nombre que golpe de Estado.

RT: Mirándolo en retrospectiva, ¿fue un error estratégico que Morales se haya postulado para un cuarto mandato consecutivo?

T.S.: La autodeterminación de los pueblos es fundamental, sería bueno que esto se lo pregunten a gobiernos como el de Rusia o Alemania, que llevan varios mandatos.

RT: Allí no hubo golpes de Estado de forma reciente.

T.S.: Bueno, el presidente Morales ya reconoció que fue un error, y creo que no hubiésemos tenido un problema mayúsculo en caso de haber leído adecuadamente lo que pasaba en ese momento. Los que creemos en la vía democrática hacemos autocrítica. No sabíamos que había gente desalmada que podía tomar el Gobierno con un golpe.

RT: Muchos afirman que durante la administración de Áñez hubo una dictadura, pero también es cierto que logró el aval del Tribunal Constitucional para ocupar el cargo de forma interina, el mismo Tribunal que ya había habilitado la cuarta postulación de Evo Morales, más allá de la Carta Magna. Entonces, ¿cómo define usted a ese Gobierno que se instaló de modo irregular?

T.S.: Un Gobierno no democrático, sería el término. Hablamos de totalitarismo. Hemos vivido pánico, amenazas, las calles de Bolivia estaban militarizadas, no había derecho a la protesta y las instituciones como tal fueron violentadas. Quitaron a muchos servidores públicos que ingresaron por la vía legal. Como nunca, nuestras cárceles estaban llenas de manifestantes. En una democracia, no se puede matar para llevar adelante un Gobierno. Eso lo cataloga como una verdadera dictadura.

RT: ¿Cómo mejoraron las relaciones diplomáticas entre los países vecinos?

T.S.: Es un momento de países hermanos, que están avanzando mucho de forma bilateral. Actuamos en comisiones para mitigar el covid, y valoramos el avance que tuvo Argentina en investigación, con la implementación de la vacuna Sputnik-V y su desarrollo de medicina nuclear. Frente a ello, investigadores bolivianos van a venir a Argentina para capacitarse.

También tratamos temas de comercio exterior, intentando habilitar una zona franca en Bolivia para que productos puedan venir a Argentina por una hidrovía, y viceversa, sumada a otra en la ciudad de La Plata [Argentina]. Sobre la venta de gas a Argentina, estamos analizando los acuerdos y verificando en qué condiciones están nuestros ductos. Además, queremos llevar adelante una organización de productores de litio, que hay en ambos países, y avanzamos en temas educativos. Vamos a tener una relación de progreso y bienestar, pero lo que nunca queremos, es hablar de tráfico de armas.
14 de julio
Fue hallado en depósitos de la Policía

En Bolivia encontraron armamento que envió Mauricio Macri en apoyo al golpe contra Evo Morales

Lo anunció el jefe de la fuerza de seguridad boliviana, Jhonny Aguilera, y dio detalles del material represivo que fue encontrado. También precisó que no existen registros documentales de su entrega.

Parte del material bélico que el gobierno de Mauricio Macri envió a Bolivia para colaborar con el golpe de Estado contra Evo Morales se encontró en los depósitos de la Policía del Estado Plurinacional. Así lo confirmó en una conferencia de prensa esta mañana el comandante de esa fuerza, Jhonny Aguilera, quien también explicó que no existen registros documentales que justifiquen la entrega de las municiones.
“En carácter material están esos pertrechos, pero no existe ningún solo documento. En el curso de hoy vamos a reconstruir qué funcionarios acudieron al aeropuerto cuando arribó el avión de Argentina, donde funcionarios vestidos de uniforme militar entregaron este material sin ningún tipo de documentación a la Policía Boliviana”, dijo Aguilera ante la prensa local.

Qué material se encontró
En concreto, el comandante de la Policía de Bolivia dijo que se encontraron balas anti-tumulto 12/70, granadas y spray de gas pimienta. Todos esos elementos fueron autorizados entre el 11 y el 12 de noviembre de 2019 por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) de Argentina a pedido de la Gendarmería, que llegó en la madrugada del 13 de noviembre a Bolivia, cuando ya estaba en el gobierno la golpista Jeanine Añez. El contingente de la Gendarmería fue enviado, en los papeles, para proteger la embajada argentina y a sus funcionarios.
Uno de los elementos que sorprende es que inicialmente la Gendarmería pidió llevar 3600 balas anti-tumultos, pero, al día siguiente, amplió el pedido a 70.000. En la embajada argentina en La Paz, se encontró una carta del entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) Jorge Terceros Lara en la que agradecía por el envío de 40.000 balas anti-tumulto 12/70. Con las declaraciones del comandante de la policía, se confirmaría que las municiones restantes se repartieron entre otras fuerzas.
El Gobierno tiene en su poder dos autorizaciones que cursó la Policía boliviana en noviembre de 2019 para que la Gendarmería llevara las armas y las municiones. La primera, del 12 de noviembre, habilita el ingreso de 3600 balas anti-tumulto, lo que se condice con la primera autorización que la Gendarmería formuló ante la ANMaC. La segunda autorización que emitió la Policía boliviana es del 28 de noviembre y ya no figura en ella mención de los cartuchos anti-tumulto.
A Bolivia, la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich envió un contingente de gendarmes del grupo “Alacrán”, dedicados a operaciones especiales como tomas de rehenes. A diferencia de los gendarmes que conforman los destacamentos móviles, los alacranes no usan armas anti-tumulto, sino que manejan armamento letal. Eso tampoco contribuye a explicar el envío del armamento y de las decenas de miles de balas que se usan para dispersar las movilizaciones.
El gobierno nacional, a través de los ministros Martín Soria (Justicia) y Sabina Frederic (Seguridad) y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Mercedes Marcó del Pont, denunció a Macri, Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie, el exembajador argentino en Bolivia Normando Álvarez García y al excomandante de la Gendarmería Gerardo Otero, entre otros, por contrabando agravado. Esa causa está en manos del juez en lo penal económico Javier López Biscayart y del fiscal Claudio Navas Rial.
En el Ministerio de Justicia evalúan como de gran impacto el anuncio del comandante de la Policía de Bolivia.  Las fuentes consultabas estimaban que el descubrimiento confirma que el contrabando agravado existió y ratifica que lo que no existió fue el entrenamiento de los alacranes con los que un alto jefe de la Gendarmería buscó justificar que no volviera ni usa sola de las 70.000 balas antitumultos. También, muestra que todos esos materiales bélicos no fueron enviados para custodiar la embajada, como se invocó en los permisos firmados en noviembre de 2019.
El martes, el exembajador Álvarez García sostuvo que el armamento fue enviado para custodiar la embajada, pero reconoció que pudo haber existido un "circuito paralelo" para que lo enviado por el gobierno de Macri cayera en manos de las fuerzas de seguridad y armadas que respondían al golpe. "Se aduce que parte del armamento fue entregado a la Policía boliviana o al Gobierno, o a la Fuerza Aérea, qué sé yo. Ésa es la discusión. Es imposible que yo sepa", afirmó en una entrevista con Radio Con Vos.
06 de julio de 2021

¿Un 'golpe fujimontesinista'? Convocan a paro nacional en Perú para pedir acelerar la proclamación de Pedro Castillo

Quienes llaman a protestar afirman que en el Congreso y en la cárcel donde está Vladimiro Montesinos, exasesor de Alberto Fujimori, se preparan acciones para "desconocer la voluntad popular".

El candidato presidencial Pedro Castillo en Lima, Perú, el lunes 7 de junio de 2021
Este martes, varios sectores sociales y partidos políticos peruanos de izquierda convocan a un paro nacional para exigir la proclamación del candidato Pedro Castillo y rechazar lo que consideran un intento de golpe de Estado del fujimorismo, cuando se cumple un mes de la segunda vuelta electoral donde el dirigente sindical resultó en primer lugar.
El Frente Nacional por la Democracia y Gobernabilidad llamó, a través de su cuenta de Facebook, a realizar movilizaciones en todo el país. En estas acciones de calle se espera la participación de gremios, sindicatos, colectivos, asociaciones civiles y movimientos políticos, entre otros.
A pesar de que ya hay resultados oficiales de las elecciones, en las que Castillo obtuvo una ventaja de 44.000 votos sobre la derechista Keiko Fujimori, aún no hay un presidente proclamado. Actualmente, varias instancias del Poder Electoral se encuentran analizando los expedientes con recursos presentados en su gran mayoría por la hija del expresidente Alberto Fujimori. Hasta ahora todos han sido descartados.

¿Por qué ir a paro?
Si bien los simpatizantes de cada candidato han hecho manifestaciones principalmente en Lima, bastión electoral fujimorista, para pedir la proclamación del nuevo presidente, este llamado a paro no solo incluye a la capital. Castillo se alzó con la mayoría de votos en la región de los Andes, donde se desarrollan actividades mineras y agrícolas, y en el sur del país, donde está Cusco, el departamento con mayor pobreza del país, en el que arrasó y obtuvo más del 83 % de la votación.
En varios comunicados, el Frente Nacional por la Democracia y Gobernabilidad afirma que pide hacer esta movilización porque "el fujimorismo y sus aliados continúan sus intentos para perpetrar el golpe y desconocer la voluntad popular".
La estrategia que utilizaría la derecha, según quienes convocan a protestar, se basa en la próxima elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, que quedaría conformado por personas "afines al fujimorismo" como parte de "un proceso de selección abiertamente cuestionado y apresurado", según el Frente.
El Parlamento peruano, cuya periodo culminaba el pasado junio, admitió una extensión extraordinaria de su legislatura hasta julio para aprobar varias reformas constitucionales "exprés" y cumplir con los pendientes del anterior Congreso, de mayoría fujimorista, que fue disuelto en 2019 por el expresidente Martín Vizcarra. Todo esto antes de que se instale el nuevo Legislativo (2021-2026), el próximo 27 de julio, un día antes de que tome posesión de su cargo el nuevo presidente.

"Golpe fujimontesinista"
En opinión de quienes respaldan a Castillo, de resultar electos los magistrados derechistas "captarían" al Tribunal Constitucional "para servir a sus intereses y consumar un golpe de Estado", al que han denominado "fujimontesinista", por la unión de los apellidos de Fujimori y Montesinos.
En días pasados, la Fiscalía de Perú anunció que investigaría una serie de audios donde Vladimiro Montesinos, exasesor del expresidente Alberto Fujimori, hablaba de conspirar y pagar sobornos millonarios para que la derechista fuera declarada como ganadora en las recientes elecciones.
"Se cocina un golpe de Estado desde la Base Naval [donde permanece detenido Montesinos por secuestro, homicidio, desaparición forzada, tráfico de armas y asociación ilícita] y el Congreso", afirmó el Frente.
Quienes convocan a una paralización de actividades aseguran también que "las estrategias del fujimorismo para salvar a su candidata han sido desmontadas por expertos y por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)", que han declarado infundadas toda las apelaciones presentadas por el equipo de la excongresista.
La candidata presidencial de Perú, Keiko Fujimori, en Lima, Perú, el 26 de junio de 2021
Gerardo Marin / Reuters
"El JNE debe resolver con máxima celeridad los recursos pendientes y proclamar inmediatamente al profesor Castillo como presidente", dice uno de los textos del Frente.

Keiko nuevamente en vilo
A pesar de que la derechista se ha valido de una estrategia poselectoral para maniobrar y retardar el nombramiento del nuevo mandatario, su camino no ha estado exento de reveses.
En esta oportunidad, una nueva investigación por presunto lavado de activos y financiamiento irregular de su campaña presidencial de 2021 se abrió en su contra, según anunció José Domingo Pérez, fiscal del equipo de Lava Jato en Perú, tras la publicación de los audios de Montesinos. Se espera que estas "diligencias preliminares" se realicen durante 36 meses.
Según Pérez, el partido Fuerza Popular habría captado "activos de procedencia ilícita", por lo que incurriría en los delitos de lavado de activos en las modalidades de conversión y transferencia y ocultamiento y tenencia.
En respuesta, Fujimori publicó una serie de trinos donde asevera que "Pérez lanza un nuevo show" con "afán de figuración" y que convoca a Montesinos "para asegurar difusión y cobertura". "Me involucra por conversaciones con gente que no tiene ninguna relación conmigo", agregó.
Ante esta nueva averiguación en su contra, informó que solicitará al Ministerio Público que excluya al fiscal del caso "para evitar que su evidente sesgo desvirtúe esta investigación".
Previamente, Pérez había pedido la revocatoria de las restricciones sobre Fujimori para imponerle prisión preventiva en el marco de la investigación que se le sigue por lavado de activos durante sus campañas de 2011 y 2016. Esta solicitud fue rechazada por un jurado peruano por considerarla infundada.
5 jul 2021

Salarios a asesores fantasmas: los audios que implican a Bolsonaro en un esquema de corrupción cuando era diputado

Los audios forman parte del 'caso Queiroz', por el que el senador Flávio Bolsonaro, primogénito del presidente, es investigado en la actualidad.

Unas grabaciones de audio publicadas en exclusiva por el portal UOL implican directamente al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en un esquema ilegal de salarios a asesores fantasmas cuando era diputado federal (entre 1991 y 2018).

Andrea Siqueira Valle, excuñada del Bolsonaro, explica en un audio que el mandatario dejó a un lado de este esquema a su hermano André porque se negó a entregarle la mayor parte del dinero acordado del salario que recibía.

"André dio muchos problema porque nunca devolvió el dinero que correspondía, ¿entiendes? Tenía que devolver 6.000 reales y devolvía 2.000, 3.000. Fue así durante un tiempo hasta que Jair dijo: 'Basta. Pueden echarlo porque nunca devuelve el dinero que corresponde", comenta Andrea en la grabación de audio.

Según UOL, la excuñada fue la primera de los 18 familiares de Ana Cristina Valle, segunda mujer del presidente, nombrados como funcionarios fantasmas en algunos de los gabinetes de la familia Bolsonaro (Carlos y Flávio, hijos del mandatario, ostentan cargos políticos).

'Caso Queiroz'
Los audios forman parte del 'caso Queiroz', por el que el senador Flávio Bolsonaro, primogénito del presidente, es investigado por presuntos delitos de corrupción cuando era diputado regional en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.

Este caso, conocido como 'rachadinha', partió de la detección en 2018 de movimientos financieros anormales en la cuenta bancaria de Flávio y tras encontrarse evidencias de que asesores fantasmas devolvían la mayor parte de sus salarios a Fabrício Queiroz, su exchófer y exasesor.

En los audios recién publicados, la mujer y la hija de Queiroz hablan de Bolsonaro y se refieren a él como "01". "01, o Jair, no le va a dejar", dice la mujer de Queiroz en referencia a una posible vuelta de este como asesor de Flávio Bolsonaro.

Además, en otra grabación, Andrea Siqueira Valle, la excuñada de Bolsonaro, y que fue asesora de Flávio entre 2008 y 2018, afirma que, además de Queiroz, la mayor parte del dinero de su salario lo recogía el coronel de reserva del Ejército Guilherme dos Santos Hudson.

El militar es tío de Andrea y de la exmujer de Bolsonaro y colega del presidente en la Academia Militar de las Agujas Negras en 1979. Hudson también fue asesor de Flávio entre junio y agosto de 2018.

Según Folha de Sao Paulo, el abogado Frederick Wassef, que representa al presidente, negó cualquier ilegalidad. "Son narraciones de hechos falsos, inexistentes, nunca hubo un esquema de corrupción en el despacho del diputado Jair Bolsonaro ni en ninguno de sus hijos", comentó Wassef.

Bolsonaro atraviesa los peores momentos de su mandato con su popularidad desplomada a causa de su pésima gestión de la pandemia, que ha llevado a una comisión parlamentaria a investigar a su Ejecutivo.

La semana pasada varios partidos políticos y diferentes entidades presentaron un superpedido de 'impeachment' contra él y la Corte Suprema autorizó investigarlo por "prevaricación", después de que supuestamente no denunciase irregularidades en la compra de la vacuna india Covaxin. El pasado fin de semana, miles de personas salieron a las calles de varias ciudades del país para exigir su renuncia.

Un sondeo divulgado este lunes por la Confederación Nacional del Transporte (CNT) mostró que el índice de reprobación del Ejecutivo de Bolsonaro se situó en julio en un 48 % frente al 35 % de febrero. La desaprobación del presidente pasó de un 51,4 % al 62,5 %.
11 jun 2021

Indígenas y campesinos vuelven a las calles en Ecuador contra el alza de los combustibles y el empobrecimiento de los sectores más excluidos

También han presentado otras demandas, como declarar una moratoria de un año en los créditos que han adquirido con entidades bancarias y fijar precios justos a los productos de los campesinos.

Este viernes 11 de junio, indígenas y campesinos se movilizaron en la ciudad de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi —al centro del país—, en contra del alza de los precios de los combustibles.
La movilización fue convocada por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Los manifestantes se concentraron en el sector La Estación, para luego emprender la marcha hasta la sede de la Gobernación de Cotopaxi, ubicada frente al parque Vicente León de Latacunga.
"Reactivamos procesos de lucha y organización frente a las medidas económicas que empobrecen a los sectores más excluidos y oprimidos, ejerciendo el derecho a expresarnos", dijo el MICC en un mensaje en Twitter, donde señalan que sus demandas y propuestas serán enviadas a la Presidencia y a la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador.
Los manifestantes piden la derogación de algunos decretos ejecutivos emitidos el año pasado por el entonces presidente Lenín Moreno, entre ellos el 1054 y 1158, de mayo y septiembre de 2020, respectivamente.
El 1054 estableció un sistema de bandas de precios de los combustibles, para reducir de manera gradual el subsidio estatal que tenían; lo que genera que el valor de estos productos fluctúe desde entonces cada mes. Mientras, el 1158 liberó la importación de derivados de petróleo por parte de privados; en concreto, este sector puede importar gasolinas, diésel, gas industrial y otros.
Estos decretos fueron emitidos pese a que en octubre de 2019 hubo un estallido social, justamente por la eliminación de los subsidios a los combustibles y el consecuente incrementó de sus precios. La medida se eliminó tras las fuertes manifestaciones, que dejaron 11 muertos, 1.340 heridos —entre ellos 11 personas que perdieron un ojo— y 1.192 detenidos, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Ya el pasado 25 de mayo, apenas un día después que Guillermo Lasso asumiera la Presidencia de Ecuador, decenas de personas salieron a protestar, con bloqueos de vías, para exigir la derogatoria de los decretos emitidos por Moreno.
Antes de la movilización de este viernes, el viceministro de Gobierno, Homero Castanier, adelantó que el Gobierno no tiene previsto congelar el precio de los combustibles.

Otras demandas
Además de rechazar el alza de los precios de los combustibles, los indígenas y campesinos de Cotopaxi han presentado otras demandas, entre ellas que se declare una moratoria de un año en los créditos que han adquirido estos productores con las entidades bancarias.
"El sistema financiero debe reprogramar el cobro de créditos, reducir los intereses y extender plazos", señala el MICC.
También piden que se fijen precios justos a los productos de los campesinos y que los costos de estos sean estables para los consumidores.
Asimismo, rechazan la precarización de la educación intercultural y el avance de la minería; y piden la legalización del transporte comunitario en sus zonas.
11 jun 2021

China pone su bandera en Marte y publica el primer lote de imágenes en alta resolución de su misión Tianwen-1

Las instantáneas fueron tomadas por el róver Zhurong, que lleva a cabo misiones de exploración en la superficie del planeta rojo.

La Administración Espacial Nacional China (CNSA, por sus siglas en inglés) ha publicado este viernes el primer lote de imágenes de la superficie de Marte tomadas por su róver Zhurong, que se posó en el planeta rojo el mes pasado.
Las fotografías en alta resolución fueron reveladas durante una ceremonia especial en Pekín y marcan el "el éxito total de la primera misión" de exploración marciana de China, señala la agencia espacial en un comunicado.
En una de las instantáneas aparecen el róver Zhurong y el plataforma de aterrizaje de la misión luciendo la bandera china en medio del terreno rocoso y rojizo del planeta.
Una vista panorámica del lugar de aterrizaje realizada con la cámara del róver muestra que la superficie de Marte en esa zona perece ser relativamente plana, con rocas esparcidas de diferentes tamaños. A lo lejos también se pueden observar algunas dunas de arena.
En otras fotografías se pueden ver algunos de los componentes del róver como sus paneles solares, que le proporcionan energía, y sus sistemas de comunicación. La misión Tianwen-1, que consta de un orbitador, una plataforma de aterrizaje y el róver, fue lanzada en julio del año pasado. El módulo de aterrizaje alcanzó la superficie del planeta rojo el 15 de mayo en la parte sur de Utopia Planizia, una vasta llanura ubicada en el hemisferio norte.
Según lo planeado, el róver Zhurong —nombrado así en honor al dios del fuego de la antigua mitología china— estudiará la estructura geológica, el medioambiente, la atmósfera y el agua de Marte durante un mínimo de 90 días
27 may 2021

¿El alimento del futuro? Un emprendimiento ecuatoriano se suma a la práctica de la entomofagia y comercializa productos hechos de harina de grillo

El grillo "tiene nueve aminoácidos esenciales, la mayoría de proteínas tienen cinco, cuatro; tiene más vitamina B12 que el salmón, tiene más hierro que la espinaca, omega 6 y calcio", dice Francisca Castellanos, creadora de Crick Superfoods.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), "la ingesta de insectos complementa la dieta de aproximadamente 2.000 millones de personas" en todo el mundo.
El organismo indica que "se trata de un hábito que siempre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos"; y es en regiones de Asia, África y América Latina donde más se practica la entomofagia, que es el consumo humanos de insectos y arácnidos, o artrópodos en general.
Aunque se trata de una práctica antigua, es en los últimos años cuando se ha tomado en cuenta la contribución que pueden hacer los insectos a "la seguridad alimentaria"; de hecho, la FAO lleva menos de dos décadas trabajando en torno a este asunto.
"En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas", dice la institución de la ONU, y es ahí a donde apunta la contribución que harán los insectos.

En América Latina
Aunque la FAO incluye a América Latina en la lista de las regiones que más practican la entomofagia, la verdad es que esta práctica es común con mayor énfasis en México, donde tienen una extensa variedad de estos animales para el consumo humano.
En el resto de los países de la región son contados los casos y no tienen tanta popularidad como en territorio mexicano; por ejemplo, en los departamentos colombianos de Santander y Norte de Santander se comen las llamadas 'hormigas culonas' o en la Amazonía peruana el 'suri' (una larva) .
En Ecuador, en la región amazónica se consumen 'gusanos chontacuros' y su venta también se puede ver —no con mucha frecuencia— en lugares que son muy concurridos por turistas, como en el Centro Histórico de Quito o en la ciudad de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, donde son ofrecidos como algo exótico. Además, en la zona interandina, en la época invernal, se ingiere el 'catso' o catzo', un tipo de escarabajo.
En este mismo país surgió en 2019 un emprendimiento, llamado 'Crick Superfoods', que ofrece varios productos hechos a base de proteína de grillos, una gran novedad en esta nación suramericana en la que, al igual que en la mayoría del resto de los países de la región, no es común el consumo de este animal.

Criados en lugar cerrado
Crick Superfoods fue idea de Francisca Castellanos, una entusiasta del andinismo y que ya había tenido contacto con estos insectos comestibles en México.
En su emprendimiento comercializa, por ahora, nachos, tortillas y 'crunchy' o 'topping'. En el poco tiempo que lleva en el mercado —con el lanzamiento de su primer producto en marzo de 2020— ya han llegado a 12 (de 24) provincias del país.
"El grillo comestible se llama 'acheta domesticus'", dice Castellanos, en entrevista con RT. Estos animales son criados en granjas o ambientes cerrados, para evitar la "contaminación cruzada", producto del contacto "con diferentes alimentos, las cosas del piso o animales", añade.
En un ambiente cerrado, indica, "se controla absolutamente todo, el tema de alimentación, reproducción y sanidad". Esta aclaración la hace porque —dice— existe mucha gente que piensa que el grillo que es usado como alimento se toma de campos abiertos.

El proceso de elaboración
Una vez el grillo alcance la madurez, y está entre 10 y 12 centímetros, se clasifica y se somete a un proceso de deshidratación, para después ser molido, dando como resultado una harina, que sirve para la preparación de varios productos, entre ellos los nachos, tortillas y 'crunchys' de Crick Superfoods.
"La harina de grillo es similar a la harina de linaza; en color es así negrita, es húmeda", explica Castellanos, quien menciona que en sus productos no está a la vista el grillo ni ninguna de sus partes, pues está molido al 100 %.
Además de esa harina de grillos, que es la protagonista en estos alimentos, los productos de este emprendimiento llevan harina de maíz y de habas.
En el caso de los nachos, ofrece dos sabores, uno con sal marina y otro con ají rocoto (o locoto), que es picante; mientras que las tortillas tienen proteína de amaranto, considerado por la FAO como un "pseudocereal" debido a que tiene un sabor y una cocción similar al de los cereales.

Ventajas sobre otras proteínas
Castellanos dice que la alternativa del consumo de los grillos tiene varias ventajas, que las agrupa en dos ítems: medioambiental y nutricional.
En relación con el medioambiente, señala la cantidad de espacio para la crianza de este animal e indica que abarcan un área más pequeña, puesto que sus criaderos ocupan metros cúbicos y no metros cuadrados; además, la producción de carne vacuna genera 100 veces más gas metano (CH4), uno de los gases de efecto invernadero, que la producción de insectos y el grillo emite 80 veces menos dióxido de carbono (CO2) que la vaca; y otro aspecto es la cantidad de agua que se usa para la alimentación de estos animales y la limpieza del lugar donde se encuentren, que es menor.
Ese vital líquido también es considerado en el proceso de producción de los derivados de este animal. "Para un kilo de producción del grillo ya deshidratado y molido, se necesitan dos galones de agua (7,57 litros)", dice Castellanos; esto es un contraste bastante importante en comparación con otras proteínas, de acuerdo con datos de la FAO, se requieren 15.000 litros de agua para generar un kilo de carne y 1.500 para generar un kilo de granos.
En cuanto al valor nutricional, Castellanos explica que el grillo "tiene nueve aminoácidos esenciales, la mayoría de proteínas tienen cinco, cuatro; tiene más vitamina B12 que el salmón, tiene más hierro que la espinaca, omega 6 y calcio".
"Entonces, nuestra propuesta de valor es también cambiar la perspectiva que tiene la gente y hacerles ver que están comiendo un producto alto en proteína, que ayuda al medioambiente y que no tiene nada de sabor ni presentación desagradables", enfatiza Castellanos.
Aunque existen todos estos beneficios, hay una pequeña advertencia, que la hace la FAO y está escrita en el empaque de los productos de Crick Superfoods, y es que "las personas alérgicas a los crustáceos pueden presentar sensibilidad al grillo".
26 may 2021

Detectan en Brasil una nueva variante del coronavirus

La cepa bautizada como P.4 se ha propagado por el estado de São Paulo, pero aún se desconoce si es más infecciosa o letal.

Científicos brasileños han identificado una nueva cepa del coronavirus SARS-Cov-2 que de momento está circulando por el interior del estado de São Paulo. Según el investigador de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Virología João Pessoa Araújo Júnior, la variante fue detectada por primera vez en una muestra tomada en el municipio de Mococa.
Entrevistado por G1, el especialista señaló que se desconoce el origen de la nueva cepa del coronavirus y todavía no es posible saber si es más contagiosa o letal en comparación con el virus "común".
La Sociedad Brasileña de Virología (SBV) bautizó la cepa como P.4 y anunció este martes en un comunicado que esa variante presenta la mutación L452R en la proteína 'spike' (espiga), que también se encuentra en la variante india del coronavirus (B.1.617).
Además de Mococa, los casos del coronavirus causado por la cepa P.4 se han registrado en los municipios como Cesário Lange, Porto Ferreira, Santa Cruz das Palmeiras, Tambaú, Itirapina, Rio Claro, Araras, Sumaré, Caconde, Iperó, Capão Bonito, São Miguel Arcanjo, Itapetininga y Descalvado, todos situados en São Paulo.
Los investigadores brasileños sospechan que la nueva variante podría ser pariente del linaje P.1, detectado por primera vez en la ciudad de Manaos (estado de Amazonas). Araújo Júnior explicó que la P.4 parece estar relacionada con la cepa B.1.1.28, "que es un linaje que dio lugar a la P.1, a la P.2, que fue identificada en Río de Janeiro, y a la P.3, que fue identificada en Filipinas".
Por su parte, en la Secretaría de Salud de São Paulo recordaron que "hay cientos de variantes del nuevo coronavirus" circulando en el mundo y "actualmente solo tres de ellas son consideradas como 'variantes de atención' por las autoridades sanitarias debido a la posibilidad de una mayor transmisibilidad o gravedad de la infección", y estas variantes son la brasileña P.1, la B.1.1.7, detectada en el Reino Unido y la B.1.351, descubierta en Sudáfrica.

17 may 2021

Elecciones en Chile: una dura derrota para Piñera y el surgimiento de una nueva generación política progresista que redactará la Constitución

El presidente reconoció que los partidos tradicionales no escucharon los anhelos de la ciudadanía.

La elección más grande en la historia de Chile culminó con una derrota del Gobierno de Sebastián Piñera, el desplazamiento de los partidos tradicionales y el surgimiento de una nueva generación política, nacida al fragor del estallido social de 2019, que ahora tendrá un papel protagónico para redactar una nueva Constitución.
El sábado y el domingo, los chilenos votaron por los 155 miembros de la Convención Constituyente, 345 alcaldes, 2.252 concejales y 16 gobernadores regionales. En total, más de 22.000 candidatos se disputaron 2.678 cargos.
Una de las principales expectativas estaba puesta en la Convención, ya que este nuevo órgano cambiará la Constitución que todavía rige en el país y que es heredada de la dictadura que Augusto Pinochet encabezó durante 16 años (1974-1990).
Con el 100 % de las mesas escrutadas, Vamos por Chile, la coalición de derecha que representaba al oficialismo, obtuvo 38 escaños. La apuesta de Piñera y sus aliados era conseguir por lo menos 52, ya que ello le permitiría tener derecho de veto, pero quedó muy lejos de su meta.
Las alianzas de los partidos de izquierda, representadas en las listas Apruebo Dignidad y Lista del Apruebo, se quedaron con 27 y 25 puestos cada una, mientras que los candidatos independientes, entre los que destacan feministas, ambientalistas y defensores de derechos humanos que no tenían trayectoria partidaria ni experiencia en cargos de elección popular, se erigieron como los ganadores al obtener una mayoría de 48 espacios.
A ellos se suman los representantes de los pueblos indígenas chilenos (mapuche, aimara, rapa nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, chango, yagán y káwesq), que ya tenían reservados 17 escaños.
De esta forma, la nueva Constitución chilena será redactada en su mayoría por sectores progresistas en un país que dejó atrás al conservadurismo que lo identificó durante varias décadas, aunque como ningún sector alcanzó mayoría absoluta, estarán obligados a buscar consensos en cada uno de los artículos.

Autocrítica
Además de los constituyentes, otro carácter inédito de la elección lo representaban los 16 gobernadores regionales que por primera vez serían elegidos a través del voto popular, ya que hasta hoy son intendentes nombrados por el presidente.
En este caso, los comicios del fin de semana solamente definieron las gubernaturas en las regiones de Valparaíso, Aysén y Magallanes, en donde triunfaron Rodrigo Mundaca (Independiente), Andrea Macías (Partido Socialista) y Jorge Flies (Independiente).
Así, en las 13 regiones restantes el cargo se dirimirá en una segunda vuelta que se realizará el 13 de junio y en las que la derecha espera rescatar por lo menos algunos distritos.
Con respecto a los alcaldes, las candidaturas independientes también lograron una representación histórica, ya que se quedaron con 106 de los 345 cargos que estaban en disputa.
Frente a este escenario, el propio Piñera reconoció que el mensaje enviado por la sociedad chilena era en pos de una renovación de la clase política.


El presidente de Chile, Sebastián Piñera
"La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje al gobierno y a todas las fuerza políticas tradicionales: no estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y los anhelos de los ciudadanos y estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y por nuevos liderazgos, es nuestro deber como gobierno escuchar con humildad y con atención el mensaje de la gente", afirmó el domingo por la noche.
También advirtió que la Convención Constituyente es una oportunidad para que los chilenos se reencuentren y puedan "sanar el alma" de la nación.
"Los nuevos constituyentes deben generar un diálogo bien intencionado para buscar sólidos acuerdos", convocó el mandatario al dar la señal de arranque a los trabajos de un órgano que asumirá el próximo mes y que tendrá entre nueve meses y un año de plazo para presentar una nueva carta magna que será plebiscitada.

La Convención
Chile tendrá la primera Constitución del mundo redactada de manera paritaria, ya que fue una de las premisas en el diseño de su integración.
De manera paradójica, ello obligará a que varias candidatas que ganaron el fin de semana no puedan asumir, ya que la Convención quedaría compuesta por 81 mujeres y 74 varones y tendrá que haber un ajuste de paridad.

Mujeres chilenas votan en Temuco, 15 de mayo de 2021
Una vez que se oficialicen sus triunfos, las y los ganadores contarán con un lapso de 30 días para ser proclamados como convencionales. Luego, Piñera convocará a la sesión inaugural de los trabajos de la Convención, lo que podría ocurrir en la segunda quincena de junio.
A partir de ese momento, los 155 convencionales trabajarán durante un año en el Palacio Pereira, ubicado en Santiago, para redactar la nueva Constitución.
Cada uno de ellos recibirá un salario mensual promedio de 2,5 millones de pesos chilenos (unos 3.500 dólares). Su trabajo debe terminar a más tardar en junio del próximo año. Una vez que concluyan su propuesta, la nueva Constitución será sometida a un nuevo plebiscito para que la ciudadanía la avale o la rechace.
De esa etapa ya se encargará el sucesor de Piñera, que será elegido en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre o en la segunda vuelta, prevista para el 19 de diciembre, y que asumirá en marzo de 2022.
12 may 2021

Entre nuevas movilizaciones y concesiones parciales de Duque: ¿hacia dónde se dirige Colombia?

Luego de dos semanas de marchas, las exigencias de quienes han salido a la calle se han incrementado en medio de un panorama con hechos de violencia, denuncias de abuso policial, acciones de civiles armados y bloqueos en ciudades como Cali.

Una nueva jornada de manifestaciones ha sido convocada para este miércoles en Colombia, cuando se cumplen dos semanas de movilizaciones, días después de un "acercamiento exploratorio" sin acuerdos entre el Gobierno y los organizadores de la protesta en el contexto de una situación crítica con hechos de violencia en la ciudad de Cali.
En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Manizales habrá puntos de concentración para marchar 'Por la paz y la vida', como ha sido llamada por sus organizadores. Durante 15 días de marchas y plantones la Defensoría del Pueblo ha reportado la muerte de 42 personas (41 civiles y un policía) y 168 ciudadanos continúan desaparecidos.
Estos días han estado caracterizados por una creciente presión social y por concesiones goteadas del presidente de Colombia, Iván Duque, frente a las principales demandas de quienes han convocado a las manifestaciones desde 2019 y que lo señalan de haber incumplido con lo acordado en aquella oportunidad.
Al panorama de violencia, donde ya había denuncias de organizaciones de defensa de los derechos humanos sobre el "uso excesivo de la fuerza" por parte de los cuerpos de seguridad en la contención de las marchas y plantones, se han sumado los ataques de civiles armados contra quienes participan en ellos. El gobierno, sin embargo, aún no se ha expresado de manera contundente sobre estos señalamientos.

La postura de Duque y llamamientos internacionales
Si bien desde el lado del Gobierno se ha ido moderando el discurso sobre los "vándalos" y "terroristas", a los que responsabiliza de estar detrás de hechos de violencia en el marco de las actividades de calle, Duque se ha mantenido firme en el llamado a levantar los bloqueos de algunas vías que impiden el tránsito libre. Hasta ahora, se han establecido "corredores humanitarios" por horas en algunos accesos a las ciudades para permitir el paso de alimentos, combustible y medicinas, entre otros.
Aunque el mandatario ha eludido hablar directamente de las denuncias de abusos policiales, ha rechazado "todas la formas de violencia" y ha aseverado que "si hay conductas individuales que son contrarias a la Constitución y la ley" deben ser "investigadas y sancionadas". Sin embargo, EE.UU., uno de sus aliados en la región, ha sido más enfático, afirmando que "así como condena la violencia y el vandalismo" hace "un llamado a la Policía para que respete los derechos de los manifestantes pacíficos", según el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
A las puertas de un proceso de negociación entre el Ejecutivo y el sector que coordina las manifestaciones, la Unión Europea ha pedido un "diálogo sólido e inclusivo" que "genere consenso". No obstante, el posible acercamiento de la Casa de Nariño con los miembros de la Central Única de Trabajadores (CUT), responsables de la convocatoria a paro nacional, no es visto por algunos sectores sociales, entre ellos campesinos, mujeres e indígenas, como el final del conflicto debido a que consideran que las exigencias no condensan sus necesidades.

Acciones sin acuerdos
Desde mediados de la semana pasada, el Gobierno inició una serie de reuniones para buscar soluciones a la crisis. Hasta ahora hubo encuentros con instituciones estatales, partidos políticos opositores, autoridades locales, jóvenes, trabajadores sanitarios y con el Comité Nacional de Paro, que era uno de los más esperados y que se realizó el pasado lunes.
Tras el cierre de la reunión exploratoria, el Comité dijo que no se había llegado a un acuerdo y la tildó como "fracasada". Sin embargo, al día siguiente el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, quien ha sido el vocero gubernamental en los procesos de acercamiento con varios sectores, informó que el Ejecutivo estaba dispuesto a iniciar un proceso de negociación que estará acompañado por la Iglesia católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU), tal como lo habían solicitado los coordinadores de la protesta.
La CUT ha sido reiterativa en su exigencia de "detener la violencia estatal y paraestatal", en "desmilitarizar la protesta" y en "actuar de manera urgente en Cali" para poder sentarse a conversar. Del otro lado de la mesa, sin embargo, no ha habido una respuesta directa.
Por su parte, Duque ha cumplido con ciertas exigencias de manera unilateral, sin que hayan sido producto de rondas de diálogo con los organizadores de las manifestaciones, que han establecido un pliego de emergencia nacional desde 2020 que contempla temas como el pago de la renta básica para 30 millones de personas en situación vulnerable; aceleración del proceso de vacunación y exención del pago de las matrículas para los estudiantes, entre otras.
Entre sus anuncios recientes durante su viaje a Cali sobre los reclamos que han sido bandera de estas protestas, el mandatario informó que en el segundo semestre de este año, los estudiantes de educación superior de los estratos 1, 2 y 3 (los más bajos) tendrán matrícula gratuita. Además, adelantó que este miércoles se iniciará la fase 3 del proceso nacional de vacunación que incluye a docentes, a la Fuerza Pública y a personas con preexistencias y comorbilidades.

Situación en Cali
La capital del departamento del Valle del Cauca es el epicentro de las protestas. Entre los hechos de violencia más recientes se encuentra un ataque contra una caravana de la minga indígena protagonizado por civiles armados y policías, que dejó al menos nueve personas heridas.
Frente a la compleja situación, que incluye obstaculización de algunas vías y reclamos de la presencia estatal para atender las problemáticas de los sectores más empobrecidos, el presidente se trasladó el martes a Cali en la segunda visita que realiza esta semana. Desde allí, dijo que evaluaba las medidas de seguridad y acciones para garantizar el abastecimiento.
Hasta ahora, los cuerpos de seguridad han abierto 17 puntos con salidas al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón y a varios municipios que se mantenían bloqueados en la capital del Valle del Cauca, departamento donde se encuentra el puerto de Buenaventura, el principal del país con salida al Pacífico.
Por su parte, la minga indígena anunció el martes que después de participar en las actividades de este miércoles volverá al vecino departamento del Cauca, donde continuará con las acciones de protesta. Según informaron, decidieron desmarcarse de la CUT porque rechazan el proceso de negociación con la Presidencia por considerar que sus peticiones no "recogen ni representan" las de la movilización popular.
Aunque el mandatario colombiano parece haber cedido en algunos puntos que forman parte del reclamo más reiterado por parte de los organizadores de la protesta, falta por ver si cumplen las expectativas de quienes han salido a la calle para pedir medidas que palien la pobreza, que afecta al 42 % de la población del país, en medio de la crisis por el coronavirus y los reclamos de mayor presencia estatal en las zonas afectadas por la violencia y la inequidad.
De momento, las reuniones del gobierno con los diferentes sectores continuarán a lo largo de esta semana, a la espera de un segundo encuentro con los organizadores del paro nacional.
12 abr 2021

Arauz reconoce el triunfo de Guillermo Lasso en las presidenciales de Ecuador



En el marco de un discurso sobre el resultado de los comicios, declaró que "hoy ha llegado el momento de avanzar", agregando que tienen "que tender puentes y construir consensos".

Andrés Arauz, candidato de los comicios presidenciales de Ecuador por la coalición Unión por la Esperanza (UNES), ha reconocido la victoria en las elecciones de su oponente, el derechista Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC).
"Por supuesto, creemos que representamos y luchamos por ideas y valores distintos. Pero hoy ha llegado el momento de avanzar, tenemos que tender puentes y construir consensos", declaró durante un discurso sobre el resultado de los comicios.
"Este es un traspié electoral. Pero de ninguna manera es una derrota política ni moral", continuó.
En ese contexto, Arauz afirmó que, al finalizar el discurso, realizará "una llamada telefónica al señor Guillermo Lasso". "Le felicitaré por el triunfo electoral obtenido el día de hoy", dijo.
"Le demostraré nuestras convicciones democráticas, de poder seguir aportando al desarrollo del país cuando se trata de beneficiar a la mayoría de nuestra gente y de oponernos constructivamente y responsablemente cuando se busque simplemente atender a privilegios", reiteró.
Por su parte, el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, que apoyó a Arauz durante su campaña electoral, agradeció "a todos por su apoyo". "Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas. Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el 'lawfare', que destruye vidas y familias", escribió en su cuenta de Twitter.

Lasso celebra la victoria
Lasso celebró este domingo su virtual triunfo en los comicios presidenciales de Ecuador. "Gracias por formar parte del Ecuador del encuentro, gracias desde el fondo del alma, desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderles servir", dijo en su discurso.
Añadió: "Vamos a trabajar sin descanso para cumplir nuestros compromiso con todos ustedes".
Este hombre, de 65 años, llega a la Presidencia luego de lanzarse por tercera vez, tras hacerlo en 2013 y 2017, donde quedó en segundo lugar.
El periodista y analista Romain Migus aseguró que los resultados de las elecciones muestran que el correísmo tiene que reconstruirse, pero al mismo tiempo, evidencian que es una fuerza política que llegó para quedarse.
12 DE ABRIL, 2021

Perú a balotaje: el sorpresivo candidato que competirá por la presidencia

De acuerdo con el sondeo a boca de urna, el sindicalista Pedro Castillo tenía 16,1% de los votos, seguido por el economista liberal Hernando de Soto y la populista de derecha Keiko Fujimori, empatados con 11,9%.

El sindicalista de izquierda Pedro Castillo quedó como el candidato mejor posicionado para pasar a la segunda vuelta por la Presidencia de Perú, según una encuesta a boca de urna difundida minutos después del cierre de las singularmente reñidas elecciones generales de ete domingo último.
Mientras tanto, no cedía la expectación por conocer los resultados de los conteos rápidos de firmas privadas de opinión pública, cuya difusión estaba prevista para después de las 21 (las 23 en la Argentina), y los primeros cómputos oficiales, esperados para las 23.30 (la 1.30 de mañana en la Argentina).
De acuerdo con el sondeo a boca de urna de la empresa Ipsos, Castillo tenía 16,1% de los votos, seguido por el economista liberal Hernando de Soto y la populista de derecha Keiko Fujimori, empatados con 11,9%.
Asimismo, también tenían chances de entrar al balotaje el legislador centrista Yonhy Lescano, que recogía 11,0%, y el empresario de derecha Rafael López Aliaga, con 10,5%, según divulgaron Panamericana TV, la radio RPP y los diarios El Comercio y La República. Más atrás aparecían la ex legisladora de izquierda Verónika Mendoza, con 8,8%, y el exfutbolista de centroderecha George Forsyth, con 6,4%.
El sondeo confirmó la paridad registrada entre esos siete candidatos, de los cuales Castillo aparecía sexto en dos encuestas y séptimo en otra a una semana de los comicios.
Sin embargo, una simulación de voto realizada por Ipsos ayer, cuando ya regía la veda electoral que impedía difundirla, y a la que tuvo acceso Télam, lo reveló en primer término, seguido por De Soto.
“El pueblo es sabio, se identifica con quien nació del pueblo; lo primero que tengo que hacer si se confirma este resultado es agradecer a cada uno de los maestros y al pueblo en general”, afirmó esta noche Castillo en Tacabamba.
Castillo protagonizó un episodio risueño en esa ciudad de la provincia de Chota, en el departamento norteño Cajamarca, cuando fue a votar montando una yegua que se puso nerviosa y corcoveó ante la aglomeración de personas.
Los peruanos votaron para elegir presidente y renovar el Congreso en los comicios más abiertos de su historia, con 18 candidatos que no lograron capitalizar el gran descontento social en este país arrasado por el coronavirus.
Las elecciones coincidieron con un momento tan particularmente brutal de la pandemia, que las largas filas para votar se confundían en barrios de Lima con aquellas para conseguir oxígeno para familiares enfermos de coronavirus.
Solo cerca de mediodía, cinco horas después de que se abrieran las urnas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que se había constituido 98% de las mesas, luego de que se verificara la ausencia de numerosas autoridades de mesa y el presidente Francisco Sagasti llamara a “los jóvenes” a asumir voluntariamente esa función.
Además de presidente y dos vicepresidentes -entre 18 fórmulas, el segundo mayor número en la historia de Perú, solo superado en 2006-, se elegían hoy los 130 miembros del Congreso unicameral y cinco diputados al Parlamento Andino.
La dispersión en las preferencias electorales se verificaba también en el campo parlamentario, en el que hasta 12 partidos tenían posibilidades de ganar bancas -ninguno, más de 30-, según la encuesta a boca de urna, lo que, de ocurrir, dejará un panorama similar al actual, con 11 partidos y cuatro legisladores independientes.

Elecciones en Perú, en medio de una gran crisis política
Perú llegó a estos comicios en medio de una prolongada crisis política que consumió cuatro presidentes y dos Congresos en el actual quinquenio de Gobierno, agravada por el coronavirus y su impacto.
Uno de esos expresidentes, Martín Vizcarra -quien se postuló al Congreso- no pudo votar en Moquegua, donde está empadronado, porque la justicia no le permitió salir de Lima debido a la investigación que está llevando adelante por su vacunación irregular contra el coronavirus.
La Comisión Permanente del Congreso aprobó un informe de la Subcomisión de Asuntos Constitucionales que propone inhabilitar por 10 años a Vizcarra para ejercer cargos públicos.
Otra prueba de esa crisis es que un legislador opositor presentó una moción de censura a Sagasti -porque la excanciller Elizabeth Astete dijo que el mandatario estaba al tanto de su vacunación irregular-, que el ministro del Interior, José Elice, dijo que “no tiene sustento”.
Por otra parte, la economía de Perú sufrió en 2020 una de las mayores contracciones en todo el mundo y la primera en el país en más de dos décadas.
En ese contexto, las encuestas reflejaron un alto desinterés electoral ciudadano, por lo que también había expectación por conocer los porcentajes de inasistencia y de votos blancos y nulos, que se anticipaban más altos que los de costumbre.
8 abr 2021

Venezuela producirá la vacuna Abdala contra el covid-19 en alianza con Cuba

El anuncio fue oficializado por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

Venezuela producirá la vacuna cubana Abdala, informó este jueves su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, luego que de la visita de una comitiva de la isla caribeña a la sede de la Empresa Socialista Productora de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio) en Caracas.
"Este es el camino para derrotar la pandemia, la solidaridad, la cooperación, ningún país puede por sí mismo, batallar y lograr una victoria sobre el covid-19. Debemos unirnos, debemos concentrar nuestros esfuerzos", dijo Rodríguez.
La producción del antígeno cubano en territorio venezolano fue concretada por las autoridades sanitarias de ambos países, luego que la comitiva cubana verificara las condiciones físicas y operativas de Espromed Bio para realizar la producción masiva de la vacuna Abdala, detalló Rodríguez en un contacto televisivo con la televisora estatal VTV, donde recordó la reciente firma con Rusia para la producción de insulina en ese mismo centro.
La alta representante del Gobierno venezolano comentó que durante el encuentro también revisaron todo lo referente al inicio de la fase III de pruebas de la vacuna Abdala en Venezuela, y dijo que ese proceso "se dará en las próximas semanas".
"Mientras el mundo está realmente enfrascado en un abominable proceso de desigualdad y de inequidad en el acceso de los pueblos a las vacunas, aquí está Cuba dando su ejemplo al mundo", subrayó la vicepresidenta venezolana, quien agradeció especialmente al presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
Rodríguez reiteró que en la actualidad hay un déficit de vacunas en el mundo, porque "un puñado de países ricos" concentran y acumulan los medicamentos para inmunizar, mientras dejan al resto de las naciones desprovistas.
"El presidente Nicolás Maduro está haciendo todas las gestiones y ha puesto todo su empeño en que Venezuela y el pueblo venezolano acceda a ese proceso de vacunación, de inmunidad masiva que se requiere, para derrotar al covid-19", recalcó.
25 mar 2021

Chile anuncia cuarentena total en toda la Región Metropolitana de Santiago

"Seguimos con una alta circulación viral, seguimos con cifras altas de contagios, tenemos una ocupación de camas que es bastante alta", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.
La subsecretaria de Prevención del Delito de Chile, Katherine Martorell, anunció este jueves que a partir del próximo sábado 27 de marzo, a las 05:00 de la mañana, toda la Región Metropolitana de Santiago entrará en cuarentena total.
En conferencia de prensa, Martorell indicó que a la cuarentena se sumarán las comunas que estaban fuera de la medida hasta ahora, que son Paine, Recoleta, Lampa, Lo Bernechea, Providencia, Tiltil, Conchalí, Quilicura, Vitacura, Las Condes, Alhué, Huechuraba, Colina y San José de Maipo.
Con ello, más de 8,1 millones de personas estarán en cuarentena solo en la Región Metropolitana de Santiago; sin embargo, la cifra de personas en confinamiento asciende a más de 14 millones (más del 70 % de la población), sumando a las comunas de otras regiones del país.
Martorell informó en la rueda de prensa de este jueves que también pasarán a cuarentena, a partir del próximo sábado, las comunas Litueche, Placilla, Santa Cruz y San Vicente en la región de O'Higgins; Ovalles, Combarbalá y Los Vilos en Coquimbo; Olmué, Cartagena y Llay Llay en Valparaíso; Gorbea y Melipeuco, en La Araucanía; Teno y Molina en el Maule; Negrete en el Biobío; Diego de Almagro en Atacama; y Antofagasta, en la región homónima.
Durante la cuarentena, según el plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, en la comuna que estén en esa etapa, las personas solo pueden salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual, trabajarán solo si son parte de algún servicio esencial, rige un toque de queda de 22:00 a 05:00, entre otras restricciones.

Más casos y variantes del coronavirus
"Estamos viviendo una situación preocupante y estamos preocupados como autoridad sanitaria y como Gobierno. Les pedimos a los habitantes de Chile que se hagan partícipes de esta preocupación", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.
En el reporte de este jueves se informó que en las últimas 24 horas se registraron 7.023 nuevos diagnósticos positivos de coronavirus, elevando la cifra total de contagiados a 954.762, de los cuales hay 38.699 casos activos (la cifra más alta desde que se tiene registro).
Entretanto, hubo otros 122 fallecidos por la pandemia en la última jornada, por lo que el número de víctimas fatales subió a 22.524.
El ministro Paris indicó que, actualmente, la ocupación de las camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), incluyendo a pacientes con covid-19 y otras patologías, alcanza el 95 % en el país suramericano.
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló que se han detectado en Chile 64 casos de la variante británica y 45 de la brasileña del coronavirus.

El avance de la vacunación
"Seguimos con una alta circulación viral, seguimos con cifras altas de contagios, tenemos una ocupación de camas que es bastante alta", dijo Paris.
Esta crítica situación en Chile se ha generado, a pesar de sus esfuerzos por vacunar a la población. El ministro informó que a la fecha, han sido vacunadas en el país 6.099.408 personas contra el covid-19; de las cuales, 3.166.096 han recibido las dos dosis de los fármacos que han adquirido.
"Seguimos primeros en el mundo en velocidad de vacunación", resaltó el titular de salud.
Sin embargo, dijo que, aunque la vacuna contra el covid-19 "es una luz de esperanza", "nunca se tiene la inmunidad hasta después de la segunda dosis y no es inmediata, la inmunidad se obtiene 14 días después de la segunda dosis".
De acuerdo con el funcionario, probablemente, después del 15 de abril podrían "tener algunos cambios positivos" en Chile respecto a la pandemia.

Medidas para viajeros
El ministro secretario general de Gobierno de Chile, Jaime Bellolio, por su parte, informó sobre las medidas que deberán adoptar los viajeros que ingresen al país.
Recordó, como fue anunciado con anterioridad, que, a partir de este jueves, todas las personas que ingresen a Chile provenientes de Brasil deberán trasladarse a un "hotel de tránsito", en el que estarán tres días y luego podrán cumplir el resto de la cuarentena —otros siete días— en su residencia particular.
El funcionario anunció que a partir del próximo miércoles 31 de marzo, todas las personas que ingresen al país, ya sean ciudadanos chilenos, extranjeros o con residencia, deberán ir a un hotel de tránsito por cinco días —que costeará el propio viajero, a excepción de quienes hayan empezado su viaje antes del 27 de marzo— y los cinco días restantes podrá estar en su domicilio.
Señaló que durante su estancia en el hotel se le hará una prueba PCR, en caso de que salga positiva, irá a una residencia sanitaria.
"Este no es el momento para viajes, este no es el momento para turismo", enfatizó en la conferencia de prensa conjunta.
24 mar 2021

El día que Brasil alcanza un nuevo récord de muertes por coronavirus, Bolsonaro sale a "tranquilizar al pueblo" y se desata un cacerolazo



El gigante suramericano reportó 3.251 fallecidos en 24 horas y se aproxima a los 300.000 decesos en total desde el inicio de la pandemia.

Brasil alcanzó este martes un nuevo pico máximo de muertes diarias por covid-19, al notificar 3.251 fallecidos por la enfermedad en las últimas 24 horas, según datos del Consejo Nacional de Secretarios de Salud de la nación (CONASS), que en su reporte del 23 de marzo notificó además otros 82.493 casos positivos.
De acuerdo al informe, son 298.676 las personas que perdieron la vida por causas asociadas a la enfermedad desde el comienzo del brote sanitario, mietras que los infectados hasta la fecha suman 12.130.019.
Apenas dos horas después de conocido el balance de la epidemia, el presidente Jair Bolsonaro habló por cadena nacional de radio y televisión, para destacar los resultados de su gestión en el combate a la pandemia. "Quiero tranquilizar al pueblo brasileño", dijo el mandatario luego de ponderar que el país se encuentra en quinto lugar a nivel mundial en cuanto a personas vacunadas por habitante.
"Las vacunas están garantizadas. Para fin de año, habremos alcanzado más de 500 millones de dosis para vacunar a toda la población. Muy pronto, retomaremos nuestra vida normal", dijo el líder derechista en su discurso.
A pesar de ello, en las calles de las ciudades más importantes y más afectadas por el virus, como Sao Paulo y Río de Janeiro, hubo una reacción inmediata. Con un cacerolazo masivo, buena parte de la población pidió la renuncia de Bolsonaro en repudio a la conducción de la crisis de salud.
Al ruido de las cacerolas que se oían desde las viviendas, y que fue ampliamente difundido a través de videos en redes sociales,  se sumaron los gritos de vecinos que acusaban al jefe de Estado de "asesino" y "genocida".
Este lunes, el mandatario, centro de las críticas opositoras por la gestión de la pandemia, volvió a rechazar públicamente la aplicación de un confinamiento de alcance nacional, y pidió dejar sin efecto las cuarentenas dictadas por los gobernadores departamentales.
Sin embargo, el mandatario se topó este martes con un contundente fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, que rechazó dejar sin efecto los decretos aprobados por los gobiernos del Distrito Federal y los estados de Bahía y Rio Grande do Sul, que decidieron imponer medidas de aislamiento social para frenar el fuerte avance del coronavirus.
En su resolución, el juez Marco Aurélio Mello, le recordó a Bolsonaro que "la visión totalitaria" no tiene cabida en los "aires democráticos" actuales y que, como presidente del país, "es responsable de un liderazgo más amplio" y de "la coordinación de los esfuerzos dirigidos al bienestar de los brasileños".


23 mar 2021

Nuevas olas, aumento de contagios, escasez de vacunas y elecciones: el panorama de la pandemia en Sudamérica

La emergencia sanitaria se mantiene en la región en distintas escalas en medio de la incertidumbre permanente.

Argentina está a la espera de una temida segunda ola de la pandemia de coronavirus. Con récord de muertes, Brasil enfrenta una tragedia absoluta. En Paraguay ya no hay lugar en los hospitales. Chile, Ecuador y Perú preparan elecciones en medio de la crisis sanitaria. En Chile y Uruguay avanzan exitosas campañas de vacunación mientras padecen el peor momento de contagios y refuerzan restricciones.
Un año después de la llegada de la pandemia a la región, la incertidumbre es el común denominador que recorre a los países que ponen en marcha estrategias diferenciadas.
Unos vuelven a cerrar fronteras, declaran nuevas cuarentenas y limitan la movilidad ciudadanaincluso con toques de queda; otros confían en la responsabilidad de la gente que, en muchos casos, es inexistente: abundan las concentraciones masivas de todo tipo en playas, calles y centros comerciales; el mal uso o la ausencia de barbijos es una constante, tanto como la evasión a las medidas de prevención.
El agotamiento ciudadano es generalizado en un momento en que rige la alerta por la expansión de las nuevas variantes del coronavirus que son todavía más contagiosas, como la brasileña. Y justo en medio de la escasez de vacunas, que van llegando a cuenta gotas a la región porque la producción ha sido acaparada por los países ricos que, además, se negaron a liberar las patentes.

Argentina: advertencias
El presidente Alberto Fernández realizó la semana pasada una inesperada cadena nacional para advertir sobre la inminente segunda ola de contagios que se esperan en el país. Contrario a las especulaciones que se habían dispersado, no anunció nuevas restricciones, pero sí confirmó la continuidad del cierre de fronteras para turistas extranjeros que rige desde el año pasado.
También desalentó los viajes al exterior. Además, no será tan fácil el regreso de los 30.000 argentinos que andan paseando por el mundo a pesar de la pandemia, ya que, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, el Gobierno no hará repatriaciones.
Fernández explicó que solo 18 países han recibido el 88 % de las vacunas que se han distribuido en el mundo. Y solo 15 ya obtuvieron más del 10 % de las vacunas que compraron. "Esta es la realidad del mundo de 2021: la escasez, la desigualdad y la demora de las vacunas", dijo.
Argentina, que acumula 2,2 millones de contagios y 54.517 muertes, cuenta con las vacunas Sinopharm (China) y Sputnik V (Rusia). Hasta ahora ya aplicó 3,2 millones de dosis y confía en superar los cinco millones en abril para terminar de dejar atrás el escándalo por la vacunación privilegiada que recibieron decenas de personas que se "adelantaron a la fila" y que culminó con el despido del ministro de Salud, Ginés González García.

Bolivia: llegan vacunas
Los bolivianos recibieron el fin de semana la buena noticia de la llegada de 228.000 dosis de la vacuna Oxford AstraZeneca, que servirán para inocular a 144.000 ciudadanos.
El cargamento fue posible gracias a la iniciativa Covax encabezada por la Organización Mundial de la Salud que, en total, prevé entregar a este país 672.000 dosis a más tardar en abril, que se suman a los 5,2 millones de vacunas Sputnik V que Bolivia le compró al laboratorio Gamaleya y cuyos primeros lotes comenzaron a llegar a fines de enero.
Hasta ahora, han sido vacunas 167.000 personas en un país en el que se han registrado 264.634 contagios y 12.060 muertes.
La vacunación es uno de los temas prioritarios del Gobierno de Luis Arce, quien el jueves estará en México para ver a Andrés Manuel López Obrador, con quien reiterará el llamado para que los países ricos liberen las patentes de las vacunas con el fin de universalizar su producción y acceso.

Brasil: la desolación
En Brasil a diario están muriendo más de 2.000 personas por coronavirus. Los servicios de salud están colapsados. La ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos oscila entre el 80 % y el 90 %. O ya es total, como en el caso de Brasilia
A pesar de que este es el país que más sufre el impacto de la pandemia en la región, el presidente Jair Bolsonaro continúa con su estrategia de minimizar la emergencia sanitaria y se niega a poner en marcha una estrategia de prevención y atención efectiva. Es el único presidente que no impulsa una campaña de vacunación masiva.
Ello explica que hasta ahora solo hayan sido vacunados alrededor de 13,5 millones de brasileños, lo que representa el 1,57 % de la población. Y las expectativas de acelerar la inmunización son tan escasas como las propias vacunas. Por ahora, solo han llegado cargamentos de la Sinovac (China) y Oxford- AstraZeneca (Gran Bretaña).
Además de la negligencia de Bolsonaro, Brasil padece otro factor de gravedad, ya que en el Amazonas, en la ciudad de Manaos, se descubrió una nueva variante del coronavirus que se propaga más rápido y que es el motivo por el que países vecinos están reforzando sus fronteras.
Con 11,9 millones de contagios y casi 300.000 muertos, Brasil es el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, con más víctimas de la pandemia, lo que explica las múltiples denuncias por genocidio en contra de Bolsonaro.

Chile: la paradoja
Chile registró el sábado 7.084 casos de Covid, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia. Un par de días antes había comenzado la nueva cuarentena estricta decretada por el presidente Sebastián Piñera. Y está registrando los peores indicadores desde que llegó el coronavirus y que ya acumula 931.939 contagios y 22.279 muertes.
El regreso de las restricciones, que incluyen toque de queda, es el más duro desde que el Covid llegó al país, y la alarma por el incesante aumento de contagios, contrasta con la exitosa campaña que ha permitido que ya hayan sido vacunados 8,4 millones de ciudadanos, cifra récord en América Latina. De hecho, Naciones Unidas ya anticipó que, en la región, solo Chile, República Dominicana y Uruguay podrán vacunar a la totalidad de su población durante este año.
Chile está recibiendo las vacunas Sinovac (China) y Pfizer (Estados Unidos), mientras sigue los trámites para contar con la Oxford-AstraZeneca (Gran Bretaña). La estrategia quedó empañada por un escándalo de "vacunas VIP", ya que más de 40.000 personas que no pertenecían a los grupos en riesgo fueron inmunizadas de manera irregular.
La crisis sanitaria impacta, además, en el histórico proceso electoral que el país llevará a cabo para elegir a 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución, más 45 alcaldes, 2.252 concejales y 16 gobernadores regionales.
En un principio la elección estaba convocada para el 11 de abril, pero la semana pasada se desdobló en dos jornadas para evitar aglomeraciones, es decir, contagios, por lo que ahora se llevará a cabo el 10 y el 11 de abril, aunque la confirmación de los comicios dependerá de cómo evolucione la pandemia en los próximos días.

Colombia: un millón de vacunados
La semana pasada, el presidente colombiano, Iván Duque, celebró el millón de vacunas aplicadas en el país sudamericano, el cual está recibiendo cargamentos de Pfizer (Estados Unidos) y Sinovac (China), mientras sigue a la espera de vacunas de Covax (OMS), Oxford-AstraZeneca (Reino Unido), Janssen y Moderna (ambas de Estados Unidos), y en negociaciones por la Sputnik V.
Con sus 2,3 millones de contagios y 62.028 muertes, Colombia es el tercer país de América Latina, después de Brasil y México, más afectado por la pandemia por número de enfermos y fallecidos. En enero, la ocupación de unidades de cuidados intensivos de los hospitales llegó a superar el 80 %, pero en las últimas semanas ha ido a la baja.
Sin embargo, la crisis sigue. Por eso Duque extendió hasta el 31 de mayo la declaratoria de emergencia sanitaria que incluye restricciones de concentraciones masivas de personas y recomendaciones para que los mayores de 70 años cumplan con aislamiento preventivo.

Ecuador: en campaña
La emergencia sanitaria avanza en Ecuador a la par que las campañas presidenciales rumbo a la segunda vuelta prevista para el próximo 11 de abril.
Ese día, 13 millones de electores están convocados a elegir a su próximo presidente entre Andrés Arauz, el abanderado de Unión por la Esperanza, la alianza promovida por el expresidente Rafael Correa, y el conservador Guillermo Lasso.
Ecuador registra hasta ahora 312.598 contagios y 16.451 muertes, y solo ha aplicado 141.000 vacunas de Pfizer y Oxford-AstraZeneca. Chile le donó 20.000 dosis de Sinovac y está a la espera de que arriben cargamentos de la iniciativa Covax.
La estrategia quedó ensombrecida en febrero, cuando el entonces ministro de Salud Juan Carlos Zevallos tuvo que renunciar luego de que se descubriera que había beneficiado con vacunas a sus familiares, entre ellos a su madre. Los escándalos por inmunizaciones irregulares han continuado y abarcan a tik tokers y a miembros del selecto Club Rotario.

Paraguay: el colapso
En Paraguay ya no hay camas para atender a pacientes graves con coronavirus. La semana pasada, la ocupación de los Centros de Cuidados Intensivos llegó al máximo en un país que ya roza los 200.000 contagios y más de 3.700 muertes.
La directora general de Redes y Servicios de Salud, Leticia Pintos, reconoció que las 655 camas de terapia intensiva están ocupadas, por lo que el Gobierno creara nuevos espacios de atención médica, incluso en cuarteles del Ejército, medida que otros países anticiparon desde que comenzó la pandemia.
El caos sanitario que enfrenta Paraguay derivó ya en una crisis política para el presidente Mario Abdo Benítez. Marzo ha estado marcado por el pedido de juicio político realizado por diputados de la oposición y que fue rechazado por mayoría en la Cámara de Diputados. Pero la tensión se mantiene y se refleja en las protestas masivas que han sido reprimidas por las fuerzas de Seguridad, y en el forzado cambio de gabinete ordenado por el presidente.
La incipiente campaña de vacunación, además, quedó empañada por un "error" que sigue siendo motivo de fuertes dudas y críticas, ya que el Ministerio de Salud se equivocó en el envío de los fondos para adquirir la vacuna a través del mecanismo Covax. En lugar de transferir a la cuenta de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, lo hizo a la Alianza para las vacunas de la fundación de Bill Gates. El escándalo por la ineptitud desató protestas y la dimisión del ahora exministro de Salud Julio Mazzoleni.
El "error" retrasó la llegada de las vacunas. Recién el viernes pasado, Paraguay recibió 36.000 dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca a través del mecanismo Covax, mientras la fragilidad del Gobierno de Abdo Benítez sigue latente.

Perú: hartazgo
Al igual que en Ecuador, en Perú las campañas con miras a las presidenciales del 11 de agosto avanzan de manera simultánea a la crisis sanitaria, que aquí ha dejado un saldo de 1,4 millones de contagios y más de 50.000 fallecimientos, cifras que lo convierten en el tercer país con mayor mortalidad por coronavirus.
La apatía y desconfianza ciudadana es el sello de esta elección. De la veintena de candidatos a la presidencia, solo cinco encabezan las encuestas pero ninguno supera el 16 % de intención de voto. En ese caso están Yonhy Lescano (Acción Popular), George Forsyth (Victoria Nacional), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) y Daniel Urresti (Podemos Perú), quienes el domingo participaron en un debate en el que la pandemia fue uno de los temas centrales.
A fines del año pasado, Perú sufrió una segunda ola de contagios que derivó en una ocupación total de las unidades de cuidado intensivo en la capital. Aunque los casos comenzaron a decrecer a principios de marzo, la situación sigue siendo delicada, ya que hoy en todo el país solo hay 112 camas de este tipo disponibles.
Para enfrentar la emergencia, el presidente interino Francisco Sagasti decretó una nueva cuarentena que incluye restricciones de movilidad, toque de queda y aforos limitados en espacios abiertos y cerrados, así como la prohibición de usar las playas.
Al mismo tiempo, avanza en una campaña que ha sido fuertemente criticada por su lentitud, ya que hasta ahora solo 486.000 personas han sido vacunadas con las dosis de Sinopharm.
El desgaste de la imagen de los políticos peruanos, que ya se había reflejado en la crisis política del año pasado, a raíz de la destitución del presidente Martín Vizcarra, se reforzó con el escándalo que estalló al saber que por lo menos 487 dirigentes, entre ellos el propio Vizcarra, se vacunaron de manera irregular y adelantada gracias a un lote de Sinopharm que todavía estaba en etapa de ensayo clínico.

Uruguay: la sorpresa
Hasta ahora, Uruguay era el país que registraba los mejores resultados con respecto a la crisis sanitaria, pero en las últimas semanas la situación cambió de manera drástica, lo que encendió las alarmas para el Gobierno de Luis Alberto Lacalle Pou, que mantiene sus fronteras cerradas para no residentes.
Con sus 84.212 casos confirmados, Uruguay tiene la tasa de positividad más alta de la región con respecto a su proporción de habitantes, superando ya incluso a Brasil. Con un 63 % de camas de terapia intensiva ocupadas y la advertencia de un posible colapso, para Uruguay es el peor momento de la pandemia.
El lunes, el ministro de Salud, Daniel Salinas, reveló que ya se detectó la variante de Manaos en siete departamentos del país, lo que explica la propagación acelerada del virus y la convocatoria urgente de Lacalle Pou a un Consejo de Ministros para este martes. Diversas organizaciones médicas ya le pidieron que ordene mayores restricciones de movilidad, a lo que el presidente se resiste.
En medio de ese escenario, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva anticipó el fin de semana que, si el aumento de contagios sigue a este ritmo, a más tardar en dos semanas la ocupación de camas de terapia intensiva quedará saturada.
Con respecto a las vacunas, hasta ahora han sido inmunizadas más de 300.000 personas con dosis de Sinovac y Pfizer, lo que prácticamente representa al 10 % de la población.

Venezuela: cuarentena radical
Desde el pasado lunes, en Venezuela quedaron suspendidas todas las actividades no esenciales durante dos semanas, lo que implica que no podrá haber viajes de vacaciones de Semana Santa.
Así lo decidió el presidente Nicolás Maduro al explicar que la nueva "cuarentena radical" se debe al incesante aumento de contagios de coronavirus provocada por la variante brasileña que entró por la frontera entre ambos países.
Maduro también descartó la apertura de escuelas en abril a pesar de los reclamos de gran parte de la población para diseñar un esquema de clases presenciales escalonadas, como ocurre en otros países de la región.
Venezuela acumula más de 150.000 contagios y 1.483 muertes, y comenzó la campaña masiva de vacunación a mediados de febrero. Desde entonces ha recibido cargamentos de la Sputnik V y Sinopharm. El próximo mes, además, recibirá 60.000 vacunas Soberana 02 y Abdala, producidas en Cuba, y que terminarán aquí su tercera y última fase de ensayo clínico.
11 mar 2021

Detienen a un exjefe militar de Bolivia involucrado en el golpe de Estado contra Evo Morales

Flavio Arce San Martín fue aprehendido por los delitos de "sedición y terrorismo".

El exlíder militar Flavio Arce San Martín, quien se desempeñaba como jefe del Estado Mayor del Ejército de Bolivia cuando se produjo el golpe contra Evo Morales en 2019, fue detenido este miércoles acusado de los delitos de "sedición y terrorismo".
La aprehensión se produjo luego de que ese exalmirante de la Armada declarara ante las autoridades locales, quienes determinaron que deberá someterse a una audiencia posterior. Al conocerse la privación de su libertad, el actual ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo del Carpio, expresó: "Vamos a dar justicia a nuestro pueblo".
El caso se inició tras la denuncia de la exdiputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Lidia Patty, quien solicita esclarecer los hechos que motivaron la renuncia de Morales, producida tras el pedido expreso de las Fuerzas Armadas en medio de una crisis social postelectoral.

El argumento del Ministerio Público
Para la Fiscalía, el directivo militar debió haber detenido a Williams Kaliman, el comandante de las Fuerzas Armadas que pidió públicamente la dimisión de Morales, quien también fue citado a declarar en calidad de involucrado. Por el lado de la Policía, incluso el exdirectivo Yuri Calderón exigió la renuncia del entonces jefe de Estado, mientras se producía un motín policial. Aquel implicado, quien todavía debe presentarse ante los investigadores, ya solicitó reprogramar su cita.
"Bajo sus órdenes murieron personas": La Defensoría del Pueblo de Bolivia apunta a Áñez como responsable de las masacres tras el golpe contra Morales
"Bajo sus órdenes murieron personas": La Defensoría del Pueblo de Bolivia apunta a Áñez como responsable de las masacres tras el golpe contra Morales
Otro de los que deben dar explicaciones frente a las autoridades bolivianas es Sergio Orellana, también excomandante de las Fuerzas Armadas. Al respecto, se dio a conocer que en noviembre huyó a Colombia y es posible que se pida a Interpol obtener su ubicación exacta, para pedir su detención.
En cuanto a los líderes políticos que incentivaron el derrocamiento del dirigente aymara, se espera que el opositor Luis Fernando Camacho y su padre deban ir a declarar, según explicó Jorge Víctor Nina, el abogado de la impulsora del caso. Por último, la exlegisladora Patty remarcó que los familiares de las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba, donde murieron más de 20 civiles, aún esperan justicia.
8 mar 2021

Las mujeres latinoamericanas ante un 8M marcado por la pandemia: ¿cuáles han sido los avances? ¿y los retrocesos?

La desigualdad de género y las violencias machistas prevalecen mientras que los feminismos se fortalecen.

Los más de 300 millones de mujeres que habitan América Latina y el Caribe padecen más el impacto de la pandemia. Hoy son más pobres, registran mayor desempleo y precarización. La brecha salarial se mantiene: ganan menos que los hombres. Las denuncias por violencia intrafamiliar aumentaron. Los femicidios son una epidemia aparte. Y siguen dedicando más tiempo que ellos al trabajo doméstico no remunerado y a las tareas de cuidado de personas dependientes.
Pero no están inmovilizadas. Al contrario. Pese a que la igualdad de género todavía es una meta lejana en la región, y también en el resto del mundo, los feminismos marcharán y se movilizarán este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para seguir peleando por sus derechos, evidenciar la inequidad y discutir estrategias de lucha.
La conmemoración llega marcada por el logro que significó la histórica legalización del aborto que se aprobó a fines del año pasado en Argentina y que dio aliento a las campañas por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en el resto de los países.
Chile, que tendrá paridad de género en la Convención que elaborará su nueva Constitución, votará si despenaliza o no el aborto sin causales en el primer semestre de este año. En México, las organizaciones feministas toman congresos locales para obligarlos a debatir el tema, denuncian a un candidato a gobernador acusado de violación y a cada rato dejan en evidencia las barbaridades de Andrés Manuel López Obrador, el presidente que, como casi el resto de sus colegas latinoamericanos, no entiende al movimiento de mujeres, su historia y su trascendencia.
En 2020, el año de la pandemia, la violencia machista empeoró. En la mayoría de los países se multiplicaron las llamadas a los líneas oficiales para denunciar
Más allá de los pronunciamientos políticos, la realidad es que en toda la región las mujeres siguen siendo asesinadas, en la mayor parte de los casos, por parejas o exparejas. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 hubo por lo menos 4.555 femicidios, un 31,5 % más que en 2018.
En 2020, el año de la pandemia, la violencia machista empeoró. En la mayoría de los países se multiplicaron las llamadas a los líneas oficiales para denunciar a agresores intrafamiliares y solicitar ayuda. Tan solo en Argentina, los pedidos de auxilio se incrementaron 39 %. Las campañas de prevención, y los riesgos, continúan.

Economía
Los organismos internacionales han coincidido en que la pandemia de coronavirus provocará una "década perdida" en América Latina y el Caribe, con el peor aumento de la pobreza registrada en este siglo, y en pleno retroceso de los avances que se habían logrado.
En 2019, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres en la región, había 112,7 mujeres. La crisis económica y social derivada de la emergencia sanitaria empeoró esa situación, ya que ese año se estimaba que un 30,3 % de mujeres latinoamericanas estaba en condiciones de pobreza, pero esa cifra aumentará al 37,2 % en 2020. En términos absolutos, se trata de 118 millones de mujeres.
Otro resultado anticipado por la Cepal en un estudio es que la tasa de desocupación femenina, que en 2019 era de 9,6 %, podría alcanzar el 15,2 % en 2020, mientras que la tasa masculina aumentará del 7,1 % al 12,3 %.
El impacto todavía no es concluyente, porque los sectores económicos que tendrán un mayor efecto negativo, como el comercio, las manufacturas y el turismo, concentran un 56,9 % del empleo de las mujeres y un 40,6 % del de los hombres. En el Caribe, la proporción es 54,3 % y 40,6 %.
Además, algunos de los sectores que se encuentran en mayor riesgo no solo emplean a la mayoría de las mujeres ocupadas en la región, sino que también se caracterizan por altas tasas de informalidad, es decir, bajas remuneraciones y bajos niveles de calificación.
En cuanto al acceso a la protección social, un bajo porcentaje de mujeres en estos sectores están afiliadas o cotizan a un sistema de seguridad social. Se trata del 35,8 % en el comercio; un 45,4 % en las manufacturas, un 25,9 % en el turismo y un 24,0 % en el trabajo doméstico remunerado.
Por lo menos una de cada tres mujeres en estos sectores es una trabajadora por cuenta propia, ocupación asociada generalmente a una menor calidad del empleo, ya que dependen en gran medida del autofinanciamiento y enfrentan mayores barreras para acceder a recursos financieros formales.
Para la Cepal, el anticipado cierre de fábricas puede ser particularmente crítico en Centroamérica, donde un 13,2 % del empleo femenino se concentra en este sector, con una gran participación en las industrias orientadas a la exportación, como la maquila y el ensamblaje.

Mayor impacto
El panorama no es mucho mejor para el turismo, en donde el 61,5 % de los puestos de trabajo eran ocupados por mujeres en 2019. Este sector emplea a más de un 70 % de mujeres en Bolivia, Perú, Honduras o El Salvador y se concentra en su mayoría en microempresas de menos de cinco personas que a menudo carecen de acceso al crédito, disponen de pocos activos y tendrán una recuperación post pandemia más lenta.
El 73,2 % de los puestos de trabajo en salud y el 70,4 % en educación son ocupados por mujeres que tuvieron que enfrentar mayores situaciones de riesgo y de trabajo precarizado
La Cepal cita diversos estudios que demuestran que las mujeres tienen menor acceso a productos y servicios financieros, obtienen montos más reducidos en los créditos y otros productos financieros que solicitan y pagan tasas de interés más elevadas, a pesar de que sistemáticamente son mejores pagadoras que los hombres.
En Chile, por ejemplo, en diciembre de 2018 la base de mujeres deudoras alcanzaba dos puntos porcentuales menos que la de hombres deudores. En Costa Rica, esa diferencia era de 22 puntos, y en Guatemala, de 28. Sin embargo, el monto total de crédito vigente de las mujeres es entre tres y cuatro veces menor.
Por otra parte, dos sectores estratégicos durante la pandemia también están feminizados: el 73,2 % de los puestos de trabajo en salud y el 70,4 % en educación son ocupados por mujeres que tuvieron que enfrentar mayores situaciones de riesgo, de trabajo precarizado y de responsabilidad en los cuidados.
Las trabajadoras de la educación respondieron a las nuevas condiciones derivadas de la pandemia, en muchos casos sin la posibilidad de formación o capacitación previa y sin las competencias o los recursos suficientes para poder adaptar su trabajo a las exigencias de la enseñanza a distancia y el uso de plataformas.
Lo mismo ocurrió al interior de los hogares, en donde ellas dedicaron más horas que los hombres a las tareas educativas de las y los menores, lo que replica las tendencias generales en materia de cuidado y trabajo doméstico no remunerado, tareas en las que las mujeres dedican por lo menos tres veces más tiempo que los varones.

Desigualdad
En América Latina y el Caribe, hasta 2019 alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado. De ese total, el 91,5 % eran mujeres, muchas de ellas afrodescendientes, indígenas o migrantes. Tres de cada cuatro no cuentan con cobertura previsional.
Las mujeres latinoamericanas ganan en promedio 17 % menos que los varones
Pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya reveló que el 70,4 % de las trabajadoras domésticas de la región fueron afectadas por la pandemia con despidos, recortes salariales o reducción de horas laborales.
Con respecto a la brecha salarial, el organismo ya advirtió que las mujeres latinoamericanas ganan en promedio 17 % menos que los varones aunque realicen el mismo trabajo y estén igual o más capacitadas.
Las cifras de la inequidad contrastan con los análisis de la Cepal que explican que, si las mujeres tuvieran iguales tasas de participación en la economía que los hombres, la pobreza en 18 países de América Latina podría reducirse entre uno y 12 puntos porcentuales, mientras que la desigualdad podría caer entre uno y cuatro puntos.
Mejor sería aun si se cerrara la brecha de ingresos, ya que podría haber 14 puntos porcentuales menos de pobreza y hasta ocho puntos porcentuales menos de desigualdad.
Porque la equidad beneficiaría no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad. En aras de ese reclamo, y de tantas otras facetas de la anhelada justicia social y el respeto a los derechos humanos, millones de mujeres latinoamericanas y caribeñas unirán sus voces. La lucha es una sola.
17 feb 2021

¿Milicias bolsonaristas en el horizonte?: Alerta en Brasil tras flexibilizar el presidente por decreto el uso de armas

Los decretos presidenciales son cuestionados por el riesgo generalizado que implica la circulación de armamento en el país.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelve a estar en el centro de la polémica tras la firma de varios decretos que permiten aumentar el número de armas que pueden poseer los brasileños, llegando en algunos casos hasta ocho, es decir, el doble de lo que se permitía hasta ahora.
La decisión del presidente ha sido aplaudida por sus seguidores, pero es cuestionada por la oposición, que teme que sea solo una estrategia para armar a sus simpatizantes, es decir, crear milicias bolsonaristas con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
Bolsonaro confirmó su decisión durante el fin de semana a través de redes sociales, en mensajes en los que incluyó el acceso a los cuatro decretos presidenciales que facilitan el armamento de civiles en el país sudamericano.
Desde su campaña electoral y luego ya como presidente, Bolsonaro siempre ha defendido el uso de armas. De hecho, uno de los símbolos que más se ha popularizado entre sus seguidores lo representan las ametralladoras o pistolas plasmadas en todo tipo de memorabilia alusiva a su Gobierno.
En cuanto asumió el cargo, una de las primeras medidas de Bolsonaro fue autorizar, también por decreto y sin pasar por el aval del Congreso, el derecho de todos los ciudadanos a poseer cuatro armas y, en casos excepcionales, otras dos, para lo que se flexibilizaron los requisitos de compra.
En 2019 el presidente intentó reforzar esta política armamentista con más facilidades, pero algunas de sus medidas fueron revocadas por los poderes Legislativo o Judicial.
Sin embargo, ahora vuelve a sacarlas adelante a través de decretos que favorecen a tiradores deportivos, cazadores y coleccionistas porque les permite aumentar tanto el número de armas como de municiones.

Sin requisitos psicológico
Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad, es uno de los diputados que ha examinado con más detenimiento las implicaciones de la decisión presidencial.
"La política de armas de Bolsonaro se centra en flexibilizar la legislación de los CAC (coleccionistas, tiradores deportivos y cazadores), que reúne a poco más de 400.000 personas, para ampliar el acceso a armas y municiones y debilitar su fiscalización", escribió el legislador en redes sociales.
De estos usuarios, advierte, la mitad la forman tiradores a quienes en 2019 el presidente ya les había permitido aumentar de 16 a 60 el número de armas que podían poseer, aunque sólo con una autorización del Ejército que ahora ya no será necesario tramitar. Es decir, que a partir de ahora van a tener muchas más facilidades para armarse.
También explicó que los decretos aumentan la cantidad de municiones que los CAC podrán comprar y producir. "Los cazadores podrán comprar hasta 25.000 cartuchos para armas de uso permitido y 5.000 para uso restringido por parte de las fuerzas de seguridad ¡Eso significa 68 rondas de fuego por día!", advierte.
Para que nos hagamos una idea del impacto que puede tener esta medida, el diputado explica que solo de enero a mayo de 2020 el crecimiento de municiones comercializadas fue de un 98 % en comparación con el mismo período de 2019, alcanzando los 6,3 millones.
"Da miedo que solo en mayo se vendieran 1,5 millones de cartuchos: ¡más de 2000 por hora!", afirma, al tiempo que critica a Bolsonaro por haber eliminado el requisito para que un psicólogo evalúe la idoneidad de algún solicitante para poseer armas.
"Ahora cualquier profesional puede preparar el documento. Y la certificación de capacitación técnica para el uso del arma puede ser otorgada por el club que frecuenta el tirador", lamentó.

Desvío de armas al crimen organizado
Freixo alerta que esta expansión exponencial de armas y municiones en circulación, asociada a la eliminación de los mecanismos de inspección y rastreo, favorecerá los desvíos y obstaculizará las investigaciones policiales, beneficiando al crimen organizado, a las milicias y a los narcotraficantes.
Asimismo, explica que cuando presidió el comité sobre Tráfico de Armas y Municiones de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, él y sus compañeros legisladores llegaron a la conclusión de que la mayoría de las armas incautadas a delincuentes fueron desviadas del mercado legal dentro del Estado a través del tráfico o robo.
"En otras palabras, el mercado legal abastece al clandestino. Las consecuencias para la seguridad pública son, por supuesto, muy graves, pero eso no es todo. El principal objetivo del presidente es armar a sus fanáticos partidarios y poner la democracia en la mira", denuncia.
En ese sentido, recuerda que el propio Bolsonaro ya anunció que si pierde la reelección en los comicios generales del próximo año, la violencia en Brasil será mayor que la invasión  del Capitolio de Estados Unidos por parte de seguidores del expresidente Donald Trump del pasado 6 de enero.
"Es una amenaza explícita que, de llevarse a cabo, implica la formación de milicias bolsonaristas. Eso es lo que está en juego", señala.
La diputada Taliria Petrone, por su parte, explicó que al menos 500.000 personas han muerto por armas de fuego en la última década en Brasil.
"Eso significa el 70 % de los homicidios. PSOL presentará un proyecto para detener los decretos. ¡Tenemos que detener este genocidio!", escribió, al tiempo que denuncia que para el Gobierno es más prioritario armar a la población que salvar la vida de los enfermos por la pandemia.
24 abril 2020

El ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, renuncia y acusa a Bolsonaro de "interferencia política" en la Policía Federal

El ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, durante la rueda de prensa en Brasilia. 24 de abril.

Nueva vuelta de tuerca en la crisis política de Brasil. El popular ministro de Justicia, Sergio Moro, el exjuez que llevó al expresidente Lula a la cárcel, presentó este viernes su dimisión tras acusar al mandatario Jair Bolsonaro de "interferencia política" en la Policía Federal (PF).

La renuncia de Moro, hasta ahora uno de los ministros estrella del presidente, se produce después de la destitución de Maurício Valeixo, director general de la PF, en un intento de Bolsonaro de poner en su lugar a una persona cercana.
Moro aseguró en una dura rueda de prensa que se sintió "sorprendido" y le resultó "ofensiva" la noticia. Además, dijo no haber firmado la destitución. "Para mí significó que el presidente me quería fuera del cargo", destacó.
"Espero que después de mi salida se escoja a alguien con perfil técnico independientemente de las preferencias personales y políticas", dijo Moro, quien "lamentó" esta situación en medio de la pandemia. "No he tenido opción", sentenció.

"Interferencia política"
"Presidente, no tengo problema en cambiar al director general, pero necesito una causa", afirmó Moro, mientras denunció una tentativa de "interferencia política" en la PF. "El gran problema es por qué cambiar y permitir que se realice una interferencia política en el seno de la PF", apostilló.
Valeixo es considerado la mano derecha de Moro. El policía fue superintendente del PF en Paraná, en el sur del país, durante la Operación anticorrupción Lava Jato, la mayor de la historia del país, comandada por Moro.
Ya en noviembre de 2018, incluso antes de que se formase el Gobierno, el 1 de enero de 2019, Moro anunció a Valeixo para el cargo.
Moro reiteró que el motivo no es el cambio en sí, pero por qué Bolsonaro quiso tomar esa decisión. Según él, el mandatario quiere una persona dentro de la PF que le pueda brindar informaciones. "Y realmente ese no es el papel de la PF, las investigaciones tiene que ser preservadas", señaló.
La decisión de Moro promete profundizar la crisis desatada en el Gobierno y el descontento popular a raíz de la pandemia. Su anuncio se da tan solo una semana después de que Bolsonaro destituyese al también popular ministro de Sanidad, Luiz Henrique Mandetta, por sus desavenencias en la gestión de la covid-19.
Según la prensa local, Bolsonaro también tendría profundas diferencias con su otro ministro estrella, el economista liberal Pablo Guedes, por el alcance de los recursos económicos que debe destinar el Estado para paliar los efectos de la pandemia.

Discrepancias
Bolsonaro prometió a Moro "carta blanca" al frente de la cartera de Justicia, un extremo al que se refirió en varias ocaciones el ministro durante la rueda de prensa. "Ese cambio [la destitución de Valeixo] significa una violación de la promesa que se me hizo", matizó.
Ya en agosto del año pasado, el presidente anunció que cambiaría la superintendente de la PF en Río de Janeiro socavando así la autoridad de Moro, aunque finalmente dio un paso atrás.
También sugirió la idea de dividir el Ministerio de Justicia, lo que quitaba competencias al ministro, pero tampoco ocurrió.
Además, el mandatario decidió trasladar el organismo de control de movimientos financieros (COAF), que dependía del Ministerio de Justicia, al Banco Central. Fue precisamente este organismo el que desveló "transacciones atípicas" en las cuentas del chófer y exasesor de su hijo Flávio.
Según la prensa, en los últimos días, Bolsonaro no ha estado de acuerdo en que la PF investigase, tras la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), una manifestación antidemocrática en la que dio un discurso y donde se exigió el cierre del Congreso y del STF.
Habrá que ver ahora cómo la salida de Moro afecta a la base de votantes de Bolsonaro, muchos de los cuales le apoyaron por sus promesas de lucha decidida contra la corrupción y el crimen organizado.
Por el momento, la Bolsa de Sao Paulo se hundió este viernes hasta un 8,36%, mientras que el dólar se cotizó a 5,678 reales.
Operación Lava Jato
El exjuez que nació en Maringá, en Paraná, adquirió gran notoriedad durante la Operación Lava Jato, lanzada en 2014 y que destapó un entramado de sobornos multimillonarios, dentro y fuera de Brasil, a cambio de adjudicaciones de contratos de obras públicas a través de la petrolera estatal Petrobras.
Desde su oficina de Curitiba, en el estado de Paraná, Moro, inspirado en la operación italiana Manos Limpia, mandó a prisión a constructores, políticos y empresarios por crímenes de corrupción, lavado de dinero y organización criminal.
En abril de 2018, en el marco de la operación, su nombre se catapultó definitivamente al encarcelar a Luiz Inácio Lula da Silva, histórico líder del Partido de los Trabajadores (PT) y expresidente del Gobierno.
Sin embargo, el pasado 9 de junio, el portal The Intercept Brasil difundió las conversaciones que pusieron en duda, entre otras cosas, la imparcialidad del exjuez en la condena de Lula, liberado en noviembre de 2019.
Esto desembocó en una causa pendiente de resolución en el STF.
El líder del PT lideró todas las encuestas de opinión y era el gran favorito para ganar los comicios de 2018, pero el Tribunal Superior Electoral (TSE) vetó su candidatura, lo que propició la victoria de Bolsonaro, quien después eligió a Moro como ministro de Justicia, y luego anunció que en 2020 lo nombraría ministro del Supremo Tribunal Federal (STF). Sin embargo, este viernes Moro aseveró que, tras su renuncia, su camino en la magistratura ha llegado a su fin.
21 de abril de 2020
La actividad se derrumbará 5,3 por ciento en 2020. Argentina lo hará 6,5 por ciento

América Latina registrará la peor crisis económica de su historia

La Cepal estimó que la caída del Producto regional superará las debacles del crac de 1930 y de la guerra de 1914. Más de once millones de personas quedarían desempleadas para totalizar 37,7 millones. La pobreza por ingresos aumentaría en 30 millones de personas.

“Es el impacto económico más severo que ha tenido la región en su historia”, dijo este martes la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al referirse a la crisis que se desarrolla en América latina a causa de la pandemia del coronavirus.
El organismo estima que la economía de la región va a caer un 5,3 por ciento y América del sur lo haría en un 5,2 por ciento. En América latina y el Caribe, más de once millones de personas quedarían desempleadas y la pobreza por ingresos aumentaría en 30 millones de personas.
La economía argentina está peor que los países vecinos, con una baja que se estima en el 6,5 por ciento para este año, en la línea de Ecuador y México. "Hay que entender que la economía no va a volver a la normalidad", dijo Bárcena.
Planteó que se viene una nueva etapa en donde la conexión productiva regional e incluso nacional va a predominar sobre los entramados globales. En la visión de la Cepal, la actual crisis viene a acelerar un proceso de agotamiento que venía mostrando la globalización comercial.
La Cepal pidió que haya préstamos baratos y ágiles por parte de los organismos internacionales y advirtió que además tendrá que haber facilidad para reestructurar deudas e incluso condonar, “no sólo para los países más pobres sino también para los de ingreso medio”.
El organismo subrayó que en la región, el peso del pago de intereses de la deuda supera al gasto de los Estados nacionales en el sector de la salud. La Cepal también solicitó al FMI que apruebe una emisión masiva de los Derechos Especiales de Giro (DEG) para fortalecer las reservas de los países en dificultades y que la Reserva Federal de los Estados Unidos firme swaps de monedas no sólo con Brasil y México sino con el resto de la región.
Consultada por Página/12, Bárcena apoyó la propuesta del gobierno de nacional de reestructuración de la deuda externa en manos de privados.
“Estamos hablando de una crisis de magnitud gigantesca. Lo que más nos preocupa es el muy fuerte aumento del desempleo, con impacto en la pobreza”, indicó Bárcena. El organismo considera que la región llega a la actual crisis con una situación de bajo crecimiento en los últimos siete años, altos niveles de endeudamiento y poco espacio fiscal, junto a fuertes conflictos sociales, como los casos de Chile, Perú y Ecuador.
“La caída del 5,3 por ciento que se espera para la economía de América latina y el Caribe para este año sólo es comparable con lo que pasó en 1930, cuando la baja en el PIB regional fue del 5 por ciento o en 1914, cuando la caída fue del 4,9 por ciento. Es decir, nunca en la historia de la región se dio una caída de esta magnitud”, dijo Bárcena en la presentación el informe de la Cepal, que contó con una conferencia de prensa organizada de manera virtual.
Se espera que todas las economías de la región registren caídas este año. La Cepal calcula que la baja de la economía Argentina sería del 6,5 por ciento, en la línea de México y Ecuador, sólo superados por Venezuela. Brasil caería un 5,2 por ciento y en la línea del 4 por ciento quedarían Chile, Perú y Uruguay.
El deterioro de la actividad productiva redundaría un aumento del desempleo del 8,1 al 11,5 por ciento. En términos absolutos, implica un incremento en la cantidad de desempleados de 11,7 millones de personas, de 26 millones a 37,7 millones de personas en toda la región. La situación del empleo redundaría en un aumento de la pobreza en 30 millones de personas, y de la pobreza extrema, en 16 millones, hasta un total de 83,4 millones de personas.
Bárcena explicó que los sectores de servicios son los más directamente afectados por las medidas de distanciamiento, mientras que el rubro primario hasta ahora no ha sentido el impacto directo. Hizo especial hincapié en el desplome de las remesas hacia la región, que tiene mucho impacto en millones de hogares de pobres y especialmente en las economías del Caribe. Esa baja de las remesas se explica porque los trabajadores que han migrado suelen desenvolverse en los sectores más afectados, como construcción, gastronomía y turismo y no cuentan con protección por parte de los Estados en donde se radicaron.
Otro factor de impacto negativo en la economía regional es la caída del comercio exterior, que se estima en el 17,6 por ciento para América del sur. Además, se produjo una masiva salida de capitales financieros, del orden de los 80 mil millones en los últimos meses.
"Hay que entender que la economía no va a volver a la normalidad. Los cambios van a persistir mucho más allá de la pandemia, se va a tener que diversificar a los proveedores, privilegiar ubicaciones más cercanas a los mercados de consumo y relocalizar procesos productivos", consideró Bárcena. En la visión de la Cepal, la crisis del coronavirus viene a acelerar un proceso de agotamiento que se venía mostrando en las redes de producción globales desde la crisis financiera de 2008.
13 abril 2020

Grupo de Puebla denuncia "oscurantismo" de Bolsonaro, opacidad de Lenín Moreno e inequidad de Piñera en manejo de pandemia

La organización progresista convocó a construir un nuevo modelo de desarrollo post crisis alejado del neoliberalismo.

Grupo de Puebla denuncia "oscurantismo" de Bolsonaro, opacidad de Lenín Moreno e inequidad de Piñera en manejo de pandemia
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dialogan el 10 de abril de 2020 durante la primera sesión de la Cumbre virtual del Grupo de Puebla
Presidencia argentina
El Grupo de Puebla, la organización integrada por líderes progresistas de América Latina, aseguró que la emergencia provocada por el coronavirus demostró el fracaso de las políticas neoliberales, defendió el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuestionó la manera en que gobiernos de derecha están enfrentando la pandemia, en especial el presidente Jair Bolsonaro en Brasil, a quien acusó de estar cometiendo directamente crímenes de lesa humanidad por contradecir evidencias científicas y poner en peligro a la población.
Los miembros de este bloque realizaron una cumbre virtual de emergencia para analizar el impacto de la pandemia y el contexto político, económico y social, con un reconocimiento especial a la reacción que ha tenido Alberto Fernández en Argentina y críticas al desempeño de Bolsonaro, de Sebastián Piñera en Chile y Lenín Moreno en Ecuador. También denostaron que, a pesar de la crisis sanitaria, Estados Unidos mantenga el bloqueo contra Cuba y Venezuela.
Las sesiones se realizaron durante tres días y en ellas participaron 29 líderes encabezados por Fernández, quien es el único presidente en ejercicio del Grupo; los exmandatarios de Brasil, Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; y de Ecuador, Rafael Correa; y los excandidatos presidenciales de Chile, Marco Enríquez-Ominami; México, Cuauhtémoc Cárdenas; Brasil, Fernando Haddad; y Uruguay, Daniel Martínez, entre otros.
"Esta crisis no tiene otra salida que la integración latinoamericana y caribeña y la cooperación en nivel mundial. Y esa integración y cooperación deben estar soportadas sobre los hombros de la noción del conocimiento y de la solidaridad", afirmó la declaración final del encuentro que constó de 14 puntos en los que, además, se defendió el rol de la OMS ante los intentos de otros líderes por debilitarla, en especial el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Agregó que los progresistas que gobernaron hace una década y de manera simultánea a la región supieron integrar a los países no sólo con tratados comerciales, sino desde la solidaridad y la cooperación, económica, política, cultural y del conocimiento, pero los gobiernos de derecha retrocedieron en ese proceso. "Por ello, el Grupo de Puebla protesta contra la total omisión de la OEA en la gestión de la crisis del Covid-19 y saluda los esfuerzos del Gobierno de México por recuperar el rol de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como espacio de coordinación e integración continental", dijo.
Al evaluar las gestiones individuales, celebró la determinación con la que el Gobierno de Argentina enfrenta la pandemia con un esfuerzo para articular una respuesta sanitaria y económica para proteger a los ciudadanos, en particular a los más vulnerables, así como el llamado de Fernández a crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria.

Ecuador, Chile y Brasil
Por el contrario, cuestionó la falta de transparencia del gobierno de Lenín Moreno en Ecuador en sus reportes de cifras de contagios y muertes, y aseguró que esta crisis no puede resolverse desviando la atención de la opinión pública con la condena a 8 años de prisión que un tribunal le impuso al expresidente Rafael Correa por presunta corrupción. "El Grupo de Puebla llama a las organizaciones internacionales y relatorías que velan por el respeto a los derechos humanos y democráticos y por la independencia de jueces y abogados a ejecutar acciones en contra de las irregularidades denunciadas de este procedimiento judicial", convocó.
Con respecto a Chile, lamentó que Piñera intente trasladar los costos de la crisis sanitaria a los trabajadores, ya que las principales medidas de "apoyo" propuestas para los sectores más vulnerables serán financiadas con sus propios ahorros, además de que los recursos ofrecidos a pequeñas y medianas empresas no son más que respaldo financiero para que bancos comerciales otorguen créditos con criterios e intereses de mercado.
"El Grupo de Pueblo llama a que la crisis no la paguen los más pobres, y a distinguir mercado de la usura. Es muy importante también que se tenga especial atención a los grupos étnicos vulnerables, como los negros y los indígenas", señaló.
La organización subrayó que la región no sólo sufre la ortodoxia conservadora de varios de sus gobernantes, sino también del oscurantismo ideológico y negación de la ciencia y la medicina basada en la evidencia científica, como ocurre de manera específica en Brasil.
"La conducta de su presidente Jair Bolsonaro es altamente preocupante. El Grupo de Puebla rechaza la relativización que hace de la alta peligrosidad de la pandemia actual y de su abierta oposición y boicot a las medidas preventivas que autoridades de gobierno de nivel provincial y local han debido tomar de manera independiente para evitar aumentos de los contagios y controlar la amenazante situación. Los llamados de Bolsonaro a romper estas medidas de seguridad sanitaria equivalen a un crimen de lesa-humanidad", denunció.
También exigió que el bloqueo y las sanciones impuestas unilateralmente por Estados Unidos a Venezuela sean depuestas de manera urgente porque, en un contexto como el de la actual pandemia, son inaceptables y violan el derecho internacional humanitario, a lo que se suma el despliegue de fuerzas militares estadounidenses en las fronteras marítimas del Caribe venezolano con el pretexto de combatir al narcotráfico.
En un análisis histórico, la declaración final deploró que las prioridades del modelo basado en la agenda neoliberal y financiarización de la economía global hayan conducido al abandono de políticas sociales, especialmente las de los sistemas de salud, lo que impidió que la región estuviera mejor preparada para enfrentar la pandemia.

Propuestas frente al coronavirus
Entre las medidas concretas que pueden aplicarse, planteó, se encuentra la entrega de un salario mínimo mensual por un año a la población más vulnerable, lo que tendría un costo aproximado del 2,2 % del Producto Interno Bruto, cifra que consideró abordable por las economías latinoamericanas y caribeñas.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabeza la Cumbre del Grupo de Puebla realizada en Buenos Aires el 9 de noviembre de 2019.
Agustin Marcarian / Reuters
"Los países y los pueblos no pueden decidir entre salud o economía. Ese es un falso dilema que se supera gracias a la dimensión que las articula: la política. La solución a la crisis del Covid-19 es política, y esa política es la progresista, pues solamente relevando el rol del Estado en sus decisiones sobre los asuntos públicos lograremos que la primacía de lo solidario sobre lo individual, y que la integración de los países más allá de lo meramente comercial, aseguren que nuestros sistemas puedan estar preparados para emergencias como la que vivimos", afirmó.
En ese sentido, el Grupo de Puebla invitó a los gobiernos organismos y pueblos del mundo para que, cuando termine la pandemia, se reflexione de manera conjunta sobre un nuevo modelo de desarrollo, que coloque en primer lugar valores como el medio ambiente, la inclusión social, la reducción de la desigualdad, la seguridad alimentaria, el desarme militar, el multilateralismo, y la progresividad fiscal.
"El mundo globalizado después de esta pandemia debe ser el mundo de la colaboración y la acción colectiva nacional e internacional", conminó.
MIÉRCOLES, 08 ABRIL 2020

Coronavirus: ¿Cómo hizo Bolsonaro para convertir a Brasil en una bomba de tiempo?


04 de noviembre de 2019

Comenzó el encuentro en el Palacio Nacional de México
Alberto Fernández está reunido con López Obrador

“Es una visita que estimamos mucho. Vamos a recibir al presidente Alberto Fernández a quien ya felicitamos por teléfono y vamos a platicar y a comer juntos”, había adelantado López Obrador en la "mañanera", la conferencia de prensa que ofrece cada día a las 7.



Desde México

Poco después de las 12 comenzó la reunión entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con el presidente electo Alberto Fernández, con el futuro de la integración regional y el vínculo comercial entre ambos países como temas principales.

Fernández llegó junto a Felipe Solá, Miguel Cuberos y Cecilia Todesca, unos minutos antes del horario pautado para el encuentro. En la entrada lo esperaba un grupo de argentinos para saludarlo. Lo salió a recibir el subsecretario para América Latina Maximiliano Reyes Zúñiga, quien lo condujo hasta el desacho presidencial por los amplios pasillos del Palacio Nacional.

"Va a salir adelante Argentina, es una gran país que tienen mucho potencial y cuenta con muchos recursos naturales. Es un granero mundial que tienen muchas posibilidades de salir adelante; además es un pueblo bueno y que siempre ha luchado por al democracia. Tenemos buenas relaciones históricas", dijo AMLO, quien además se comprometió a ayudar, en la medida de lo posible, a la dañada economía argentina. "En lo que podamos ayudar, lo vamos a hacer, eso se lo expresé al mandatario electo", continuó.

López Obrador comentó que no se trata propiamente de una visita de Estado, dado que Alberto Fernández todavía no asumió en el cargo. Por eso, luego de la reunión y del almuerzo que compartirán habrá una conferencia de prensa en la que sólo hablará Alberto Fernández, debido que por razones de protocolo no sería correcto que se haga una comunicación bilateral mientras haya otro presidente argentino en funciones.
Lula desde la prisión: No puede ser que Brasil esté gobernado por un loco

El ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, preso en Curitiba desde abril del año pasado, dijo que Brasil está siendo gobernado por un loco, en alusión al presidente Jair Bolsonaro, ayer en su primera entrevista desde que fue detenido el año pasado, concedida a los diarios Folha de Sao Paulo de Brasil y El País de España.
Escoltado por miembros de seguridad, Lula entró en un pequeño auditorio en la sede de la Policía Federal en Curitiba, estado Paraná, vestido de jeans, saco y zapatillas. Una vez adentro se acercó a los periodistas para saludarlos con un abrazo y después se sentó a cuatro metros de ellos con la estricta prohibición de volver a acercase.
Lula da Silva: “Sé muy bien qué lugar me reserva la historia”
En dos horas y diez minutos de conversación, el ex presidente habló de sus días en la cárcel, de la muerte de su nieto, del gobierno de Jair Bolsonaro, de las acusaciones de corrupción que enfrenta y de la posibilidad de no volver a salir de su habitación en la sede de la Policía Federal. «No tengo problema», les dijo a los periodistas cuando le preguntaron sobre un posible futuro ahí dentro. «Estoy seguro de que duermo todo el día con mi conciencia tranquila, y estoy seguro de que el procurador Dallagnol no duerme y de que el ministro de Justicia y ex juez Sergio Moro tampoco», afirmó. «Sé muy bien qué lugar me reserva la historia. Y sé también quién estará en el basurero», dijo en una nueva referencia al ex juez Moro, quien lo condenó por supuesta corrupción en la investigación Lava Jato. «Reafirmo mi inocencia, comprobada en diversas acciones», aseguró convencido y volvió a lanzar contra el ex juez y ahora ministro de Justicia: «Moro no sobrevive en política».
Bolsonaro tampoco esquivó las críticas de Lula. «O él construye un partido sólido, o no perdura», consideró. Además se refirió a la elite brasileña y les pidió una autocrítica: «Vamos a hacer una autocrítica general en ese país porque no puede ser que Brasil esté gobernado por ese loco, el país no lo merece y sobre todo el pueblo no lo merece», afirmó. Luego habló del trato que la prensa le da él en comparación con la cobertura mediática de lo que hace y dice el actual presidente. «¿Imagínese si los milicianos de Bolsonaro fueran amigos de mi familia?», cuestionó, refiriéndose al hecho de que el hijo del presidente, Flávio Bolsonaro (PSL-RJ), había empleado familiares de un miliciano con problemas con la Justicia en su gabinete cuando era el diputado estatal por Río de Janeiro.
Si bien se mostró serio a lo largo de la entrevista, Lula se quebró en llanto al hablar de su nieto, Arthur Araujo Lula da Silva, que murió el pasado 1 de marzo producto de ser afectado por una bacteria. «A veces pienso que sería más fácil que yo me hubiera muerto en vez de él, porque ya viví 73 años, podría morirme y dejar a mi neto que viviera», dijo emocionado.  Por otro lado, el ex mandatario afirmó que hoy Brasil tiene el nivel más bajo de política exterior que vio en su vida. Y agregó, en tono jocoso, que el ex canciller de su gobierno, Celso Amorim, tiene una deuda por haber dejado al actual canciller, Ernesto Araújo, seguir carrera en Itamaraty.
También se refirió al ex presidente Fernando Henrique Cardoso (PSDB). «Podría tener un papel de grandeza y más respetuoso con él mismo, no conmigo».
Lula fue condenado por supuesto lavado de dinero y corrupción en la causa Lava Jato que lideraba Moro. Desde abril del año pasado pasa sus días en la cárcel de Curitiba pero este martes el Supremo Tribunal de Justicia le redujo la pena y abrió el camino para que Lula pueda quedar en prisión domiciliaria a partir de septiembre. Hace dos semanas recibió autorización por primera vez para conceder una entrevista , derecho que le había negado la justicia desde el día en que fue encarcelado.
La Justicia brasileña benefició a Lula Da Silva y saldrá de prisión este año

El Superior Tribunal votó a favor de un recurso presentado por la defensa del ex presidente, redujo su sentencia y en septiembre será beneficiado.

La Justicia brasileña benefició al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que saldrá de la cárcel. El Superior Tribunal (STJ) votó a favor de un recurso presentado por la defensa del ex presidente.
Con esta decisión, se redujo su sentencia de doce años a poco más de ocho y en septiembre podría ser beneficiado con régimen domiciliario.
Lula podría lograr prisión domiciliaria o pedir un régimen semiabierto desde septiembre, debido a que ya habría cumplido un sexto de la pena en prisión.
El ex presidente del Brasil fue condenado en febrero a otros 12 años y 11 meses de cárcel por un tribunal de primera instancia por la realización de reformas en otra propiedad, igualmente a cambio de contratos en la petrolera estatal.
Lula está detenido en una celda especial, de 15 metros cuadrados y adaptada a su condición de ex presidente, en un edificio de la Policía Federal en Curitiba, ciudad del sur del país en la que tiene sede el tribunal a cargo de la operación Lava Jato contra la corrupción.
EFEMÉRIDES: 17 DE ABRIL

La Invasión de Bahía de Cochinos - Fidel Castro: En la mira


Elecciones locales en ECUADOR: Gran victoria de los seguidores de Rafael Correa contra la derecha de Moreno y Nebot  Guardar

Los candidatos afines a la Revolución Ciudadana se expanden en la capital y en los gobiernos de provincias clave.

Sin estar presente y sin tener un partido propio, el expresidente Rafael Correa y su movimiento se llevaron un espaldarazo de apoyo ciudadano en las elecciones locales y provinciales del pasado domingo. El correísmo solo pudo colocar a sus candidatos en una organización política prestada, Fuerza Compromiso Social, tras la fractura en Alianza PAÍS, el partido que fundó, e hizo telecampaña desde Bélgica a través de las redes sociales. Aun así, las urnas recordaron a la oposición y al nuevo presidente de Ecuador, Lenín Moreno, que los ecuatorianos aún confían en quien gobernó durante la última década.
En los comicios de este domingo había que renovar alcaldías y los gobiernos -prefecturas- provinciales, pero por primera vez en décadas no había una figura política de talla consolidada. Ni Correa estaba en el país para apoyar a los suyos, pues enfrenta un orden de detención y varias investigaciones judiciales por irregularidades en su administración. Ni su principal rival político, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, podía postularse a la reelección. Estas ausencias notorias mantuvieron hasta el último momento la incógnita de cómo iba a quedar el tablero de poder en Ecuador y quién tomaría el relevo a nivel municipal y regional.
Las encuestas previas habían revelado un alto porcentaje de indecisión en los ecuatorianos dada la proliferación de aspirantes. Los 13,2 millones de electores ecuatorianos se enfrentaban a 81.278 candidatos distribuidos entre 221 alcaldías, 23 prefectos y 23 viceprefectos, más de 1.300 concejales y 4.100 vocales de juntas parroquiales.
La trascendencia de estas elecciones seccionales iba más allá del movimiento de fichas municipales y provinciales. Ha sido la primera llamada a las urnas desde que Rafael Correa dejó la presidencia y desde que su sucesor Lenín Moreno rompió con todo el legado del socialismo del siglo XXI. El partido oficialista, Alianza PAÍS, ya perdió terreno en la anterior convocatoria electoral municipal, en 2014, y estaba por ver si las masas que auparon a Rafael Correa durante una década de hegemonía política se habrían diluido entre correístas y morenistas.
Al final, los resultados resolvieron la incógnita a favor del correísmo, aunque el partido de Nebot conserva su nicho en Guayaquil y alrededores. El apoyo a Rafael Correa sigue vivo y con fuerza en provincias como Manabí, azotada por el terremoto en 2016, que permanece como bastión consolidado. También conquistó la prefectura de Pichincha, que quedó en manos de Paola Pabón con el 22,1 %. Lo más inesperado fue la victoria en la alcaldía de Quito de Jorge Yunda, un empresario del mundo de la radio cercano y beneficiado durante el Gobierno de Rafael Correa. El segundo puesto fue para Luisa Maldonado, la candidata correísta de Fuerza Compromiso Social, que además se erige como la fuerza política municipal de más peso con nueve concejales de 21. Yunda consiguió el 21,35 % de los votos y Maldonado el 18,44 %, cuando ya se ha completado la práctica totalidad del escrutinio. Las encuestas habían dado la victoria previamente al general retirado del Ejército, Paco Moncayo, que había cuestionado fuertemente la gestión de la administración anterior de la situación de inseguridad en la zona fronteriza con Colombia.
A falta de resultados completos, dadas las dificultades presentadas en zonas de provincia para hacer el recuento y trasladarlo a la central de la autoridad electoral, está por cifrar cuál es el apoyo ciudadano que aún conserva el correísmo a nivel nacional. Pero la conquista de ciudades y provincias claves envía un mensaje claro a sus opositores: Ecuador aún no ha pasado página con Rafael Correa.
Consejo de Participación Ciudadana, pieza clave
La principal baza del correísmo es la renovación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, un organismo que ostenta el llamado quinto poder del país, que tiene la atribución de nombrar a las autoridades de control nacionales y cuyos integrantes serán elegidos por primera vez por sufragio directo. Hasta ahora, los siete miembros que nombran al fiscal general, al procurador del Estado o al contralor general, entre otros cargos, eran designados por concurso de entre un listado de nombres propuestos por el Ejecutivo. Desde Bélgica, Correa difundió un listado de siete nombres afines, mientras la oposición apostó por el voto nulo, con el fin de deslegitimar al ente y forzar su desaparición. Los resultados electorales para este organismo están aún pendientes.
Jorge Yunda, cercano al ex mandatario, ganó la alcaldía de Quito
El apoyo a Correa sigue vivo
Candidatos afines al correísmo obtuvieron un espaldarazo ciudadano en las municipales.
Jorge Yunda, electo alcalde de Quito, fue asambleísta del partido de Correa.
Jorge Yunda, electo alcalde de Quito, fue asambleísta del partido de Correa.
El apoyo a Rafael Correa sigue vivo pese a que el exmandatario no reside en Ecuador. Candidatos afines a la Revolución Ciudadana obtuvieron un espaldarazo en las elecciones municipales y regionales del domingo. El escrutinio confirmó la victoria de Jorge Yunda a la alcaldía de Quito y de la correísta Paola Pabón a la prefectura de Pichincha. Por otro lado, se impuso la candidata socialcristiana Cynthia Viteri en Guayaquil, un feudo de la derecha.
La sorpresa más importante de esta votación fue el fraccionamiento del voto en la capital ecuatoriana, donde el candidato del partido Unión Ecuatoriana obtuvo el 21,35 por ciento de los votos, con el escrutinio de actas al 98,52 por ciento. Le seguía Luisa Maldonado, del movimiento de izquierda Compromiso Social, con 18,44 por ciento de los sufragios escrutados, y en tercera posición, con 17,72 por ciento, quedó el general y exalcalde de Quito Paco Moncayo, que era favorito en los comicios.
Ateniéndose al pasado de Yunda en las filas del expresidente Rafael Correa, de quien fue asambleísta, y también a la identificación política de Maldonado, las elecciones de este domingo en la capital ecuatoriana han sido interpretadas como una victoria del correísmo.
Una posibilidad que se corrobora con el triunfo también de Paola Pabón en la prefectura de Pichincha, de la que Quito es su capital. De 41 años y ex secretaría de la Gestión Política de la Presidencia de Correa, Pabón ha obtenido, con el 98,20 por ciento de actas escrutadas, el primer puesto en la provincia capitalina, con el 22,16 por ciento de los votos. Le sigue en segunda posición y el 20,75 por ciento de los votos Juan Zapata, de Alianza Izquierda Democrática. Quito era gobernada hasta ahora por el político Mauricio Rodas, de centro derecha.
Mas de trece millones de ecuatorianos acudieron a las urnas para elegir a 5.675 autoridades locales y sus suplentes entre alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, y miembros de las juntas parroquiales en el país. También se eligieron los siete vocales e igual número de suplentes del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), que reemplazará al actual, de carácter transitorio, cuya conformación avaló una consulta popular realizada el 4 de febrero de 2018. El Cpccs es el organismo que elige en Ecuador a las autoridades de control de otros poderes del Estado, como el fiscal general o el contralor.
En cuanto a Guayaquil, la otra ciudad más importante del país y su principal puerto, con el 98,40 de las actas escrutadas el resultado da la victoria a la abogada socialcristiana Viteri, que obtuvo el 52,81 por ciento de los votos. Se impuso al exprefecto de la provincia de Guayas Jimmy Jairala, de Centro Democrático, que se hizo con el 31,75 de las boletas.
Por su parte, en la ciudad andina de Cuenca, la tercera del país, encabeza el escrutinio, al 99.79 por ciento del voto procesado, el candidato Pedro Palacios, de Alianza Azuay, con un 28.05 por ciento, seguido del representante del Movimiento Renace, Jefferson Pérez, 22.18 por ciento.
En un voto también muy fraccionado en esa ciudad, les sigue con 19,51 por ciento el exalcalde de la ciudad, Marcelo Cabrera, que se alió con el centroderechista Creo.
El Canciller Arreaza anunció nueva victoria diplomática de Venezuela Bolivariana en la ONU  Guardar

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza notificó a través de su cuenta en Twitter lo que calificó como una victoria democrática de su país. La resolución fue aprobada con 27 votos a favor:
En Ginebra el Consejo de DDHH/ONU aprobó por amplia mayoría resolución presentada por Venezuela en nombre del MNOAL NAM sobre efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales (sanciones) en los DDHH ¡Otra victoria del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz!
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución presentada por Venezuela en nombre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) en la que expone los efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales contra las poblaciones.
La información fue difundida por el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, quien celebró el hecho como “otra gran victoria del multilateralismo y la diplomacia de paz”.
La resolución fue aprobada este jueves 21 de marzo con 27 votos a favor, cinco abstenciones y 15 votos en contra.
El Gobierno Bolivariano lleva a cabo una batalla diplomática contra las medidas coercitivas aplicadas por Estados Unidos y sus Gobiernos aliados que perjudican la economía del país suramericano.
Estados Unidos pretende aumentar la presión a través de “sanciones” lo que perjudica al pueblo venezolano y luego pretende justificar una salida forzada del Gobierno del presidente Nicolás Maduro por supuestamente ser el responsable de una “crisis humanitaria” en Venezuela.
Recientemente, un equipo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU visitó el país suramericano para constatar la situación. Tras su estadía, la alta comisionada de DD.HH. de la ONU, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por los efectos de las medidas coercitivas en los venezolanos.
Ford cierra una planta en Brasil y deja de fabricar el Fiesta: hasta cuándo habrá stock en los concesionarios de la Argentina

No tendrá un reemplazante directo para el mercado local. Tampoco llegará la séptima generación europea.

El Ford Fiesta se dejará de producir en Brasil, desde donde llega a la Argentina. Lo confirmó la marca del óvalo a través de un comunicado oficial en el que, aduciendo un "rediseño global de la compañía", también anunció el cese de fabricación de su línea de camiones Cargo, F-4000 y F-350.
La firma americana reveló que el Fiesta y su línea de camiones abandonarán la planta de Sao Bernardo do Campo (estado de San Pablo) "durante 2019", pero no dio una fecha concreta. Y aseguró que la comercialización finalizará cuando los inventarios sean vendidos. Luego de eso, el centro industrial paulista quedará sin producción.
Desde Ford Argentina le confirmaron a TN Autos que, tomando como referencia las previsiones actuales para el mercado automotor de este año, es muy probable que el Fiesta dejará de venderse a nivel local recién el año que viene. Esto significa que, por la caída en las ventas (más del 50 por ciento frente a 2018), calculan que habrá stock hasta 2020.
En Europa se vende la séptima generación del Fiesta desde el 2016, pero no llegará al país. Al menos por ahora, no está en los planes de la filial argentina importar dicho modelo desde el Viejo Continente. El Fiesta que todavía se vende a nivel local es la sexta generación con un rediseño hecho a la medida del Mercosur.
No es el primer anuncio fuerte que la marca de Detroit realiza para la región. En octubre de 2018 confirmó que, a partir de mayo de 2019, el Focus se retirará de la línea de montaje de Pacheco, provincia de Buenos Aires, "por la caída que sufrió el segmento mediano en la Argentina y en Brasil".
Ni el Fiesta ni el Focus tendrán reemplazantes directos en los polos productivos de Brasil y Argentina, respectivamente, avisó un vocero de Ford en diálogo con este medio. Por ende, a futuro la oferta de la firma americana a nivel local quedará concentrada en los modelos Ka, Ecosport, Kuga, Mondeo, Mustang, Ranger y F-150 (llega este año).
La decisión de abandonar la producción de Fiesta y Focus se debe a la necesidad de Ford por "fortalecer el portafolio de productos con SUVs y pick ups, de creciente preferencia entre los consumidores". De hecho, aunque está lejos de confirmarse, en la marca analizan introducir un todoterreno en Pacheco para ocupar el lugar que dejará vacante el Focus.
Mientras tanto, Ford continuará produciendo la Ranger en la Argentina y comenzará a desarrollar la nueva generación, que servirá como base para la futura Volkswagen Amarok gracias a un acuerdo de colaboración que firmaron entre las dos automotrices a nivel global.
Roger Waters protesta contra agresión a Venezuela

A través de su cuenta en Twitter, Waters instó al Gobierno de EE.UU. a detener sus acciones contra Venezuela.
El músico y exmiembro del grupo británico Pink Floyd, Roger Waters, llamó a protestar contra las agresiones de Estados Unidos (EE.UU.) hacia el Gobierno y pueblo de Venezuela.
A través de su cuenta en Twitter, Waters convocó a una movilización frente a la Misión Diplomática de EE.UU. ante las Naciones Unidas (ONU) el lunes pasado, 4 de febrero.


Waters condenó las amenazas de EE.UU. y recordó que Venezuela vive en un sistema democrático “Ellos tienen una verdadera democracia,  paren el intento de destruir a un país solo para que el 1% (los ricos) puedan apoderarse de su petróleo” indica el tweet del músico inglés.
El exlider de Pink Floyd impulsó además las etiquetas #USHANDSOFF #VENEZUELA! (EE.UU. Manos fuera de Venezuela), #STOPTRUMPSCOUPINVENEZUELA (Paren el golpe de Trump contra Venezuela).
A través de sus redes sociales, el artista se ha solidarizado con las injusticias y las violaciones de derechos humanos en todo el mundo.
De esta manera, Waters es reconocido no solo por sus canciones, sino también por ser un activista político. También se ha solidarizado con la causa Palestina y ha realizado campañas para que bandas y artistas no se presenten en Israel.

Roger Waters está dispuesto a dar concierto contra muro de Trump

De concretarse el concierto en la frontera entre México y EE.UU., Waters repetirá lo hecho en 1990 junto a los restos del Muro de Berlín en Alemania.

El músico y exmiembro de Pink Floyd, Roger Waters, aseguró este miércoles que estaría dispuesto a realizar un concierto en la frontera entre México y Estados Unidos (EE.UU.), si el presidente Donald Trump consigue los fondos para construir el muro fronterizo.
Waters aseguró que el disco de su banda The Wall “es muy relevante ahora con el señor Trump y toda esta charla sobre la construcción de muros y la creación de la mayor enemistad posible entre razas y religiones”.
Además, apuntó que ese álbum es “sobre cómo los muros de construcción pueden ser perjudiciales a nivel personal, pero también en niveles más amplios”.
Desde hace mucho tiempo, el músico ha sido crítico del Gobierno de Trump y de sus políticas de migración. A través de sus redes sociales, se ha solidarizado con las injusticias y las violaciones de derechos humanos en el mundo.
Waters es reconocido en el mundo no solo por sus canciones, sino por ser un activista político a favor de los derechos humanos. También se ha solidarizado con la causa Palestina y realizó campañas para que bandas y artistas no se presenten en Israel.

“La música es un lugar legítimo para expresar, protestar. Los músicos tienen el derecho absoluto, el deber, de abrir la boca para hablar”, dijo y añadió que es indispensable "despertarse contra estas políticas de extrema derecha".
De concretar su concierto en la frontera entre México y EE.UU., Waters estaría emulando lo que hizo en 1990 cuando tocó las canciones del disco The Wall junto a los restos del Muro de Berlín en Alemania.

Hay casi 300 desaparecidos y pocas chaces de encontrar sobrevivientes

Crece el número de muertos por el desastre en Brasil

Los socorristas que trabajan en Brumadinho, la localidad brasileña de Minas Gerais donde ayer colapsó un dique con residuos de la explotación de la minera Vale, siguen en la búsqueda de personas que hayan sobrevivido al desastre. Sin embargo, con el correr de las horas aumenta el número de muertos y se contabilizan casi 300 desaparecidos. El gobierno de Brasil, en tanto, le impuso una primera multa de 66,5 millones de dólares a Vale, una compañía fuertemente cuestionada por los ambientalistas que en 2015 ya había provocado un desastre similar en otro pueblo cercano.
Según el último conteo dado a conocer por las autoridades que coordinan las tareas de búsqueda y rescate, los muertos confirmados son 34. La cifra, que se descuenta que ascenderá mucho más en virtud de la cantidad de desaparecidos, confirma lo que se suponía desde un principio: que el desastre es mucho mayor al que provocó Vale hace poco más de tres años en Mariana, también Minas Gerais, donde murieron 19 personas.
Sepultado entre el lodo fue encontrado un colectivo.  Un vocero de los bomberos informó que todos los ocupantes de un autobús,  que había quedado en una zona de difícil acceso y en el que había expectativas de hallar personas con vida, estaban muertos.
El colectivo era uno de los cuatro puntos identificados previamente con posibles sobrevivientes. Los otros eran una comunidad, un edificio y una locomotora.
Brumadinho es una localidad emplazada a 60 km de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Ayer a la tarde cedió la represa del complejo minero Córrego do Feijão, perteneciente a Vale, una empresa gigante del sector minero, y los desechos de la actividad minera junto al barro que arrastraron sepultaron las instalaciones de la firma y todo lo que encontraron a su paso.
En la zona que registraron hoyo escenas de desesperación de quienes perdieron o desconocen el paradero de familiares y amigos. Imágenes aéreas muestran casas arrasadas, animales empantanados, estructuras destruidas y vehículos cubiertos por la impresionante marea marrón que también se traga la vegetación de la zona. Personas deambulan con fotos de familiares y amigos desaparecidos.
El gobernador del estado, Romeu Zema, dijo que las chances de rescatar sobrevivientes son "mínimas". El coronel Edgard Estevo, comandante de los bomberos de Minas Gerais, dijo que de todos modos las tareas de los rescatistas "se prolongarán durante semanas, para que podamos dar noticias a todas las familias de los desaparecidos".
Bolsonaro dice que "la izquierda no prevalecerá" en América Latina

En su intervención en la inauguración del Foro de Davos, el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, dijo que ha estado en contacto con los presidentes de Argentina, Chile y Paraguay, con quienes comparte la visión de una Sudamérica "fuerte".

El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, dijo que "la izquierda no prevalecerá" en América Latina y vaticinó que la ciudadanía de los distintos países de la región optará por alternativas de centro derecha en futuros procesos electorales.
En su intervención como invitado especial en la inauguración del Foro de Davos, el mandatario brasileño sostuvo que ha estado en contacto con los presidentes de Argentina, Chile y Paraguay, con quienes comparte la visión de una Sudamérica "fuerte".
Ello manteniendo siempre la hegemonía de cada Estado "y no una América bolivariana como existía antes en Brasil con otros gobiernos", aclaró.
El presidente y fundador del Foro Económico Mundial, que organiza cada año la reunión de líderes de la política, los negocios y de la sociedad civil de todo el mundo en Davos (Suiza), Klaus Schwab, anunció que el próximo año la cumbre de esta organización en América Latina tendrá lugar en Brasil.
La participación de Bolsonaro en el Foro de Davos constituye su primer viaje internacional, el que realiza -según indicó- con el propósito de mostrar al mundo "el nuevo Brasil que estamos construyendo".
La corrupción se cuela en el gobierno brasileño: la cuenta bancaria del hijo de Bolsonaro bajo sospecha

Los aliados y simpatizantes del presidente brasileño Jair Bolsonaro han puesto en entredicho su compromiso con la lucha contra la corrupción debido al surgimiento de cuestionamientos sobre unos pagos sospechosos realizados a allegados.

El hijo del nuevo presidente brasileño Jair Bolsonaro se defendió de señalamientos sobre irregularidades financieras que ya comienzan a ensombrecer al nuevo gobierno tan solo cuatro semanas después de que ascendió al poder.
El Consejo de Control de Actividades Financieras investiga pagos por 1,8 millones de dólares que pasaron por la cuenta bancaria de un ex chofer del hijo del presidente de 2014 a 2017, el senador electo Flavio Bolsonaro, reportó el domingo el periódico O Globo. En ese entonces, el hijo del mandatario era diputado estatal de Río de Janeiro.
El reporte surge luego de una investigación en diciembre por el diario O Estado de S. Paulo, que señaló que el dinero depositado en la cuenta del chofer Fabricio Queiroz vino de empleados del hijo de Bolsonaro, y uno de los pagos fue hecho a la cuenta de la esposa del mandatario.
Otros pagos irregulares que los reguladores financieros están investigando por ser “sospechosos de ocultar el origen del dinero” son 48 depósitos en efectivo de 530 dólares cada uno realizados al senador electo durante el transcurso de un mes en 2017, de acuerdo con Jornal Nacional de O Globo el viernes.
Flavio Bolsonaro niega haber cometido alguna acción ilegal. En una entrevista televisada el domingo dijo que los depósitos fueron por la venta de una propiedad, pero no explicó por qué se hicieron en efectivo.
Los Bolsonaro, políticos de extrema derecha y que hicieron campañas con mensajes contra la corrupción, niegan haber cometido un delito y dijeron que Queiroz es quien debería explicar los otros pagos.
Queiroz ha eludido dos solicitudes que le hicieron los fiscales de Río de Janeiro para que dé su testimonio, alegando problemas de salud. Hace unas semanas dio una entrevista por televisión en la que negó haber cometido alguna irregularidad, pero brindó pocos detalles. Solo dijo que es un “empresario” que ha recibido préstamos personales de los Bolsonaro.
El vicepresidente Hamilton Mourao trató de restar importancia al caso, diciéndole al sitio G1 el lunes que la investigación no afecta al gobierno y que es problema de Flavio Bolsonaro.
Los cuestionamientos sobre la pesquisa están aumentando en momentos en los que Jair Bolsonaro realiza su primer viaje internacional como presidente para asistir al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Se prevé que Bolsonaro exponga a la comunidad internacional su compromiso para reformar la corrupción endémica y la economía inestable de Brasil. En su llegada a Davos el lunes, comentó a los reporteros: “Daremos el mensaje más amplio posible desde que asumimos el poder: Hay un Brasil nuevo”.
Bolsonaro tiene tres hijos que ocupan un cargo público por elección. Los tres participaron en la campaña presidencial de su padre y en propagar su mensaje contra la corrupción.
Flavio Bolsonaro dijo ser objeto de una persecución y que los fiscales violaron su privacidad.
El fiscal de distrito de Río, Eduardo Gussem, dijo en una conferencia de prensa el lunes que los fiscales no han quebrantado las leyes de privacidad, citando para ello una ley de 20 años de antigüedad. Añadió que el regulador financiero está investigando a un total de 27 diputados estatales por posibles pagos irregulares.
El caso recibió mayor escrutinio la semana pasada cuando los abogados de Flavio Bolsonaro pidieron al Supremo Tribunal Federal suspender el caso de Río de Janeiro debido a que el hijo del presidente es un senador electo. Los funcionarios federales en Brasil solo pueden ser juzgados por el máximo tribunal, una inmunidad legal que los Bolsonaro criticaron durante sus campañas.
El magistrado Luiz Fuz concedió la solicitud de Flavio Bolsonaro, causando indignación entre los críticos y simpatizantes de Bolsonaro por igual.
No ha habido evidencia concluyente sobre la posibilidad de pagos irregulares que involucren al chofer del hijo del presidente. Pero dichos pagos a menudo forman parte de un sistema de corrupción que es común en algunos niveles más bajos del gobierno de Brasil, en el que los empleados dan una parte de sus salarios como soborno al político.
Cómo podría impactar en la economía argentina el triunfo de Bolsonaro

El socio ahora es una amenaza

La antipatía por el lazo comercial con la Argentina y el Mercosur y la feroz apertura que promociona el futuro ministro de Economía Paulo Guedes implican un recorte del volumen de negocios para los exportadores locales, especialmente para el sector manufacturero.

Los principales lineamientos de la política económica que se espera del gobierno de Jair Bolsonaro representan malas noticias para la Argentina. En primer lugar, la antipatía por el lazo comercial con la Argentina y el Mercosur y la feroz apertura que promociona el futuro ministro de Economía, Paulo Guedes implican un recorte del volumen de negocios para los exportadores locales, especialmente para el sector manufacturero. En un plano más estructural, el programa de privatizaciones y de precarización de las condiciones de trabajo de parte de Bolsonaro y Guedes va a aumentar la presión local para aplicar ese tipo de medidas, con el argumento de que las inversiones extranjeras ahora preferirán un Brasil con mano de obra muy barata y extremadamente domesticada en lugar del modelo argentino. Sólo un shock positivo de inversiones que alimente el crecimiento en el país vecino podría tener tracción positiva por un tiempo en la economía nacional. De todas maneras, todavía hay incógnitas sobre el rumbo económico de Brasil.
“El impacto del programa de Bolsonaro sobre la Argentina va a depender del impacto sobre la propia economía de Brasil. Creo que hay dos opciones. Si el nuevo gobierno insiste con su planteo de campaña de eliminar el déficit fiscal y hacer un ajuste, cosa que dudo que haga, no sería de extrañar que lleven a la economía nuevamente a una recesión, lo cual tendría impacto negativo sobre la Argentina. Ahora bien, también pueden liberan fondos extrapresupuestarios y mejorar un poco el salario mínimo. Eso, junto a una mejora en el precio del petróleo puede dar un crecimiento de unos dos o tres puntos a la economía, lo cual no tendría demasiado impacto, ni para bien ni para mal, sobre Argentina”, indicó a PáginaI12 Eduardo Crespo, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
“Para los mercados financieros, la nueva onda de privatizaciones sería una gran fiesta. Eso probablemente se imponga, con impacto macroeconómico difícil de estimar. En el terreno de la integración comercial, la idea de Guedes es bajar la intensidad de la relación con Argentina y encolumnarse con los Estados unidos. Podrían tratar de reflotar algún acuerdo tipo ALCA, algo que Macri también vería con buenos ojos seguramente. En líneas generales, creo que es una coalición inestable. La propia continuidad de Paulo Guedes es una incógnita y hay que ver el papel de los militares”.
La importancia de Brasil para la Argentina y la región es múltiple. Por el lado comercial, hacia Brasil se dirigen cerca de un tercio de las exportaciones totales de la Argentina y similar porcentaje de las importaciones provienen desde el país vecino. El peso de Brasil es todavía más grande en el caso de las exportaciones industriales, que concentran empleo de calidad en la economía local, como es el caso de las terminales automotrices, autopartistas y otros segmentos de la metalmecánica, rubros del plástico, química, neumáticos y alimentos y bebidas.
Pero además, el cambio del sistema previsional de reparto hacia uno de capitalización en Brasil, entre otras privatizaciones, la profundización de reformas laborales que apunten a una mayor precarización laboral y la aplicación de reformas impositivas en favor del gran capital corre el eje del debate económico en toda la región. El anhelo de los economistas heterodoxos de formar un gran mercado regional ampliado para salir a competir de manera coordinada queda desecho y emerge la búsqueda de la inserción individual basada en recursos naturales y mano de obra barata.
La ex secretaria de Comercio Exterior y actual directora de la consultora Radar, Paula Español, explicó a PáginaI12 que “el Mercosur es una integración comercial que requiere mucho trabajo. Hay una nutrida agenda comercial, de inversiones, compras públicas y fortalecimiento de lazos entre empresas. El desdén por ese trabajo conjunto va a implicar fuertes retrocesos. El gobierno de Bolsonaro va a priorizar acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos y Europa y ahí profundizará la liberalización, la apertura comercial y mayor flexibilidad laboral. Que nuestro mayor socio comercial y vecino tenga esos lineamientos económicos es una mala noticia”. Español agrega que “en materia industrial el impacto es doble, se perderán referencias, beneficios paraarancelarios y la posibilidad de avanzar en plataformas productivas bilaterales”.
En septiembre se registró, después de 20 meses, el primer resultado comercial positivo para la Argentina en la relación con Brasil. El mes pasado, el superávit comercial fue de 314 millones de dólares, impulsado por el desplome de las importaciones. La consultora Ecolatina estima que el año cerrará con un déficit para la Argentina de 5500 millones de dólares, por debajo del rojo de 8300 millones registrado durante 2017. La mejora se explica por la crisis económica local, que deprime las importaciones.
"Argentina no es prioridad" advirtió el ministro de Hacienda de Jair Bolsonaro

Paulo Guedes dejó abierta la puerta para que Brasil salga del Mercosur, al que calificó como una alianza ideológica.

Paulo Guede, el futuro ministro de Hacienda de Brasil cuando asuma el presidente electo Jair Bolsonaro, anticipó que ni la Argentina en particular ni el Mercosur en general serán una prioridad para el gobierno de ultraderecha.
El mensaje es una señal para el gobierno de Mauricio Macri, que inmediatamente salió a felicitar al presidente de ultraderecha por su triunfo en el balotaje ante el candidato de izquierda Fernando Haddad. En plena recesión, que el principal socio comercial de Argentina evalúe desacoplarse impacta en diversos sectores, como la industria automotriz local.
En una rueda de prensa celebrada este domingo, Guede sostuvo que "el Mercosur es muy restrictivo. Brasil quedó prisionero de alianzas ideológicas. Y eso es malo para la economía" y dijo que en ese bloque "solo negocia con países con inclinaciones bolivariana". Algo extraño, ya que de los otros tres socios comerciales del Mercosur, dos son del espectro de la derecha o centro derecha, como Argentina y Paraguay, y otro de una centroizquierda moderada (Uruguay).
Consultado sobre las prioridades del nuevo gobierno, Guede fue contundente: "No, no es prioridad la Argentina. El Mercosur tampoco es prioridad. ¿Es eso lo que usted quería oír? Conozco ese estilo. Argentina no es prioridad. Para nosotros, la prioridad es comerciar con todo el mundo".
Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal